https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/issue/feed IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 2023-08-27T13:56:45-06:00 Jesús Adolfo Trujillo Holguín jatrujillo@uach.mx Open Journal Systems <div id="journalDescription"> <p><em>IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH</em> -editada por la Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC- es una publicación continua que responde a estándares científicos y académicos nacionales e internacionales. Tiene una política de acceso abierto al contar con formato electrónica en el Open Journal Sistems (OJS) y cuenta además con versión impresa. Se reconoce como un espacio abierto y plural para la divulgación del conocimiento en diversas disciplinas relacionadas con las ciencias de la educación, que da cabida a trabajos originales e inéditos, tales como: Reportes de investigación, ensayos y reseñas.</p> </div> https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1814 Iniciando y consolidando proyectos de investigación, intervención y diseño tecnológico 2023-02-25T21:21:32-06:00 Oscar Fernando López Meraz osclopez@msev.gob.mx <p class="Cuerpo" style="text-indent: 0in;"><span lang="ES">El trabajo de Luz Montes presenta una estructura construida lógicamente y se divide en dos secciones. La primera se intitula “Tipos de proyectos universitarios según la intención”, con los capítulos “I. Intención: acción sobre un objeto en un contexto”, “II. Tipos de proyectos” y “III. Expresión de un proyecto como texto argumentativo”. La segunda se llama “Esquema general para la formulación de proyectos”, y está integrada con los apartados “IV. Estrategias para la conceptualización: primera versión del protocolo”, “V. Confirmación: estrategias para ampliar el protocolo” y “VI. Estrategias para la construcción de un anteproyecto”. Como márgenes de estas partes se presentan, al inicio, una introducción y un reconocimiento al trabajo de Javier Nava González, mientras que el cierre incluye, además de las referencias tradicionales en todo trabajo académico, un epílogo y un apéndice. Esto hace del documento señalado un ejercicio didáctico pensado en el lector, quien también podría ser considerado como un usuario, pues el objetivo del libro de Montes es justamente ese: ser usado.</span></p> 2023-04-14T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Oscar Fernando López Meraz https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1845 Volver al origen. La renovación del proyecto académico de la REDIECH y los retos como asociación civil 2023-04-10T18:53:18-06:00 Jesús Adolfo Trujillo Holguín jatrujillo@uach.mx <p class="Cuerpo" style="text-indent: 0in;"><span lang="ES">El arranque del año 2023 está marcado por el inicio de una nueva etapa para la Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC (REDIECH), pues en el mes de enero se efectuó la elección del Comité Directivo para el periodo 2023-2026, quedando al frente quien fuera la presidenta fundadora en el 2010, la doctora Romelia Hinojosa Luján. Este hecho significó un “volver al origen” porque se dieron varias circunstancias que obligaron a repensar las dinámicas de organización, los propósitos, las actividades y los retos que enfrenta este conglomerado académico en las condiciones actuales en que se desenvuelven las asociaciones civiles en México y –en particular– las que se dedican a promover el desarrollo de la investigación educativa.</span></p> 2023-04-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Jesús Adolfo Trujillo Holguín https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1578 Abandono escolar en la educación media superior de México 2022-11-21T18:35:38-06:00 Rosario Guzmán Ventura rosario.guzmanventura@viep.com.mx Abraham Moctezuma Franco amf6808@gmail.com <p>El reconocimiento de la educación como parte de los derechos fundamentales es, hasta ahora, un discurso con frecuencia vacío. México tiene un gran reto para garantizar este importante derecho. Es indispensable pensar en políticas y estrategias capaces de retener a los estudiantes en las aulas de educación media superior (EMS), evitando el abandono escolar que afecta a cerca de ochocientos mil estudiantes cada año escolar. Se realiza un breve repaso al estado del arte en el que se encontraron diferentes tipos de conceptualizaciones, es una concepción que se mantiene en movimiento a través del tiempo, pero lo más importante es la coincidencia crítica contra el concepto de deserción, para nombrar este fenómeno educativo, debido a la estigmatización de los estudiantes. El propósito de este ensayo es reflexionar sobre la compleja situación de este fenómeno para llegar a una buena solución. Se utiliza una metodología cualitativa a partir de las recientes contribuciones teóricas y conceptuales en torno al abandono y el clima escolar. El ensayo se divide de la siguiente manera: en primer lugar se presenta el estado del arte sobre el abandono escolar; en segundo lugar, el trabajo de investigación se concentra en el clima escolar...</p> 2023-03-15T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Rosario Guzmán Ventura, Abraham Moctezuma Franco https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1820 Identidad docente del profesorado de educación primaria: estado del conocimiento en SciELO y DOAJ (2012-2022) 2023-05-16T22:12:54-06:00 Erick Mauricio Rivas Albuquerque utm.emra@gmail.com <p>El presente artículo es un <em>estado del arte</em> sobre la identidad docente en profesores de educación primaria. Se emplea un análisis descriptivo de contenido de 25 artículos encontrados en las bases de datos SciELO y DOAJ publicados entre los años 2012 y 2022. Las investigaciones reflejan que la identidad docente en profesores de educación primaria se investiga en diferentes partes del mundo, donde los sujetos de investigación son tanto docentes en formación inicial como docentes en servicio. En el caso de los docentes en formación los procesos sociales y educativos tienen impacto en la construcción de sus identidades, y en el caso de los docentes en servicio, las políticas públicas, la integración en comunidades de aprendizaje y los aspectos socio-culturales tienen impacto en la construcción de sus identidades. Predomina el uso del enfoque cualitativo, destacándose el uso de métodos biográficos, estudios de casos y teoría fundamentada.</p> 2023-08-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Erick Mauricio Rivas Albuquerque https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1771 Identidad docente y precarización laboral ante la pandemia: el sujeto de rendimiento 2023-06-24T18:40:40-06:00 Edgar Daniel Anaya Torres danielanaya_189@yahoo.com.mx <p>Este trabajo articula elementos filosóficos desprendidos de Foucault y Han en torno a las formas del poder, los conceptos de identidad docente y precarización laboral, a través del sujeto de rendimiento; se define mediante un análisis de artículos científicos, libros que refieren las concepciones que conforman la precariedad laboral y la identidad docente, situándolos en un escenario pospandemia, mediante una metodología de análisis interpretativo-hermenéutico que tiene como objetivo mostrar la forma en que las narrativas desprendidas del modelo neoliberal se incrustan en la identidad docente para que se produzca un tipo de subjetividad que orienta las prácticas cotidianas de profesores/as.</p> 2023-09-13T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Edgar Daniel Anaya Torres https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1768 Algunas consideraciones sobre la evaluación del desarrollo del pensamiento histórico en las aulas universitarias en México 2023-08-12T18:27:08-06:00 Maritza Librada Cáceres Mesa maritza_caceres3337@uaeh.edu.mx Azucena Yoselin González García go477665@uaeh.edu.mx María Cruz Chong Barreiro chong@uaeh.edu.mx <p>En la actualidad, dentro de la comunidad científica educativa se pone de manifiesto la transformación del paradigma de la enseñanza de la historia, el cual ha dejado de estar centrado en la asimilación de datos de naturaleza histórica y se apunta hacia el desarrollo del pensamiento histórico. No obstante, en el proceso de enseñanza de la historia dentro de las aulas aún no se visualiza con claridad cómo se aborda dicho desarrollo, tampoco queda claro el papel del estudiante en su proceso de construcción de conocimiento y mucho menos cómo se evaluará la construcción de pensamiento histórico. Además, los avances que existen en torno a este tópico se han centrado principalmente en la educación básica, dejando al margen al nivel superior, al menos en el caso mexicano, por tanto, se hace necesario plantear directrices que aborden los lineamientos de la enseñanza de la historia en las aulas del nivel superior en México, así como las pautas para su evaluación, con el objetivo de establecer el desarrollo del pensamiento histórico, como competencia transversal deseable dentro del perfil de egreso de cualquier licenciatura.</p> 2023-10-15T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Maritza Librada Cáceres Mesa, Azucena Yoselin González García, María Cruz Chong Barreiro https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1643 Autodeterminación y éxito académico de personas con discapacidad visual 2022-11-21T15:31:08-06:00 Elveri Figueroa Escudero elveri.figueroa@gmail.com Judith Pérez Castro pkjudith33@yahoo.com.mx <p>En este artículo abordamos las habilidades de autodeterminación de cuatro egresados con discapacidad visual, a través del método de los relatos de vida. Los resultados muestran que la autoconfianza y la autoinstrucción fueron las más relevantes para los entrevistados, las que utilizaron con el apoyo de otras como la autoeficacia, el autoconocimiento, el establecimiento de metas y la resolución de problemas. Los egresados señalaron haber enfrentado diferentes barreras durante sus estudios universitarios, especialmente de tipo pedagógico, no obstante, aquí también recurrieron a sus habilidades de autodeterminación para describir su discapacidad y plantear alternativas a los obstáculos generados por los contenidos, las actividades de clase y las estrategias de enseñanza utilizadas por sus profesores. Concluimos que, si bien la autodeterminación depende en gran medida de la voluntad y motivación individuales, las universidades deben contribuir a su fortalecimiento, a través de políticas y estrategias que abarquen los diferentes ámbitos institucionales.</p> 2023-01-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Elveri Figueroa Escudero, Judith Pérez Castro https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1621 ¿Qué interacciones pedagógicas ofrecen los “buenos profesores”?: una mirada desde la voz del estudiantado 2023-01-16T21:40:17-06:00 Ignacio Figueroa-Céspedes ignacio.figueroa@mail.udp.cl Laura Navarrete laura.navarrete@mail.udp.cl Iciar Dufraix idufraix@academicos.uta.cl <p>La presente investigación, orientada desde un enfoque sociocultural, se planteó como objetivo analizar las características que el estudiantado otorga a las interacciones pedagógicas que ofrecen los “buenos profesores”. Participaron 53 estudiantes de educación media de un colegio particular de Villarrica, región de la Araucanía, Chile. La información fue recolectada a través de entrevistas escritas, dibujos y grupos focales, y se analizó mediante un análisis cualitativo de contenido de carácter inductivo. Los resultados dieron cuenta de tres tipos de interacciones: centradas en lo afectivo, centradas en la convivencia y centradas en lo cognitivo. De esta forma, el estudiantado destacó prácticas docentes esencialmente dialógicas, con foco en el reconocimiento, acogidas a la singularidad y las diferencias y el desarrollo de habilidades del pensamiento, destacando la relevancia que tiene el profesorado en el fortalecimiento de sus trayectorias educativas. La investigación identifica a la voz del estudiantado como un enfoque metodológico válido para explorar las interacciones pedagógicas, informando la perspectiva de uno de los actores en la díada.</p> 2023-02-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Ignacio Figueroa-Céspedes, Laura Navarrete, Iciar Dufraix https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1540 Representaciones sociales de estudiantes de administración y profesionales de reclutamiento de Chihuahua 2023-01-25T17:21:29-06:00 Alberto Escobedo Portillo aescobedo@ulsachihuahua.edu.mx Luz Ernestina Fierro Murga lfierro@ulsachihuahua.edu.mx Federico Julián Mancera Valencia federico.mancera@cid.edu.mx <p>La educación superior, como etapa previa a la inclusión al entorno laboral, no solo es determinante de la formación de profesionistas, sino también es factor decisivo de la manera en que los jóvenes perciben el ambiente de trabajo y cómo son vistos por las empresas. El estudio se enfoca en identificar las representaciones sociales de los estudiantes de último semestre, de carreras administrativas, de cuatro universidades; dos públicas y dos privadas, para contrastarlas con las de reclutadores del sector público y privado. Se trata de un estudio explicativo-comprensivo, cualitativo, documental y de campo, basado en técnicas como la encuesta y el análisis de información escrita. Se identificaron los discursos que predominan entre estudiantes con relación a docentes, autoridades, personal administrativo, así como los relacionados con jóvenes de otras instituciones de educación superior, entre otros elementos, a la vez que se contrastan los calificadores con aquellos que tienen los profesionales de recursos humanos que reclutan, con base en su experiencia. La evidencia que subyace en los resultados de este estudio debe de traducirse en estrategias y acciones institucionales, por lo que se recomienda replicar este tipo de estudios para el cumplimiento de perfiles de egreso.</p> 2023-02-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Alberto Escobedo Portillo, Luz Ernestina Fierro Murga, Federico Julián Mancera Valencia https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1633 Evaluando el uso de la plataforma Microsoft Teams en los procesos de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia de COVID-19 en una universidad pública. Una perspectiva de los estudiantes 2023-01-17T23:00:23-06:00 Hugo Isaias Molina-Montalvo himolina@docentes.uat.edu.mx Julio César Macías Villarreal jcmacias@docentes.uat.edu.mx María del Rosario Hernández Fonseca mrhernand@docentes.uat.edu.mx <p>La pandemia de COVID-19 trajo consigo un periodo de confinamiento que obligó a los sistemas educativos, de una manera abrupta, a transitar de una modalidad presencial a una modalidad virtual, y muchos de los docentes carecían de una preparación previa para el trabajo en plataformas digitales. El objetivo del presente estudio fue explorar la percepción de estudiantes universitarios sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por la plataforma Microsoft Teams a dos años de haber iniciado las clases a distancia. Tuvo un enfoque cuantitativo con diseño trasversal descriptivo. Participaron 44 hombres y 46 mujeres de la Licenciatura en Contador Público mediante un instrumento de 30 ítems, aplicado durante el mes de diciembre del 2021, que indagó sobre cuatro categorías: habilidades del profesor, plataforma, características del curso y satisfacción. Los resultados encontrados muestran una percepción positiva en cada uno de los ítems analizados, excepto en el ítem relacionado con la modalidad de enseñanza de preferencia.</p> 2023-02-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Hugo Isaias Molina-Montalvo, Julio César Macías Villarreal, María del Rosario Hernández Fonseca https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1619 Estudio descriptivo de la ansiedad matemática en estudiantes mexicanos de ingeniería 2022-10-30T18:50:15-06:00 José García Suárez jose.gsuarez@academicos.udg.mx María Guzmán Martínez marnermar@yahoo.com.mx Francisco Javier Monje Parrilla monjejavier@ua.es <p>La importancia del afecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas es innegable. Respuestas afectivas como la ansiedad matemática o la autoconfianza pueden tener una fuerte influencia en el desempeño de los estudiantes en todos los niveles educativos, incluido el universitario. Trabajos precedentes muestran que incluso en carreras con orientación matemática como son las ingenierías hay alumnos que las experimentan. A pesar de lo anterior, en México este tipo de análisis es poco frecuente; nuestro trabajo tiene por objetivo estudiar el nivel de ansiedad y la autoconfianza que presentan estudiantes de ingeniería, cuando se enfrentan a tareas matemáticas. Los resultados muestran que existen futuros ingenieros con niveles muy altos de ansiedad matemática y que esta está negativamente correlacionada con su nivel de autoconfianza.</p> 2023-02-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 José García Suárez, María Guzmán Martínez, Francisco Javier Monje Parrilla https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1560 De “no voy a entender nada” a “aprendí sin darme cuenta”: la experiencia vivida del aprendizaje del inglés 2023-02-23T19:00:59-06:00 Narciso Castillo Sanguino sangcas@gmail.com María del Socorro Ramírez Ramírez socoramirezrr70@gmail.com José Eduardo Pineda Pérez epineda@utim.edu.mx <p>El aprendizaje de una nueva lengua conlleva no solo retos cognitivos, sino también existenciales. El impacto que supone el aprendizaje del idioma inglés en la dimensión vivida ha sido escasamente tematizado en las investigaciones empíricas. En consecuencia, esta investigación tiene por objetivo describir la experiencia vivida del aprendizaje del inglés de los estudiantes que se profesionalizan en dicha lengua en la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros. Por su énfasis en lo vivido, se optó por una metodología cualitativa de carácter fenomenológico. Se conformó una muestra intencional definida por criterios de máxima variación. Los datos fueron recabados a través de entrevistas en profundidad y de relatos experienciales. Se realizó un análisis temático, se identificaron tres temas: <em>oscuridad lingüística</em>, <em>lengua-mundo</em> y <em>claro lingüístico</em>. Los resultados muestran que el tema oscuridad lingüística está marcado por la extrañeza, la pena, el miedo y la inseguridad; el tema lengua-mundo se caracteriza por la actitud de apertura a la nueva lengua, y el tema claro lingüístico se distingue por la autonomía en el aprendizaje. Se concluye que el estudiante transita de “no voy a entender nada” a “aprendí sin darme cuenta”, lo que implica un acompañamiento del docente que tenga en cuenta esta dimensión vivida.</p> 2023-03-03T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Narciso Castillo Sanguino, María del Socorro Ramírez Ramírez, José Eduardo Pineda Pérez https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1595 Saberes docentes durante el acompañamiento en la titulación de una escuela Normal 2023-02-11T10:02:52-06:00 Yarumi Itzel Lagunes Libreros yarumi6@hotmail.com Gloria Elena Cruz Sánchez gcruz@uv.mx Laura Odilia Bello Benavides labello@uv.mx <p>En el presente trabajo se muestran resultados parciales de una investigación doctoral realizada con docentes de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, ubicada en Xalapa, Veracruz, México, en el periodo escolar 2020-2021, sobre el acompañamiento en los procesos de titulación. El objetivo de la investigación fue analizar las prácticas educativas de acompañamiento durante las tutorías impartidas al estudiante en la titulación, para formular estrategias educativas en la formación inicial del profesorado en la investigación educativa. La población fue de 21 docentes de la Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar; con enfoque cualitativo mediante la entrevista semiestructurada, narrativa autobiográfica y grupo focal. Los resultados aquí presentados se refieren a las reflexiones realizadas en referencia a sus saberes docentes manifestados en este proceso.</p> 2023-03-06T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Yarumi Itzel Lagunes Libreros, Gloria Elena Cruz Sánchez, Laura Odilia Bello Benavides https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1588 Los significados de la docencia en tiempos de pandemia 2023-02-21T21:10:32-06:00 Adrián Hernández Vélez ahv31@hotmail.com <p>El propósito de esta investigación consistió en conocer los significados que los profesores de escuelas primarias atribuyeron a la docencia ejercida en tiempos de pandemia, en Puebla (México). El estudio tuvo un posicionamiento epistémico de corte fenomenológico-hermenéutico, metodología cualitativa y diseño centrado en el interaccionismo simbólico. La técnica de asociación libre fue utilizada para la recolección de la información. En los resultados los profesores relacionaron a la pandemia con las categorías: problema de salud pública, finitud humana y confinamiento como forma de vida. La docencia fue definida con las categorías: impacto laboral y personal, perfil laboral, formas de praxis docente y formas de educación a distancia. Se concluye que los profesores construyeron significados a su función con base en la definición de nuevas rutinas docentes derivadas de la diversificación de sus roles y de su adaptación a las demandas tecnológicas y pedagógicas, lo que hicieron estando inmersos en un marco de tensión, priorizando el valor de la vida, la salud, el compromiso ético-profesional con sus estudiantes y la trascendencia de la dimensión ontológica como el mayor baluarte social.</p> 2023-03-06T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Adrián Hernández Vélez https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1572 Motivos educativos y familiares que propician trabajo infantil en municipios de Guanajuato 2023-02-11T10:48:07-06:00 Karen Liliana Jaimes Martínez karenjaimes.kljm@gmail.com Perla Shiomara del Carpio Ovando pdelcarpio@ugto.mx Celina López Mateo celinalm@ugto.mx <p>El objetivo de este artículo es analizar los motivos educativos y familiares que propician el trabajo infantil en el estado de Guanajuato, centrando especial atención en los municipios de Celaya, Comonfort y San Miguel de Allende. Se acude al enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada, teniendo como técnicas: entrevista semiestructurada, observación, revisión y análisis documental. En la investigación participó personal del sector educativo (docentes y directivos de nivel primaria y secundaria) y del sector público (coordinadoras de programas sobre niñez). Los resultados señalan que en el espacio educativo hay factores internos y externos que propician el trabajo infantil, mientras que en el espacio familiar se identifican las siguientes dimensiones: contextual, económica, educativa, tipos y dinámicas familiares. Se concluye que es fundamental considerar motivos educativos y familiares en la elaboración de políticas públicas, estrategias y acciones para el trabajo infantil y la educación.</p> 2023-04-19T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Karen Liliana Jaimes Martínez, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Celina López Mateo https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1591 Competencia autopercibida docente y enfoques de enseñanza en educación primaria 2023-03-18T12:17:32-06:00 Alba del Carmen Valenzuela Santoyo albavzlass@gmail.com Oscar Ulises Reynoso González ulises.reynoso@academicos.udg.mx Samuel Alejandro Portillo Peñuelas samuelport90@gmail.com <p>La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre los factores de la competencia autopercibida docente y los enfoques de enseñanza en el profesorado de educación primaria. La muestra fue de tipo incidental bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y de alcance relacional. La muestra estuvo conformada por 158 docentes de un municipio del sur del estado de Sonora. Se aplicó la <em>Escala de Evaluación de la Competencia Autopercibida del Docente en Educación Primaria</em> [ECAD-EP] y el <em>Cuestionario Enfoques de Enseñanza</em> [CEE]. Se utilizó SPSS Versión 25 para el análisis de los datos. Como hallazgo principal se destaca que cuanto mayor sea el enfoque centrado en el alumno, mayor será la competencia autopercibida docente. Se concluye que existen relaciones significativas entre los factores de la competencia autopercibida docente (socioemocional, comunicativo-relacional e instruccional) y los enfoques de enseñanza (enfoque centrado en el profesor y en el alumno).</p> 2023-04-19T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Alba del Carmen Valenzuela Santoyo, Oscar Ulises Reynoso González, Samuel Alejandro Portillo Peñuelas https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1617 Educación inclusiva y educación especial en México: dilemas, relaciones y articulaciones 2023-04-12T22:36:41-06:00 Rodolfo Cruz Vadillo rodolfoc@hotmail.com Paulina Iturbide Fernández paulina.iturbide@upaep.mx <p>Este trabajo tiene como propósito analizar las significaciones que los profesores en México han construido sobre las relaciones que guardan la educación especial y educación inclusiva y su articulación con temas de justicia social. Es parte de una investigación que aborda el tema de la inclusión educativa, familiar y social inscrita en una convocatoria institucional de una universidad mexicana. La metodología fue cualitativa con un alcance descriptivo, utilizando un método hermenéutico interpretativo. La técnica fue un cuestionario cualitativo aplicado a 587 profesores de educación especial en México. Entre las conclusiones está la posibilidad de pensar que algunos dilemas, como el de la colocación que se analiza en este texto, se encuentran desdibujándose y perdiendo fuerza en la medida en que el discurso de una educación inclusiva se hace presente. Las ideas y opiniones de los profesores participantes escasamente cuestionaron que el lugar desde el cual es posible una educación inclusiva es el aula regular, además reconocen que es esta la que debe estar presente en todo sistema educativo que se digne de dar una respuesta educativa pertinente y acorde a las características y diversidad del alumnado.</p> 2023-05-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Rodolfo Cruz Vadillo, Paulina Iturbide Fernández https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1567 En los márgenes de la profesión académica. Profesores sin participación en los programas de estímulos al trabajo académico 2023-02-24T21:39:27-06:00 José Raúl Rodríguez Jiménez raul.rodriguez@unison.mx Rosalva Salcido Flores mrs.salcido.r@hotmail.com Dora Luz Padilla Carvajal dorapc91@gmail.com <p>En México, los sistemas de pago por mérito académico contribuyeron a generar un tipo de académico que privilegia la investigación, docencia, direcciones de tesis y gestión institucional. Estos académicos gozan del mayor reconocimiento. Sin embargo, numéricamente son minoría, alrededor de una décima parte del total en el país, por lo que quienes no participan en los esquemas de incentivos representan la mayoría. Este artículo tiene como objetivo analizar este amplio conjunto de profesores, en especial sus prácticas y significados. Para ello se toma como población de estudio las plantas de profesores de tiempo completo de las dos principales universidades públicas del estado de Sonora. El diseño metodológico es cualitativo de carácter descriptivo y comparativo mediante el análisis de información estadística y una entrevista semiestructurada a 25 profesores. Los hallazgos muestran un grupo de académicos que tienen como actividad central la docencia, desarrollada de manera amplia puesto que considera la preparación escrupulosa de materiales con fines didácticos y una marcada atención y respeto hacia los estudiantes. A partir de la docencia, los profesores establecen el trabajo académico y los vínculos con los establecimientos de adscripción, pero también comprenden que forman parte de grupos poco valorados institucionalmente.</p> 2023-05-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 José Raúl Rodríguez Jiménez, Rosalva Salcido Flores, Dora Luz Padilla Carvajal https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1581 Inteligencia emocional docente durante la enseñanza virtual por confinamiento 2023-04-11T22:21:14-06:00 Gabriela Ordaz Villegas gabriela.ordaz@zaragoza.unam.mx Thamir Danir Danulkán Durán Fonseca dandu22.td@gmail.com <p>El cambio abrupto de la labor docente, de presencial a virtual, generó en los maestros de educación básica exceso de carga laboral, percepción de descuidar sus actividades personales y familiares, incertidumbre sobre la salud, así como agotamiento emocional. Al considerar que la inteligencia emocional puede actuar como un factor protector personal, el objetivo del presente trabajo fue evaluar las diferencias entre docentes en situación de enseñanza virtual por confinamiento debido a la COVID-19, de acuerdo con diversas condiciones –sexo, años de experiencia docente, nivel educativo que imparten y tipo de escuela–, respecto a los componentes de la inteligencia emocional: percepción, comprensión y regulación. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo comparativo, con una muestra no probabilística constituida por 103 docentes, con edad promedio de 41.31 años (DE = 9.78), 41.7% hombres y 58.3% mujeres. Se utilizó el instrumento Trait Meta-Mood Scale de 24 reactivos. A través de anova con diseño factorial, se encontraron efectos de interacción en comprensión y regulación emocional, en relación con algunas características del docente. Estos hallazgos apuntan a la necesidad de considerar el desarrollo de las habilidades emocionales en el ámbito educativo, con el objetivo de afrontar de una mejor manera futuras adversidades.</p> 2023-05-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Gabriela Ordaz Villegas, Thamir Danir Danulkán Durán Fonseca https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1640 Plan de estudios 2018 de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Secundaria: una experiencia disruptiva para algunos profesores de la Escuela Normal 2023-01-23T20:38:48-06:00 Edith Gutiérrez Álvarez edithdidi2003@yahoo.com <p>El presente estudio tiene como propósito analizar y comprender los puntos de vista y experiencias que elucidan diez profesores de la Escuela Normal Superior de México (ENSM) sobre el Plan de Estudios 2018 de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Secundaria. Para su logro se acude a la metodología cualitativa desde el referente de relato de vida y se elabora un guion de entrevista encaminado a responder las siguientes preguntas: “¿Qué piensa el profesorado normalista sobre el Plan de Estudios 2018?”, “¿Cuáles situaciones inciertas ha encarado?”, “¿Cuáles contenidos curriculares considera viables?”, “¿Qué carencias tiene el plan de estudios?”. Entre los resultados se pone de manifiesto la fragmentación y repetición de contenidos programáticos. Se distingue como necesidad imperativa erradicar los criterios normativos que se oponen a integrar como asesores a aquellos profesores que no cuenten con el grado académico de maestro. Dan señales de preocupación por la falta de contenidos curriculares sobre didáctica general. Por último, admiten de manera gustosa el trayecto formativo práctica profesional y ponen al descubierto la importancia que tiene el hecho de haber incluido contenidos sobre investigación en el aula, el enfoque de la enseñanza situada y sus respectivas estrategias de aprendizaje.</p> 2023-06-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Edith Gutiérrez Álvarez https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1646 Intervención instruccional para el desarrollo de habilidades metacognitivas en estudiantes con riesgo de deserción escolar 2023-04-16T00:12:25-06:00 Juan Carlos O'farrill Jiménez juan.ofarrill@uacj.mx <p>El objetivo del presente estudio fue analizar la efectividad de una intervención instruccional en el desarrollo de habilidades metacognitivas de estudiantes de enseñanza media superior en riesgo de deserción escolar. El estudio siguió un enfoque cuantitativo en dos fases. En la primera se validó un modelo para predecir la deserción mediante el riesgo de fracaso y se identificó a los estudiantes en riesgo. En la segunda se llevó a cabo la intervención mediante un diseño cuasiexperimental de modo instruccional siguiendo el modelo de entrenamiento informado. Los resultados sugieren que es posible predecir a los estudiantes que presentan riesgo de fracaso y deserción a partir de variables psicosociales de orden individual y contextuales. Las habilidades metacognitivas tienen un efecto en el rendimiento académico independiente de elementos contextuales, los estudiantes con bajo rendimiento presentaron un bajo uso de habilidades metacognitivas. Se registraron modificaciones post intervención en todas las dimensiones de la metacognición excepto en la dimensión <em>conocimiento de las estrategias</em> por estar desarrollada antes de iniciar el proceso, sentando las bases para el aumento de la utilización de estas destrezas metacognitivas apreciadas en el estudio.</p> 2023-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Juan Carlos O'farrill Jiménez https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1668 Revisión sistemática de modalidades educativas y diseño instruccional en educación a distancia 2023-02-23T19:18:55-06:00 Rosendo Centeno Caamal rcenteno04@alumnos.uaq.mx Luis Alan Acuña Gamboa luis.gamboa@unach.mx Claudia Cintya Peña Estrada claudia.cintya.pena@uaq.mx <p>La formación continua del docente es una necesidad constante en cualquier sistema educativo, público o privado. Este artículo presenta una revisión bibliográfica sistemática realizada bajo el <em>Framework </em>Revisiones Sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales con el objetivo de establecer las modalidades, teorías y metodologías educativas, así como el diseño instruccional en educación a distancia que pueden contribuir a mejorar el diseño de un modelo de formación continua basado en entornos virtuales de aprendizaje, empleando tecnología adaptable a las necesidades particulares del contexto de estudio. Se analizan mediante la hermenéutica documentos científicos publicados del año 2004 a la fecha, considerando la conceptualización y características de estas formas de trabajo, obtenidos de seis bases de datos distintas (SciELO, Dialnet, Web of Science, Redined, Redalyc y Google Académico), páginas de instituciones formales y algunos repositorios institucionales. Los resultados demuestran que es posible diseñar un modelo de formación continua basada en entornos virtuales de aprendizaje con formas de trabajo acordes con la educación a distancia, como el e-Learning, el u-Learning, los NOOC, la mediación andragógica, el constructivismo, el socioconstructivismo y el conectivismo, el aprendizaje basado en problemas y la metodología ADDIE adaptada a la web para el desarrollo de competencias.</p> 2023-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Rosendo Centeno Caamal, Luis Alan Acuña Gamboa , Claudia Cintya Peña Estrada https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1710 Comunidades rurales universitarias: desempeño en memoria operativa e inteligencia fluida 2023-02-21T21:32:12-06:00 Martín Guerrero Posadas martin.gp@slp.tecnm.mx Ismael Esquivel Gámez iesquivel@uv.mx <p>El presente estudio persiguió tres objetivos, de los cuales el primero fue comparar entre estudiantes bajo modalidad a distancia, pertenecientes a dos comunidades rurales, la capacidad de memoria operativa en sus dominios verbal y viso-espacial. El segundo fue contrastar entre ambos grupos la fluidez de inteligencia, y el tercero comparar los puntajes de memoria operativa de ambas comunidades con los obtenidos por una comunidad urbana de características parecidas. Siguiendo un enfoque cuantitativo, se realizó un estudio descriptivo con 33 universitarios por cada grupo, de los cuales 45% eran mujeres con edad promedio de 20.9 años y 20.6 años en hombres. Para medir la memoria operativa, se aplicaron tareas de alcance complejo con estímulos de los dominios verbal y viso-espacial. Para medir la fluidez de inteligencia, se aplicó la prueba de matrices progresivas de Raven escala general. En ambas mediciones, los puntajes fueron similares entre ambas comunidades rurales y en cuanto a la comparación con la comunidad urbana, para esta última, se encontraron mayores puntajes en las tareas del dominio viso-espacial. Lo anterior sugiere que el contexto del estudiantado pudo desempeñar un papel importante en las mediciones obtenidas, de acuerdo con trabajos anteriores similares.</p> 2023-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Martín Guerrero Posadas, Ismael Esquivel Gámez https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1776 El ethos profesional del profesor investigador: una aproximación a los dilemas éticos de la vida académica 2023-04-12T22:45:10-06:00 Aldo Raúl Díaz Medina diazr.aldo@gmail.com Salvador Camacho Sandoval camacho_sal@yahoo.com.mx <p>El objetivo de la presente investigación es analizar, desde una perspectiva ética, las circunstancias en las que profesores-investigadores viven de manera cotidiana la profesión académica. Como herramienta teórica, el estudio utilizó una propuesta sobre el <em>ethos profesional</em>, la cual permite discurrir sobre los dilemas éticos concurrentes en la vida de los sujetos a lo largo de varias décadas de trabajo académico en una universidad de provincia. El instrumento que se utilizó para la obtención de la información fue una entrevista de tipo biográfica-narrativa, con la cual se recuperaron dos relatorías sobre experiencias significativas en la configuración de su actuar profesional. Esta investigación permite relacionar diferentes factores de tipo político, económico e institucional con la configuración del <em>ethos profesional</em> como una forma de adaptación frente a las condiciones de imposición y transformación de la academia en el siglo XXI.</p> 2023-06-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Aldo Raúl Díaz Medina, Salvador Camacho Sandoval https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1766 Procesos de razonamiento covariacional durante la integración cognitiva de conceptos de matemáticas y de física en la interpretación del gasto hidráulico 2023-04-18T06:08:01-06:00 Alfonso Castañeda Ovalle alfonso.castaneda@bachilleres.edu.mx Martha Leticia García Rodríguez mlgarcia@ipn.mx <p>El objetivo del presente estudio fue analizar, mediante la aproximación teórica de la integración cognitiva, el proceso de razonamiento covariacional de un grupo de estudiantes cuando interpretan el concepto de gasto hidráulico. Se diseñaron cinco actividades, aplicadas en modalidad virtual, de las cuales dos se reportan en este documento, que incluyeron el uso de simuladores dinámicos y cuadernillos digitales de trabajo. Las respuestas, gráficas y comentarios de los estudiantes fueron analizados con elementos teóricos de la integración cognitiva, del razonamiento variacional y covariacional y del gasto hidráulico. Se identificó la forma en que los estudiantes dan sentido a sus ideas matemáticas cuando analizan el fenómeno físico del llenado de cilindro; cómo movilizan su razonamiento variacional y covariacional para apoyar el entendimiento de las variables relacionadas con el gasto hidráulico y el cambio en las variables altura y volumen del líquido. El análisis de las evidencias permitió conocer sobre los procesos de integración cognitiva entre elementos de las matemáticas y la física y reconocer comportamientos relacionados con distintos niveles de razonamiento variacional o covariacional exhibidos por los estudiantes.</p> 2023-06-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Alfonso Castañeda Ovalle, Martha Leticia García Rodríguez https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1800 Perfil de docentes investigadores de escuelas Normales de Puebla y Veracruz 2023-05-15T00:44:58-06:00 Oscar Fernando López Meraz osclopez@msev.gob.mx Luz del Carmen Montes Pacheco luzdelcarmen.montes@iberopuebla.mx <p>La cultura de investigación en las escuelas Normales no ha dado los frutos esperados, aun cuando se han promovido algunos cambios institucionales para ello. En este trabajo se presenta la descripción de las características del perfil de docentes investigadores de escuelas Normales de Puebla y Veracruz. Para ello se reporta parte de los datos de un cuestionario aplicado a 47 docentes-investigadores de ambos estados, a partir de un estudio desarrollado tipo encuesta. En general, los resultados muestran una casi exclusiva experiencia docente en educación superior, un tiempo de dedicación mayor en los docentes-investigadores de Veracruz, pertenecientes todos a CA, con la consecuente mayor producción académica y una alta participación en congresos nacionales e internacionales, comparados con docentes investigadores de las escuelas Normales de Puebla con experiencia en investigación de cuatro años en adelante. Y con respecto del grupo completo, se encontró que los temas más estudiados están relacionados con la docencia mayoritariamente, y con los estudiantes.</p> 2023-06-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Oscar Fernando López Meraz, Luz del Carmen Montes Pacheco https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1783 Modelo con enfoque en el Technology Enhanced Learning para la exteriorización del conocimiento para la efectividad de la enseñanza 2023-05-17T19:24:32-06:00 Sofía Amadis Rivera López sofia.rivera.lopez@outlook.com Sandra Luz Canchola Magdaleno sandra.canchola@uaq.mx Gabriela Pacheco Sánchez gaby.pacheco@uaq.mx <p>La exteriorización y la gestión del conocimiento es un tema de investigación recurrente y de importancia significativa en el ámbito educativo, su abordaje fue parte del trabajo de los filósofos en tiempos de Platón y sigue vigente hasta nuestros días. En este artículo se consideró retomar la temática, a partir de la generación de un modelo con enfoque en <em>Technology Enhanced Learning</em> para la exteriorización del conocimiento que tuvo como objetivo apoyar en específico a los profesores que imparten los cursos propedéuticos, puntualmente en la materia de Programación en la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro, mediante la externalización del conocimiento tácito de los profesores expertos en el área de Programación de la Facultad, identificando estrategias de aprendizaje y herramientas basadas en tecnologías de información y comunicación que apoyan al proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de cumplir los objetivos de aprendizaje que se plantean para cada tema específico del curso propedéutico. A partir de la implementación del modelo generado se obtuvieron resultados favorables como el mejoramiento de la práctica docente en los profesores y el aumento en la obtención de conocimientos de los estudiantes, alcanzando en mejor y mayor medida los objetivos planteados...</p> 2023-06-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Sofía Amadis Rivera López, Sandra Luz Canchola Magdaleno, Gabriela Pacheco https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1608 Cultura física en el entorno universitario: tendencia de opciones deportivas y de actividad física desde estudiantes mexicanos en ciencias de la salud 2023-04-17T12:12:11-06:00 Luis Manuel Lara-Rodríguez luis.lara@uacj.mx Ricardo Juárez Lozano rjuarez@uacj.mx Gabriel Medrano Donlucas gmedrano@uacj.mx <p>Este trabajo obedece a la investigación “Cultura física universitaria: diagnóstico y propuesta”, correspondiente a las actividades del Cuerpo Académico UACJ-112 Cultura Física, Educación y Sociedad, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), en el estado de Chihuahua, México. Desde una metodología de corte cuantitativo, el objetivo fue conocer la frecuencia de actividad física y práctica deportiva, además del conocimiento que el estudiantado del Instituto de Ciencias Biomédicas tiene sobre la oferta deportiva y de recreación física de la UACJ; así mismo identificar su interés por aquellas actividades y disciplinas deportivas complementarias que desearían que se ofrecieran dentro de las actividades extracurriculares. Como parte de los hallazgos, un segmento importante del estudiantado desconoce la oferta extracurricular deportiva, así como la infraestructura para este rubro. Se concluye acerca de la importancia de la práctica deportiva y la actividad física en el proceso formativo estudiantil, a la vez que se resalta la importancia de conocer aquellas actividades físicas y deportivas que al estudiantado gustaría realizar dentro de la universidad, aspecto que coadyuva en la consideración de conformar, ampliar o fortalecer una política de cultura física universitaria.</p> 2023-07-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Luis Manuel Lara-Rodríguez, Ricardo Juárez Lozano, Gabriel Medrano Donlucas https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1634 Retos de la investigación en contextos educativos étnicos: teoría y práctica, senderos que se bifurcan 2023-04-15T23:56:04-06:00 Josefina Madrigal Luna shefimadupn3@yahoo.com.mx Rosa Evelia Carpio Domínguez reve-cad@hotmail.com <p>En el ámbito de la investigación educativa, uno de los dilemas más acuciantes es concretar los hallazgos en su dimensión práctica en el contexto educativo estudiado. El presente aporte tiene el propósito de analizar los retos que el investigador tiene para establecer esa relación teórico-práctica. A partir del desarrollo de la investigación “La educación intercultural desde la voz de los agentes educativos: un estudio en Jalisco, Chiapas, Chihuahua y Guanajuato”, emergen algunas reflexiones encaminadas a comprender la medida en que los hallazgos de dicho estudio han contribuido a transformar el contexto estudiado e identificar los retos que actúan a manera de barreras para lograr este vínculo teoría-práctica. Es una investigación cualitativa que se desarrolla desde un posicionamiento crítico; bajo la metodología de análisis del discurso se analizan las perspectivas que investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua y de la Universidad Pedagógica Nacional de Guanajuato Unidad 111, participantes en el estudio, han construido sobre las dificultades para establecer a partir de los resultados un vínculo sólido entre la teoría y práctica. Según los participantes, los hallazgos teóricos de la investigación se han difundido ampliamente, pero pocos de ellos han derivado en una práctica educativa fundamentada.</p> 2023-08-02T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Josefina Madrigal Luna, Rosa Evelia Carpio Domínguez https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1782 Fortalecimiento de las capacidades de estudiantes como productores mediáticos activos a través de la co-producción con actores sociales 2023-05-15T00:56:14-06:00 Mabel Andrea Navarrete Vega mnavarrete@ucol.mx Ana Isabel Zermeño Flores anaz@ucol.mx <p>Desde el marco de la comunicación y las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo se implementó una estrategia formativa basada en la ejecución de proyectos sociales y una co-producción mediática con actores reales, para fortalecer habilidades digitales, de gestión de proyectos y responsabilidad social en estudiantes de comunicación. Este trabajo busca atender una problemática relacionada con las limitadas competencias vinculadas a la producción mediática, reflejadas en evaluaciones nacionales y locales en los futuros comunicadores en México. Consiste en una investigación aplicada desde una metodología cualitativa, a través del método del mapeo de alcances. Los principales resultados indican que la estrategia formativa permitió que las y los estudiantes puedan experimentar y comprender de forma integral el proceso de producción mediática y el desarrollo de las capacidades de interés. Esta experiencia educativa, aunque situada y contextualizada, aporta a la formación de estudiantes de las carreras de comunicación, en las que se presta atención al proceder técnico en la producción, pero en mayor medida en el compromiso social y en el papel del comunicador como hacedor de cambios posibles ante problemáticas sociales relevantes.</p> 2023-08-02T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Mabel Andrea Navarrete Vega, Ana Isabel Zermeño Flores https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1791 Evaluación de la madurez vocacional de estudiantes de bachillerato tecnológico en el noroeste de México 2023-04-17T23:52:14-06:00 Edgar Catarino Guerra Casillas edgar.guerra@uabc.edu.mx Carlos Javier Del Cid García carlos.cid@uabc.edu.mx Briza Sinaí Ramírez González briza.ramirez@cet74.edu.mx <p>El presente artículo tiene como objetivo analizar las competencias para la toma de decisiones vocacionales de los estudiantes de una institución de educación media superior. La investigación es de orden cuantitativo, con un enfoque descriptivo, de carácter transversal. La muestra se constituyó por 292 estudiantes (de 2º, 4º y 6º semestres) de un Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios ubicada en el noroeste de México. Los resultados exponen que en la formación académica de los estudiantes existen deficiencias que constituyen factores negativos que inciden de forma significativa en las decisiones sobre su futuro académico y profesional después de terminar el bachillerato; no obstante, se identificaron diferencias en las necesidades formativas y perspectivas entre las características de los participantes y el grado que cursan.</p> 2023-08-02T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Edgar Catarino Guerra Casillas, Carlos Javier Del Cid García, Briza Sinaí Ramírez González https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1645 Literacidad evaluativa. Un diagnóstico en docentes de educación básica de México 2023-04-16T00:10:56-06:00 José Pérez-García resiljpg@gmail.com María de los Ángeles López Ortega angie225@hotmail.com <p>Los docentes requieren de una sólida formación en evaluación para realizar esta actividad en el aula. En este estudio se aplicó un instrumento para conocer mediante el auto-reporte el nivel de conocimientos y habilidades de los docentes de educación básica referidos a la evaluación, identificar si existen diferencias entre las dimensiones evaluadas y analizar si existen diferencias en función de los años de experiencia, capacitación recibida, edad, formación académica, condiciones económicas y nivel educativo que atienden, así como identificar variables predictoras de la literacidad evaluativa. Los resultados indican que el nivel de literacidad de los docentes está por encima de la media, la evaluación formativa y el uso de la evaluación mostraron mejores resultados y las diferencias estadísticamente significativas se relacionan con los años de experiencia, las horas de capacitación, las condiciones económicas y la edad de los docentes. La capacitación, las condiciones económicas y la edad fueron las variables predictoras. Se puede concluir que la formación de los docentes es un aspecto fundamental. Se recomienda realizar estudios cualitativos que complementen la visión de este tema.</p> 2023-08-17T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 José Pérez-García, María de los Ángeles López Ortega https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1825 Conexiones matemáticas promovidas en los libros de texto del telebachillerato sobre el concepto de pendiente 2023-08-16T10:00:34-06:00 Alan Andrés Cruz Acevedo aaca682@gmail.com Javier García-García jagarcia@uagro.mx <p>Esta investigación planteó como objetivo identificar las conexiones matemáticas que se promueven en cuatro libros de texto de telebachillerato mexicano al trabajar las diversas conceptualizaciones del concepto de <em>pendiente</em>. Para ello se adoptó un marco conceptual definiendo lo que se entiende por <em>conexiones matemáticas</em>, así como las diversas conceptualizaciones de <em>pendiente</em> que existen. Para el análisis de los libros se utilizó el análisis de contenido. Por la presentación de las lecciones en esos materiales, las conexiones matemáticas se categorizaron como implícitas o explícitas. Entre los resultados identificamos un total de 160 conexiones matemáticas explícitas y 202 implícitas, lo cual resalta el papel que debe jugar el docente para enseñar a utilizarlas en el aula del telebachillerato mexicano, ya que las conexiones matemáticas son promovidas en los libros de texto, pero en algunos casos son implícitas. Los resultados también reportaron que en los cuatro libros analizados se promueven las conexiones matemáticas de tipo procedimental, representaciones diferentes, significado, característica, parte-todo, inter-conceptual, modelado e implicación.</p> 2023-08-17T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Alan Andrés Cruz Acevedo, Javier García-García https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1781 Rasgos que caracterizan la enseñanza de español en educación primaria: un estudio de casos múltiples 2023-06-04T20:11:52-06:00 Efrén Martínez Cruz efrac5@hotmail.com Tiburcio Moreno Olivos tmoreno@correo.cua.uam.mx <p>El currículo de primaria con un enfoque en competencias propone al profesorado enseñar español a los y las estudiantes movilizando los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes al elaborar proyectos didácticos de diferentes prácticas sociales del lenguaje. El objetivo de este artículo es comunicar algunos rasgos característicos de la enseñanza de seis profesoras identificadas en una investigación etnográfica con modalidad de estudio de casos múltiples realizada de agosto del 2017 a diciembre del 2018. Las profesoras enseñan explicando el contenido del libro de texto con apoyo de gestos, movimientos, dibujos y esquemas en el pizarrón. También preguntan al alumnado lo que aprendieron del tema como un mecanismo de control y disciplina. Asimismo leen y comentan las instrucciones de las actividades a realizar por los y las estudiantes; vigilan, revisan, aclaran dudas, hacen precisiones, califican y al final abren un espacio de socialización; las actividades que no se terminan en clase las dejan de tarea, al día siguiente las revisan y califican. Al respecto, desde 1960 otras investigaciones han identificado rasgos y características similares en la enseñanza de español y proponen transitar a una enseñanza que privilegie la acción comunicativa.</p> 2023-08-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Efrén Martínez Cruz, Tiburcio Moreno Olivos https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1626 La competencia pensamiento crítico en los discursos oficiales y la interpretación del profesorado de bachillerato 2023-07-23T15:56:13-06:00 Sandra Elisa Coronado Fernández elisa12tfc@gmail.com Ana Esther Escalante Ferrer anaescalante7@hotmail.com <p>El presente artículo busca analizar la forma en la que se planteó la competencia <em>pensamiento crítico</em> en los documentos oficiales y la interpretación que hace el profesorado de bachillerato general, mediante una metodología cualitativa que consideró métodos y técnicas de investigación documental, así como entrevistas aplicadas a docentes de bachillerato. Los resultados muestran la forma en la que dentro de los documentos se expresa la competencia pensamiento crítico y la forma en la que esto se confronta con los testimonios de los docentes; entre las conclusiones se encuentra que se presentan grandes vacíos tanto en la concepción como en la propuesta para el desarrollo de la competencia mencionada; aunado a ello el profesorado manifiesta una ausencia de concreción en los documentos oficiales que permita considerar las condiciones individuales del estudiantado como parte importante para el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> 2023-08-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Sandra Elisa Coronado Fernández, Ana Esther Escalante Ferrer https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1827 Factores que influyen en la intención emprendedora en los estudiantes de Ciencias Empresariales, cohorte 2015-2020 2023-07-01T22:20:35-06:00 Javier Damián Simón damian_ce@hotmail.com <p>Se presentan resultados de una investigación cuyo objetivo fue conocer, desde la opinión de los estudiantes próximos a egresar, los factores que favorecen o limitan la intención emprendedora en el contexto universitario. La investigación fue descriptiva y exploratoria con un enfoque cualitativo, participando los estudiantes de noveno semestre de la Licenciatura en Ciencias Empresariales de una pequeña universidad pública ubicada en un contexto geográfico desfavorable en sentido económico y educativo. Para obtener la información se proporcionó a los estudiantes un documento con ejes temáticos sobre emprendimiento que respondieron de manera libre y después se aplicó el análisis de contenido para la interpretación de la información. Se encontró que los estudiantes presentan intenciones emprendedoras en la mayoría de los casos, originadas por factores de índole personal como la independencia financiera y económica y el sentido de realización personal, mismos que son reafirmados por algunos de tipo contextual, sin embargo, es necesario que la universidad fortalezca la vinculación con agentes externos y mejorar el proceso de enseñanza de la educación en emprendimiento para impulsar el desarrollo de la intención emprendedora en los estudiantes.</p> 2023-08-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Javier Damián Simón https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1822 Medición de la desigualdad educativa en los municipios del estado de Michoacán a través del coeficiente de Gini para 2020 2023-07-23T17:05:09-06:00 Antonio Favila Tello antoniofavila@gmail.com Grecia Atenea Huape Padilla grecia.huape@umich.mx <p>A través de los años, el estudio de la desigualdad educativa ha ocupado el interés de diferentes disciplinas sociales por su importancia para dar seguimiento a los avances educativos regionales y su utilidad como instrumento para valorar la acción pública al respecto. El grado de desigualdad educativa en una región da cuenta de la manera en la que la sociedad puede proveer de oportunidades educativas equitativas a la población y hacer efectivo el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes. El presente estudio, con alcance descriptivo, tuvo por objetivo medir la desigualdad educativa, a través de la distribución de la escolaridad, para el caso de los municipios del estado de Michoacán, México, con datos para el año 2020. Para realizar lo anterior se utilizó una adaptación del coeficiente de Gini. Los resultados sugieren que las condiciones de mayor desigualdad se ubicaron en los municipios del sur del estado tales como Tumbiscatío, Tiquicheo, Carácuaro, Aguililla y Turicato. En contraste, las condiciones más igualitarias se encontraron en la capital del estado, Morelia, y los municipios de Tarímbaro, Briseñas, Nuevo Parangaricutiro, Purépero y Angangueo.</p> 2023-08-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Antonio Favila Tello, Grecia Atenea Huape Padilla https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1763 Microlearning en el entorno educativo 2023-06-24T18:21:37-06:00 Mario Durán Alcalá mario.duran@uaq.mx Alexandro Escudero Nahón alexandro.escudero@uaq.mx <p>El <em>microlearning</em> es un concepto de reciente estudio y con una aparente tendencia educativa. La presente investigación tuvo como objetivo integrar de forma sistemática los resultados de los estudios sobre la aplicación del <em>microlearning</em> en el ámbito educativo, con el propósito de determinar el estado del arte en los últimos años. Se obtuvieron documentos de seis bases de datos científicas: Dialnet, DOAJ, ERIC, Redalyc, SciELO y Science Direct y se realizó un análisis mixto. El hallazgo más importante fue identificar que faltan modelos integrales para aplicar el <em>microlearning</em>, ya que existe hasta ahora poca evidencia de estudio para su correcta implementación y evaluación del aprendizaje en los entornos educativos.</p> 2023-09-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Mario Durán Alcalá, Alexandro Escudero Nahón https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1787 Significados otorgados a las literales por estudiantes de secundaria y universitarios de nuevo ingreso 2023-06-26T18:44:10-06:00 Rosa Elvira Páez Murillo rositaepm@yahoo.com.mx Judith Alejandra Hernández Sánchez judith700@hotmail.com Darly Alina Ku Euán ku.darly@gmail.com <p>Este trabajo de investigación explora los significados que le otorgan los estudiantes de los niveles secundaria y superior de ingeniería y licenciatura en matemáticas a las literales en el desarrollo de una tarea. Se indaga en la problemática de diferenciación de roles de la literal como constante, número general o el de incógnita, y los significados de acuerdo con la clasificación de Küchemann (1980), así como su posible incidencia en los errores que cometen los estudiantes al resolver un ítem algebraico. El instrumento utilizado hace parte de un examen estandarizado en el que, a partir de un contexto geométrico, se debe realizar un proceso de transformación para obtener una escritura algebraica. El objetivo es identificar los significados que otorgan los estudiantes a las literales en la resolución de una tarea, como etapa previa de propuestas de enseñanza o indicaciones que permita redireccionar el trabajo matemático que se realiza. Los resultados evidencian que en los estudiantes de secundaria predomina el significado a la literal como objeto y como incógnita, a diferencia de los estudiantes de matemáticas, para quienes el significado adoptado es como número general...</p> 2023-09-13T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Rosa Elvira Páez Murillo, Judith Alejandra Hernández Sánchez, Darly Alina Ku Euán https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1759 Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes disciplinares en estudiantes de psicología 2023-08-13T23:14:50-06:00 Felipe de Jesús Patrón Espinosa felipe.patron@uabc.edu.mx Mauricio Ortega González mauricio.ortega40@uabc.edu.mx Esperanza Viloria Hernández esperanzaviloria@uabc.edu.mx <p>El objetivo de este estudio fue el de explorar las propiedades psicométricas del <em>Cuestionario de actitudes disciplinares en estudiantes de psicología</em>, así como identificar si existe una correlación entre la calificación obtenida en dicho cuestionario y el semestre cursado por estudiantes de psicología de la Facultad de Ciencias Humanas. Se elaboró una primera versión del cuestionario que fue aplicado a 351 estudiantes de psicología en modalidad virtual. Posteriormente se empleó el coeficiente Omega de McDonald para conocer la fiabilidad del instrumento y se realizó un análisis factorial exploratorio. Finalmente se empleó el coeficiente de Spearman para conocer la correlación entre la calificación del cuestionario y el semestre cursado por los estudiantes. A partir del análisis factorial exploratorio debieron eliminarse 10 ítems y se reveló una solución de cuatro factores que no alcanzó el 50% de la varianza explicada. La correlación entre la calificación del cuestionario y el semestre cursado fue débil y positiva, lo que supone que el cambio de semestre no tiene mucha influencia sobre la imagen que los estudiantes comparten de la psicología. Debido a los hallazgos es necesario realizar más investigaciones que empleen muestras más grandes y de diferentes regiones y escuelas del país.</p> 2023-09-16T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Felipe de Jesús Patrón Espinosa, Mauricio Ortega González, Esperanza Viloria Hernández https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1894 El perfil vocacional de aspirantes a carreras en el área de educación: intereses y aptitudes 2023-07-22T15:08:50-06:00 Sandra Paola Sunza Chan ssunza@correo.uady.mx Jorge Alberto Ramírez de Arellano De la Peña rarellan@correo.uady.mx Mario José Martín Pavón mario.martin@correo.uady.mx <p>Esta investigación pretende analizar el perfil vocacional de bachilleres del estado de Yucatán que manifestaron la aspiración de cursar carreras en el ámbito de la educación, a fin de identificar la congruencia de sus intereses y aptitudes con los requerimientos de esta área, en comparación con las características de aspirantes a otras carreras. Se optó por una investigación cuantitativa, comparativa y transeccional, en la que participaron 2,587 estudiantes de último año de bachillerato, quienes respondieron un cuestionario centrado en aspectos socioeducativos, intereses y aptitudes vocacionales. Los resultados mostraron mayores indicadores de vulnerabilidad socioeducativa en los aspirantes a carreras de educación que en quienes optan por otras profesiones, asimismo se encontró que poseen más intereses y aptitudes del perfil de un profesional de la educación, en comparación con los aspirantes a otras áreas. Los hallazgos permiten establecer conclusiones sobre la necesidad de incorporar políticas educativas encaminadas a la justicia social, incidiendo en las características de vulnerabilidad de los estudiantes que pretenden formarse en el campo educativo, asimismo que se requiere fortalecer los procesos de reclutamiento y selección de futuros profesionales de la educación que cuenten con el perfil vocacional idóneo para desempeñarse en los diversos entornos escolares del estado de Yucatán.</p> 2023-09-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Sandra Paola Sunza Chan, Jorge Alberto Ramírez de Arellano De la Peña, Mario José Martín Pavón https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1682 Evaluación del perfil de egreso de pedagogías en la práctica profesional: medición desde docentes tutores del sistema escolar 2023-07-11T12:46:57-06:00 Sandra Eliana Alvarez Barahona salvarez@userena.cl Patricia Petronila Pizarro Cepeda ppizarro@userena.cl José Miguel Guzmán Loyola jose.guzman@userena.cl <p>La investigación se basa en la evaluación del perfil de egreso de carreras de pedagogía de la Universidad de La Serena, durante la práctica profesional realizada por estudiantes. Se utilizó una metodología cuantitativa con enfoque exploratorio y descriptivo, lo que permitió conocer el nivel de logro de la formación impartida, incorporando a tutores en la medición de 13 competencias docentes del perfil de egreso. Entre los hallazgos, se encuentra que las competencias más descendidas son <em>trabajo en equipo</em> y <em>manejo de TIC</em>, y entre las más destacadas <em>mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje</em>, <em>asertividad docente</em>, <em>dominio de contenidos</em>, <em>conocimiento de sus estudiantes</em> y <em>pensamiento crítico</em>. También se determinó que no existe mayor diferencia en el desempeño de estudiantes que realizaron su práctica en el sector urbano o rural, como tampoco por tipos de establecimientos, lo que indica que dichas variables demográficas no son determinantes en el nivel de logro que alcanzan los estudiantes. Los resultados constituyen insumos para la redefinición de futuros planes de formación a fin de germinar procesos reflexivos complejos que incluyan diseño de situaciones de aprendizajes integrales, multidimensionales y colaborativas, con el fin de identificar elementos obstaculizadores y facilitadores de la formación.</p> 2023-10-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Sandra Eliana Alvarez Barahona, Patricia Petronila Pizarro Cepeda, José Miguel Guzmán Loyola https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1778 Estrategia didáctica híbrida basada en proyectos en cursos de ingeniería mecánica 2023-08-12T18:36:54-06:00 Ricardo Yáñez-Valdez ryv77@unam.mx <p>Adoptar una estrategia didáctica que promueva la educación y el trabajo autónomo dentro del proceso de formación de un estudiante de ingeniería, y que tal interacción genere productos académicos para el binomio profesor-estudiante, es una posibilidad real. Se presenta la aplicación de dicha estrategia en el modelo educativo híbrido para implementar cursos interactivos en la carrera de Ingeniería Mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se destaca el fundamento metodológico como base para el diseño pedagógico de los cursos bimodales, y se presentan los casos prácticos desarrollados por los autores en los programas de pregrado y posgrado en ingeniería mecánica bajo esta modalidad. La investigación brinda el análisis de resultados obtenidos de siete programas de asignaturas durante los últimos periodos académicos desde el segundo semestre del 2015 hasta el primer semestre del 2022. La investigación se basó en especificaciones de diseño, objetivos de aprendizaje, organización temporal, actividades, evaluación formativa y sumativa, y una guía de calificación demostró la eficiencia del formato híbrido para los cursos de ingeniería mecánica. </p> 2023-10-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Ricardo Yáñez-Valdez https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1760 Retos en la implementación de la educación a distancia en México. Caso de la UASLP 2023-08-10T21:48:40-06:00 Edgar Alfonso Pérez García edgarperez@uaslp.mx María Leticia Venegas Cepeda leticia.venegas@uaslp.mx José de Jesús Rodríguez Sánchez jesus.rodriguez@uaslp.mx <p>La educación a distancia, como alternativa para flexibilizar la trayectoria escolar de los estudiantes y la experiencia adquirida durante la continuidad académica en condiciones de pandemia coacciona para la implementación de estrategias institucionales que permitan incorporar modalidades no presenciales y mixtas en los programas educativos vigentes. El objetivo de este trabajo fue analizar la problemática, las necesidades y las propuestas para incorporar estratégicamente asignaturas a distancia en los programas educativos escolarizados vigentes ante las condiciones actuales del escenario educativo en México. La metodología utilizada fue de corte no experimental transeccional y exploratoria. Participaron 78 miembros de la comunidad universitaria con responsabilidad académica, de gestión y docencia, vinculados con 34 programas educativos. El enfoque fue cualitativo por complementariedad en tres etapas, las técnicas utilizadas en la recolección de datos fueron los grupos focales, el estudio de caso y la retroalimentación personal. Se concluye que los principales retos para incorporar asignaturas a distancia o mixtas es contar con la formación pedagógica adecuada, la conformación de equipos de trabajo, recursos financieros, la adecuación de los procesos administrativos (escolares y laborales) y la habilitación tecnológica de los docentes universitarios.</p> 2023-10-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Edgar Alfonso Pérez García, María Leticia Venegas Cepeda, José de Jesús Rodríguez Sánchez https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1675 Innovación en consultoría estadística durante la pandemia de COVID-19: un estudio de caso 2023-08-27T13:56:45-06:00 Ariel Antonio López Salas arantsalas@gmail.com Mario Miguel Ojeda Ramírez mojeda@uv.mx <p>La metodología estadística es un elemento fundamental para la producción de conocimiento verificable, válido y confiable; es por esto que, con frecuencia, los estadísticos trabajan colaborativamente. La consultoría estadística genera un escenario para aplicar la metodología estadística en otras disciplinas. Debido a ello, es necesario contar con individuos competentes para esta función, que posean habilidades y destrezas que van más allá del conocimiento de los principios y métodos estadísticos; la comunicación y las habilidades interpersonales juegan un rol crítico para el éxito de la consultoría. En este trabajo se da sustento a una intervención innovativa, la cual se describe en su implementación con las restricciones sanitarias de la COVID-19, durante el periodo febrero-agosto 2021. Mediante el análisis de un test diagnóstico y de entrevistas semiestructuradas se valora el impacto de esta intervención, diseñada bajo el enfoque del aprendizaje basado en proyectos (ABP). Los estudiantes valoraron significativamente su participación en una consultoría real, destacaron la importancia de esta experiencia para su crecimiento profesional como estadísticos. Asimismo, consideraron que el esquema de la intervención fue eficiente para elevar la motivación y el involucramiento.</p> 2023-10-14T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Ariel Antonio López Salas, Mario Miguel Ojeda Ramírez https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1826 Educación financiera con perspectiva de género: revisión sistemática de literatura 2023-08-16T10:22:21-06:00 Karla Patricia Bayly Castañeda kpbayly@gmail.com María Soledad Ramírez-Montoya solramirez@tec.mx Adelina Morita Alexander amorita@uaq.edu.mx <p>El desarrollo sostenible dentro del marco de la Agenda 2030 propuesta por la UNESCO requiere de la integración de las mujeres como actores clave no solo en los procesos productivos, sino también en los sociales y económicos. Es por ello que la inclusión financiera toma relevancia como vehículo para disminuir la brecha de género, una de las principales barreras de dicha integración. El propósito de esta investigación es analizar tanto los factores que generan desigualdad y exclusión financiera como aquellos que pueden ser capaces de disminuirla, haciendo especial énfasis en la educación y las características que deben integrarse en un proceso formativo de educación financiera con perspectiva de género. Por este motivo se realizó una revisión sistemática de literatura, con el objetivo de analizar de forma crítica 31 estudios desarrollados en los tópicos de inclusión financiera y brecha de género, todos ellos provenientes de las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS). Fueron aplicados criterios de inclusión y exclusión, así como un proceso de extracción de datos y síntesis de información siguiendo el modelo prisma para responder a seis preguntas guía de investigación. </p> 2023-10-16T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Karla Patricia Bayly Castañeda, María Soledad Ramírez-Montoya, Adelina Morita Alexander https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1855 La convivencia escolar antes, durante y después de la cuarentena en una universidad privada mexicana 2023-06-17T20:44:07-06:00 Héctor Manuel Rodríguez Figueroa hector.rodriguez@iberoleon.mx Ana María Origel Luna anamaria.origel@iberoleon.mx Joel Castro Juárez joel.castrojuarez@gmail.com <p>Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo sobre la convivencia escolar en una universidad privada del Bajío mexicano antes, durante y después de la cuarentena provocada por la COVID-19. Para esta investigación se utilizó un concepto neutro de convivencia escolar como prácticas interrelacionales subjetivadas entre la comunidad escolar, lo cual se indagó a través de grupos de discusión con estudiantes del plantel desde una perspectiva inductiva con cuatro preguntas detonadoras. Se encontró que la pandemia y la cuarentena subsecuente representaron un quiebre para la vida cotidiana del alumnado, que vino a romper con el sentido de normalidad con que se vivían las relaciones interpersonales, lo que les llevó a revalorarlas en el regreso a la presencialidad, después de haber vivido un periodo de incertidumbre, ansiedad y hartazgo provocado por el distanciamiento. Se concluye que es necesario incluir el espacio virtual en los modelos de análisis e intervención sobre convivencia escolar, que el concepto neutro de la misma tiene una capacidad heurística para captar prácticas y lugares que pudieran ser ignorados por los modelos ideales y que posiblemente se requiera emplear el término “convivencia universitaria” para dar cuenta de este fenómeno en la educación superior por sus particularidades.</p> 2023-10-17T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Héctor Manuel Rodríguez Figueroa, Ana María Origel Luna, Joel Castro Juárez https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1862 Los rendimientos privados de la educación y las circunstancias de origen en México, 2020 2023-08-16T10:34:20-06:00 Alicia Martínez-Lara alicia.martinez.lara@gmail.com María del Carmen Salgado Vega mcsalgadov@uaemex.mx <p>En este estudio se obtienen los rendimientos privados de la educación al incorporar variables de las circunstancias de origen de los individuos en México en el año 2020, mediante la estimación de tres modelos econométricos a través de mínimos cuadrados ordinarios, el clásico de Mincer (1974) y dos ampliados, usando estadísticas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Los hallazgos muestran que un año de escolaridad genera un incremento del 7.6% en los ingresos percibidos por los trabajadores. Además se encontró que los rendimientos se afectan de manera significativa por el género, el tamaño del hogar, si es hablante de una lengua indígena y el estrato socioeconómico del hogar. Finalmente tienden a ser más altos en estudios de posgrado, que ascienden a 312.5% en maestría y 453.7% en doctorado, en relación con las personas sin escolaridad.</p> 2023-10-17T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Alicia Martínez-Lara, María del Carmen Salgado Vega