Diseño y validación de un instrumento para evaluar la formación en sostenibilidad en estudiantes de educación superior

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.501

Palavras-chave:

confiabilidad, instrumento, sostenibilidad, universitarios, validación

Resumo

Promover la sostenibilidad en las universidades requiere de diagnósticos para generar estrategias integrales. Por lo anterior, el propósito de esta investigación fue diseñar y validar un instrumento que delimite el grado de atención a los alumnos universitarios con respecto al tema de sostenibilidad. Para su diseño se realizó un análisis del concepto abordado, así como de aportes e instrumentos. Para su validación se sometió a una revisión de prima facie por cinco expertos; posteriormente se aplicó un proceso de juicio con 16 jueces expertos que evaluaron cualitativamente y cuantitativamente la pertinencia y redacción de ítems. Para definir la confiabilidad y adecuación en la comprensión se aplicó a un grupo piloto de 61 estudiantes. En su primera revisión, el instrumento fue aprobado por expertos y efectuaron sugerencias de inclusión de la dimensión impacto socioeconómico; los jueces avalaron la validez de contenido de ítems (V de Aiken>0.75; ICI>0.50). El grupo piloto evaluó como excelente la comprensión de ítems e instrucciones y se obtuvo un valor óptimo de confiabilidad (alfa de Cronbach: 0.8890). Se concluye que el instrumento es válido en contenido, confiable y asequible para monitorear y evaluar la percepción ambiental y de sostenibilidad en estudiantes universitarios.

Biografia do Autor

Martin Gerardo Martínez, Universidad Tecnológica del Usumacinta, Tabasco, México

Martín Gerardo Martínez-Valdés. Profesor de tiempo completo en la Universidad Tecnológica del Usumacinta, Tabasco, México. Es maestro en administración de proyectos, en prestación de servicios profesionales e ingeniero agrícola. Cuenta con perfil Prodep y es miembro del Cuerpo Académico de Procesos Biotecnológicos y Agropecuarios. Entre sus publicaciones recientes se encuentran La competitividad vista desde la complejidad: elemento que impacta en el destino de recursos en México (2017) y Análisis documental sobre formación en sustentabilidad en la educación universitaria (2018).

Luis Gibrán Juárez Hernández, Centro Universitario CIFE, Morelos, México

Luis Gibran Juárez-Hernández. Profesor-investigador del Centro Universitario CIFE, Morelos, México. Doctor en Ciencias Biológicas y de Salud con Especialidad en Ecología, Diagnóstico y Gestión Ambiental por la Universidad Autónoma Metropolitana. Integrante del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Morelos. Entre sus publicaciones recientes se encuentran Cambios en la comunidad de peces por efecto del desarrollo costero en el Parque Nacional Huatulco, México (2018) y Listado ictiofaunístico de las bahías del Parque Nacional Huatulco, Oaxaca, México (2018).

Referências

Acosta A.D. (2017). Formación del profesional de psicología: experiencias formativas para la educación superior del siglo XXI. Redes académicas de docencia e investigación educativa (pp. 55-74). Perú: Ed. REDEM. Recuperado de http://www.reed-edu.org/wp-content/uploads/2017/11/REDES-ACAD%C3%89MICAS-DOCENCIA-E-INVESTIGACI%C3%93N-EDUCATIVA.pdf

Acosta, L.A., Becerra, F.A. y Jaramillo, D. (2017). Sistema de Información Estratégica para la Gestión Universitaria en la Universidad de Otavalo (Ecuador). Formación Universitaria, 10(2), 103-112. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-5006201700020001

Alaña-Castillo, T.P., Capa-Benítez, L.B. y Sotomayor-Pereira, J.G. (2017). Desarrollo sostenible y evolución de la legislación ambiental en las Mipymes del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 91-99. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100013&lng=es&tlng=es

Alonso, J.A.G. y Santacruz, M.P. (2015). Cálculo e interpretación del alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(2), 62-77. Recuperado de https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/download/22/pdf_11

Antezana, C.N. y Adler, A.H. (2017). Ética profesional y responsabilidad social universitaria. Un estudio de caso en México. En Ética profesional y responsabilidad social universitaria (pp. 137-145). Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/ebook/2016/Etica-profesional-y-responsabilidad-social-universitaria.pdf

Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29. Recuperado de http://www.enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf

Blanco-Portela, N. (2017). Formación para la sostenibilidad en las universidades latinoamericanas: análisis de resultados del proyecto RISU. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, (extra), 3155-3162. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337036

Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (1997). Manual de evaluación psicológica: fundamentos, técnicas y aplicaciones. Siglo XXI de España Editores.

Bulger, S.M. y Housner, L.D. (2007). Modified Delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26(1), 57-80. Recuperado de https://journals.humankinetics.com/doi/abs/10.1123/jtpe.26.1.57

Cámara de Diputados. (2017). Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. México: Congreso de la Unión. Recuperado de https://www.colmex.mx/assets/pdfs/10-LGPDPPSO_57.pdf

Cantú-Martínez, P.C. (2018). Profesorado universitario: emisor de valores éticos y morales en México. Revista Educación, 42(1), 108-120. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44051918009

Cárdenas-Aguilera, P.S. (2014). Instrumentos de evaluación: ¿qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria? Perspectiva Educacional, 53(1), 57-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3333/333329700005.pdf

Cárdenas, C.D., Ruiz, M.V. y van der-Goes, T.F. (2015). Autorregulación en estudiantes de medicina: traducción, adaptación y aplicación de un instrumento para medirla. Investigación en Educación Médica, 4(13), 3-9. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/node/355

Cárdenas-Silva, J.M. (2016). Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental en las universidades del Perú. AMBIENS. Revista Iberoamericana Universitaria en Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad, 1(2), 161-178. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ambiens/article/view/7269

Carro-Suárez, J., Reyes-Guerra, B., Rosano-Ortega, G., Garnica-González, J. y Pérez-Armendáriz, B. (2017). Modelo de desarrollo sustentable para la industria de recubrimientos cerámicos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(1), 131-139. https://dx.doi.org/10.20937/rica.2017.33.01.12

Celina-Oviedo, H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf

Cecadesu. (2016). Diagnóstico sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior en México. Recuperado de http://www.ariusa.net/es/diagnostico-de-la-incorporacion-de-la-perspectiva-ambiental-en-las-funciones-sustantivas-de-las-instituciones-de-educacion

Cicchetti, D.V. (1994). Guidelines, criteria, and rules of thumb for evaluating normed and standardized assessment instruments in psy- chology. Psychological Assessment, (6), 284-290. http://dx.doi.org/10.1037/1040-3590.6.4.284

Cronbach, L.J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/BF02310555

Díaz-Rojas, P. y Leyva-Sánchez, E. (2013). Metodología para determinar la calidad de los instrumentos de evaluación. Educación Médica Superior, 27(2). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/173/98

Fernández M.N., Giomi, K., Guerra, D., Guevara, R. y Dol, I. (2017). Inclusión de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la educación universitaria. Integración y Conocimiento, 1(6), 265-273. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/17132

Flores C.F., Acevedo, T.R., Meza, G.J. y Morales, A.N. (2016). Propuesta de un sistema de indicadores para medir la responsabilidad social de una institución de educación superior (IES). USERVA, (1). Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2144

García, G.M., Hartmann, A.M. y Martínez, G.M.F. (2017). Declaraciones institucionales y percepciones individuales sobre la sustentabilidad en escuelas de negocios mexicanas. Contaduría y Administración, 62(1), 5-24. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.04.006

Garrote, P.R. y del Carmen-Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (18), 124-139. Recuperado de https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf

González-Ordóñez, A. (2016). Programa de educación ambiental sobre el cambio climático en la educación formal y no formal. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 99-107. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300013

Haynes, S.N., Richard, D.C.S. y Kubany, E.S. (1995). Content validity in psychological assessment: A functional approach to concepts and methods. Psychological Assessment, 7(3), 238-247. http://dx.doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.238

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill Education.

Huerta, R.M., Penadillo, L.R. y Kaqui, V.M. (2017). Construcción de currículo con enfoque por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 83-106. Recuperado de http://rieoei.org/rie74a03.pdf

Izarra, V.D. (2017). Formación ética: compromiso de la responsabilidad social universitaria. En Ética profesional y responsabilidad social universitaria (pp. 22-32). Colombia: Ed. Kuis Amigo. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/ebook/2016/Etica-profesional-y-responsabilidad-social-universitaria.pdf

Juárez-Hernández L.G. y Tobón-Tobón S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Espacios, 39(53), 23-30. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.pdf

Juárez-Hernández, L.G., Tobón-Tobón, S. y Jerónimo-Cano, E. (2017). Caracterización y selección de expertos para la evaluación de un instrumento de investigación. En S.R. Herrera-Meza y S. Tobón (coords.), Memorias del II Congreso Internacional de Evaluación (Valora-2017). México: Centro Universitario CIFE.

Kerlinger, F.N. y Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). México: McGraw-Hill.

KPMG. (2018). Desarrollo sostenible en México. México: KPMG Cárdenas Dosal. Recuperado de https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/mx/pdf/2018/02/estudio-desarrollo-sostenible-mexico-2018.pdf

Lacave-Rodero, C., Molina-Díaz, A.I., Fernández-Guerrero, M. y Redondo-Duque, M.Á. (2015). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente. En Actas de las XXI Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la Informática (pp. 136-143). Universitat Oberta La Salle. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5814961

López-López, M.C. e Hinojosa-Pareja, E.F. (2016). Construction and validation of a questionnaire to study future teachers’ beliefs about cultural diversity. International Journal of Inclusive Education, 20(5), 503-519. http://dx.doi.org/10.1080/13603116.2015.1095249

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/129382

Mendoza-Cavazos, Y. (2016). Sistemas de evaluación de la sustentabilidad en las instituciones de educación superior. CienciaUAT, 11(1), 65-78. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78582016000200065&script=sci_arttext

Mendoza-Gómez, J. y Garza-Villegas, J.B. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: evaluación de VC y confiabilidad. Innovaciones de Negocios, 6(1). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/12508/

Mercado-Muños, O. (2016). Sustentabilidad universitaria en Chile. En III Encuentro Latinoamericano de Universidades Sustentables. Libro de trabajos (pp. 102-112). Tucumán, Argentina. Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/sustentable/documentos/LIBRO-III_ELAUS-ISBN.pdf

Meroño, L., Calderón, A., Arias E.J. y Méndez, G.A. (2018). Diseño y validación del cuestionario de percepción del profesorado de educación primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias. Revista Complutense de Educación, 29(1), 215-235. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.52200

Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007

Orts-Cortés, M.I. (2011). Validez de contenido del Practice Environment Scale of the Nursing Work Indez (PES-NWI) en el ámbito europeo (tesis doctoral no publicada). Universidad de Alicante, España. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/21852/1/tesis_orts.pdf

Penfield, R.D. y Giacobbi Jr., P.R. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ938771

Pintado-García, L., Saldaña-Durán, C. y Messina-Fernández, S. (2016). La transversalidad en las instituciones de educación superior: hacia la sustentabilidad en la Universidad Autónoma de Nayarit. En 1er. Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. Recuperado de http://www.anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/180P-INST-PintadoGarciaV2(OK).pdf

Puycan, L.L. y Marreros, J.L. (2017). Algunas pruebas de hipótesis estadísticas con SPSS. Ciencia y Desarrollo, (11). Recuperado de http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/CYD/article/view/197/175

Richarte, V., Corrales, M., Pozuelo, M., Serra-Pla, J., Ibáñez, P., Calvo, E. y Ramos-Quiroga, J.A. (2017). Validación al español de la ADHD Rating Scale (ADHD-RS) en adultos: relevancia de los subtipos clínicos. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 10(4), 185-191. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2017.06.003

Sáenz, O. (2017). Diagnósticos regionales sobre la institucionalización del compromiso ambiental en la educación superior de América Latina y el Caribe. Revista Contrapontos, 17(4), 654-671. http://dx.doi.org/10.14210/contrapontos.v17n4.p654-671

Sierra, F., Peña, E., Alba, M. y Sánchez, R. (2015). Consistencia interna y validez de contenido del instrumento DELBI. Revista Colombiana de Cancerología, 19(1), 29-38. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccan.2014.09.001

Soriano Rodríguez, A.M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, 8(13), 19-40. Recuperado de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2105/1/2%20disenoyvalidacion_dialogos14.pdf

Sotelo-Asef, J.G. (2018). La planeación de la auditoría en un sistema de gestión de calidad tomando como base la norma ISO 19011: 2011. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 97-129. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.329

Torres, R.S. y Calderón, E.A. (2016). Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de sostenibilidad en las universidades del Ecuador–Primera fase. AMBIENS. Revista Iberoamericana Universitaria en Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad, 1(2). Recuperado de http://www.ariusa.net/apc-aa-files/b37ab09033b8c03f49f072961ca731a3/2016-eac-informe-de-ecuador.pdf

Traver-Martí, J.A. y Fernández-Berrueco, R. (2016). Construcción y validación de un cuestionario de actitudes hacia la innovación educativa en la universidad. Perfiles Educativos, 38(151), 86-103. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000100086&lng=es&tlng=es

Ventura-León, J. (2017). La importancia de reportar la validez y confiabilidad en los instrumentos de medición: comentarios a Arancibia et al. Revista Médica de Chile, 145(7). Recuperado de http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/5712

Zapata, O.S., Rangel, Á.M.P., Aguirre, M.T.H., Penagos, W.M.M. y Portela, N.B. (2017). Institucionalización del compromiso ambiental de las universidades colombianas. Civilizar, 17(33), 189-207. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100254730012

Publicado

2019-10-21

Como Citar

Martínez, M. G., & Juárez Hernández, L. G. (2019). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la formación en sostenibilidad en estudiantes de educación superior. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 10(19), 37 - 54. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.501

Edição

Seção

Reportes de investigación