IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech
<div id="journalDescription"> <p><em>IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH</em> -editada por la Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC- es una publicación continua que responde a estándares científicos y académicos nacionales e internacionales. Tiene una política de acceso abierto al contar con formato electrónica en el Open Journal Sistems (OJS) y cuenta además con versión impresa. Se reconoce como un espacio abierto y plural para la divulgación del conocimiento en diversas disciplinas relacionadas con las ciencias de la educación, que da cabida a trabajos originales e inéditos, tales como: Reportes de investigación, ensayos y reseñas.</p> </div>Red de Investigadores Educativos Chihuahua ACes-ESIE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH2007-4336Autodeterminación y éxito académico de personas con discapacidad visual
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1643
<p>En este artículo abordamos las habilidades de autodeterminación de cuatro egresados con discapacidad visual, a través del método de los relatos de vida. Los resultados muestran que la autoconfianza y la autoinstrucción fueron las más relevantes para los entrevistados, las que utilizaron con el apoyo de otras como la autoeficacia, el autoconocimiento, el establecimiento de metas y la resolución de problemas. Los egresados señalaron haber enfrentado diferentes barreras durante sus estudios universitarios, especialmente de tipo pedagógico, no obstante, aquí también recurrieron a sus habilidades de autodeterminación para describir su discapacidad y plantear alternativas a los obstáculos generados por los contenidos, las actividades de clase y las estrategias de enseñanza utilizadas por sus profesores. Concluimos que, si bien la autodeterminación depende en gran medida de la voluntad y motivación individuales, las universidades deben contribuir a su fortalecimiento, a través de políticas y estrategias que abarquen los diferentes ámbitos institucionales.</p>Elveri Figueroa EscuderoJudith Pérez Castro
Derechos de autor 2023 Elveri Figueroa Escudero, Judith Pérez Castro
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-312023-01-3114e1643e164310.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1643¿Qué interacciones pedagógicas ofrecen los “buenos profesores”?: una mirada desde la voz del estudiantado
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1621
<p>La presente investigación, orientada desde un enfoque sociocultural, se planteó como objetivo analizar las características que el estudiantado otorga a las interacciones pedagógicas que ofrecen los “buenos profesores”. Participaron 53 estudiantes de educación media de un colegio particular de Villarrica, región de la Araucanía, Chile. La información fue recolectada a través de entrevistas escritas, dibujos y grupos focales, y se analizó mediante un análisis cualitativo de contenido de carácter inductivo. Los resultados dieron cuenta de tres tipos de interacciones: centradas en lo afectivo, centradas en la convivencia y centradas en lo cognitivo. De esta forma, el estudiantado destacó prácticas docentes esencialmente dialógicas, con foco en el reconocimiento, acogidas a la singularidad y las diferencias y el desarrollo de habilidades del pensamiento, destacando la relevancia que tiene el profesorado en el fortalecimiento de sus trayectorias educativas. La investigación identifica a la voz del estudiantado como un enfoque metodológico válido para explorar las interacciones pedagógicas, informando la perspectiva de uno de los actores en la díada.</p>Ignacio Figueroa-CéspedesLaura NavarreteIciar Dufraix
Derechos de autor 2023 Ignacio Figueroa-Céspedes, Laura Navarrete, Iciar Dufraix
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-212023-02-2114e1621e162110.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1621Representaciones sociales de estudiantes de administración y profesionales de reclutamiento de Chihuahua
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1540
<p>La educación superior, como etapa previa a la inclusión al entorno laboral, no solo es determinante de la formación de profesionistas, sino también es factor decisivo de la manera en que los jóvenes perciben el ambiente de trabajo y cómo son vistos por las empresas. El estudio se enfoca en identificar las representaciones sociales de los estudiantes de último semestre, de carreras administrativas, de cuatro universidades; dos públicas y dos privadas, para contrastarlas con las de reclutadores del sector público y privado. Se trata de un estudio explicativo-comprensivo, cualitativo, documental y de campo, basado en técnicas como la encuesta y el análisis de información escrita. Se identificaron los discursos que predominan entre estudiantes con relación a docentes, autoridades, personal administrativo, así como los relacionados con jóvenes de otras instituciones de educación superior, entre otros elementos, a la vez que se contrastan los calificadores con aquellos que tienen los profesionales de recursos humanos que reclutan, con base en su experiencia. La evidencia que subyace en los resultados de este estudio debe de traducirse en estrategias y acciones institucionales, por lo que se recomienda replicar este tipo de estudios para el cumplimiento de perfiles de egreso.</p>Alberto Escobedo PortilloLuz Ernestina Fierro MurgaFederico Julián Mancera Valencia
Derechos de autor 2023 Alberto Escobedo Portillo, Luz Ernestina Fierro Murga, Federico Julián Mancera Valencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-282023-02-2814e1540e154010.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1540Evaluando el uso de la plataforma Microsoft Teams en los procesos de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia de COVID-19 en una universidad pública. Una perspectiva de los estudiantes
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1633
<p>La pandemia de COVID-19 trajo consigo un periodo de confinamiento que obligó a los sistemas educativos, de una manera abrupta, a transitar de una modalidad presencial a una modalidad virtual, y muchos de los docentes carecían de una preparación previa para el trabajo en plataformas digitales. El objetivo del presente estudio fue explorar la percepción de estudiantes universitarios sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por la plataforma Microsoft Teams a dos años de haber iniciado las clases a distancia. Tuvo un enfoque cuantitativo con diseño trasversal descriptivo. Participaron 44 hombres y 46 mujeres de la Licenciatura en Contador Público mediante un instrumento de 30 ítems, aplicado durante el mes de diciembre del 2021, que indagó sobre cuatro categorías: habilidades del profesor, plataforma, características del curso y satisfacción. Los resultados encontrados muestran una percepción positiva en cada uno de los ítems analizados, excepto en el ítem relacionado con la modalidad de enseñanza de preferencia.</p>Hugo Isaias Molina-MontalvoJulio César Macías VillarrealMaría del Rosario Hernández Fonseca
Derechos de autor 2023 Hugo Isaias Molina-Montalvo, Julio César Macías Villarreal, María del Rosario Hernández Fonseca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-282023-02-2814e1633e163310.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1633Estudio descriptivo de la ansiedad matemática en estudiantes mexicanos de ingeniería
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1619
<p>La importancia del afecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas es innegable. Respuestas afectivas como la ansiedad matemática o la autoconfianza pueden tener una fuerte influencia en el desempeño de los estudiantes en todos los niveles educativos, incluido el universitario. Trabajos precedentes muestran que incluso en carreras con orientación matemática como son las ingenierías hay alumnos que las experimentan. A pesar de lo anterior, en México este tipo de análisis es poco frecuente; nuestro trabajo tiene por objetivo estudiar el nivel de ansiedad y la autoconfianza que presentan estudiantes de ingeniería, cuando se enfrentan a tareas matemáticas. Los resultados muestran que existen futuros ingenieros con niveles muy altos de ansiedad matemática y que esta está negativamente correlacionada con su nivel de autoconfianza.</p>José García SuárezMaría Guzmán MartínezFrancisco Javier Monje Parrilla
Derechos de autor 2023 José García Suárez, María Guzmán Martínez, Francisco Javier Monje Parrilla
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-282023-02-2814e1619e161910.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1619De “no voy a entender nada” a “aprendí sin darme cuenta”: la experiencia vivida del aprendizaje del inglés
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1560
<p>El aprendizaje de una nueva lengua conlleva no solo retos cognitivos, sino también existenciales. El impacto que supone el aprendizaje del idioma inglés en la dimensión vivida ha sido escasamente tematizado en las investigaciones empíricas. En consecuencia, esta investigación tiene por objetivo describir la experiencia vivida del aprendizaje del inglés de los estudiantes que se profesionalizan en dicha lengua en la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros. Por su énfasis en lo vivido, se optó por una metodología cualitativa de carácter fenomenológico. Se conformó una muestra intencional definida por criterios de máxima variación. Los datos fueron recabados a través de entrevistas en profundidad y de relatos experienciales. Se realizó un análisis temático, se identificaron tres temas: <em>oscuridad lingüística</em>, <em>lengua-mundo</em> y <em>claro lingüístico</em>. Los resultados muestran que el tema oscuridad lingüística está marcado por la extrañeza, la pena, el miedo y la inseguridad; el tema lengua-mundo se caracteriza por la actitud de apertura a la nueva lengua, y el tema claro lingüístico se distingue por la autonomía en el aprendizaje. Se concluye que el estudiante transita de “no voy a entender nada” a “aprendí sin darme cuenta”, lo que implica un acompañamiento del docente que tenga en cuenta esta dimensión vivida.</p>Narciso Castillo SanguinoMaría del Socorro Ramírez RamírezJosé Eduardo Pineda Pérez
Derechos de autor 2023 Narciso Castillo Sanguino, María del Socorro Ramírez Ramírez, José Eduardo Pineda Pérez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-032023-03-0314e1560e156010.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1560Saberes docentes durante el acompañamiento en la titulación de una escuela Normal
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1595
<p>En el presente trabajo se muestran resultados parciales de una investigación doctoral realizada con docentes de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, ubicada en Xalapa, Veracruz, México, en el periodo escolar 2020-2021, sobre el acompañamiento en los procesos de titulación. El objetivo de la investigación fue analizar las prácticas educativas de acompañamiento durante las tutorías impartidas al estudiante en la titulación, para formular estrategias educativas en la formación inicial del profesorado en la investigación educativa. La población fue de 21 docentes de la Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar; con enfoque cualitativo mediante la entrevista semiestructurada, narrativa autobiográfica y grupo focal. Los resultados aquí presentados se refieren a las reflexiones realizadas en referencia a sus saberes docentes manifestados en este proceso.</p>Yarumi Itzel Lagunes LibrerosGloria Elena Cruz SánchezLaura Odilia Bello Benavides
Derechos de autor 2023 Yarumi Itzel Lagunes Libreros, Gloria Elena Cruz Sánchez, Laura Odilia Bello Benavides
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-062023-03-0614e1595e159510.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1595Los significados de la docencia en tiempos de pandemia
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1588
<p>El propósito de esta investigación consistió en conocer los significados que los profesores de escuelas primarias atribuyeron a la docencia ejercida en tiempos de pandemia, en Puebla (México). El estudio tuvo un posicionamiento epistémico de corte fenomenológico-hermenéutico, metodología cualitativa y diseño centrado en el interaccionismo simbólico. La técnica de asociación libre fue utilizada para la recolección de la información. En los resultados los profesores relacionaron a la pandemia con las categorías: problema de salud pública, finitud humana y confinamiento como forma de vida. La docencia fue definida con las categorías: impacto laboral y personal, perfil laboral, formas de praxis docente y formas de educación a distancia. Se concluye que los profesores construyeron significados a su función con base en la definición de nuevas rutinas docentes derivadas de la diversificación de sus roles y de su adaptación a las demandas tecnológicas y pedagógicas, lo que hicieron estando inmersos en un marco de tensión, priorizando el valor de la vida, la salud, el compromiso ético-profesional con sus estudiantes y la trascendencia de la dimensión ontológica como el mayor baluarte social.</p>Adrián Hernández Vélez
Derechos de autor 2023 Adrián Hernández Vélez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-062023-03-0614e1588e158810.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1588Motivos educativos y familiares que propician trabajo infantil en municipios de Guanajuato
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1572
<p>El objetivo de este artículo es analizar los motivos educativos y familiares que propician el trabajo infantil en el estado de Guanajuato, centrando especial atención en los municipios de Celaya, Comonfort y San Miguel de Allende. Se acude al enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada, teniendo como técnicas: entrevista semiestructurada, observación, revisión y análisis documental. En la investigación participó personal del sector educativo (docentes y directivos de nivel primaria y secundaria) y del sector público (coordinadoras de programas sobre niñez). Los resultados señalan que en el espacio educativo hay factores internos y externos que propician el trabajo infantil, mientras que en el espacio familiar se identifican las siguientes dimensiones: contextual, económica, educativa, tipos y dinámicas familiares. Se concluye que es fundamental considerar motivos educativos y familiares en la elaboración de políticas públicas, estrategias y acciones para el trabajo infantil y la educación.</p>Karen Liliana Jaimes MartínezPerla Shiomara del Carpio OvandoCelina López Mateo
Derechos de autor 2023 Karen Liliana Jaimes Martínez, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Celina López Mateo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-04-192023-04-1914e1572e157210.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1572Competencia autopercibida docente y enfoques de enseñanza en educación primaria
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1591
<p>La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre los factores de la competencia autopercibida docente y los enfoques de enseñanza en el profesorado de educación primaria. La muestra fue de tipo incidental bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y de alcance relacional. La muestra estuvo conformada por 158 docentes de un municipio del sur del estado de Sonora. Se aplicó la <em>Escala de Evaluación de la Competencia Autopercibida del Docente en Educación Primaria</em> [ECAD-EP] y el <em>Cuestionario Enfoques de Enseñanza</em> [CEE]. Se utilizó SPSS Versión 25 para el análisis de los datos. Como hallazgo principal se destaca que cuanto mayor sea el enfoque centrado en el alumno, mayor será la competencia autopercibida docente. Se concluye que existen relaciones significativas entre los factores de la competencia autopercibida docente (socioemocional, comunicativo-relacional e instruccional) y los enfoques de enseñanza (enfoque centrado en el profesor y en el alumno).</p>Alba del Carmen Valenzuela SantoyoOscar Ulises Reynoso GonzálezSamuel Alejandro Portillo Peñuelas
Derechos de autor 2023 Alba del Carmen Valenzuela Santoyo, Oscar Ulises Reynoso González, Samuel Alejandro Portillo Peñuelas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-04-192023-04-1914e1591e159110.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1591Educación inclusiva y educación especial en México: dilemas, relaciones y articulaciones
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1617
<p>Este trabajo tiene como propósito analizar las significaciones que los profesores en México han construido sobre las relaciones que guardan la educación especial y educación inclusiva y su articulación con temas de justicia social. Es parte de una investigación que aborda el tema de la inclusión educativa, familiar y social inscrita en una convocatoria institucional de una universidad mexicana. La metodología fue cualitativa con un alcance descriptivo, utilizando un método hermenéutico interpretativo. La técnica fue un cuestionario cualitativo aplicado a 587 profesores de educación especial en México. Entre las conclusiones está la posibilidad de pensar que algunos dilemas, como el de la colocación que se analiza en este texto, se encuentran desdibujándose y perdiendo fuerza en la medida en que el discurso de una educación inclusiva se hace presente. Las ideas y opiniones de los profesores participantes escasamente cuestionaron que el lugar desde el cual es posible una educación inclusiva es el aula regular, además reconocen que es esta la que debe estar presente en todo sistema educativo que se digne de dar una respuesta educativa pertinente y acorde a las características y diversidad del alumnado.</p>Rodolfo Cruz VadilloPaulina Iturbide Fernández
Derechos de autor
2023-05-292023-05-2914e1617e161710.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1617Abandono escolar en la educación media superior de México
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1578
<p>El reconocimiento de la educación como parte de los derechos fundamentales es, hasta ahora, un discurso con frecuencia vacío. México tiene un gran reto para garantizar este importante derecho. Es indispensable pensar en políticas y estrategias capaces de retener a los estudiantes en las aulas de educación media superior (EMS), evitando el abandono escolar que afecta a cerca de ochocientos mil estudiantes cada año escolar. Se realiza un breve repaso al estado del arte en el que se encontraron diferentes tipos de conceptualizaciones, es una concepción que se mantiene en movimiento a través del tiempo, pero lo más importante es la coincidencia crítica contra el concepto de deserción, para nombrar este fenómeno educativo, debido a la estigmatización de los estudiantes. El propósito de este ensayo es reflexionar sobre la compleja situación de este fenómeno para llegar a una buena solución. Se utiliza una metodología cualitativa a partir de las recientes contribuciones teóricas y conceptuales en torno al abandono y el clima escolar. El ensayo se divide de la siguiente manera: en primer lugar se presenta el estado del arte sobre el abandono escolar; en segundo lugar, el trabajo de investigación se concentra en el clima escolar...</p>Rosario Guzmán VenturaAbraham Moctezuma Franco
Derechos de autor 2023 Rosario Guzmán Ventura, Abraham Moctezuma Franco
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-152023-03-1514e1578e157810.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1578Iniciando y consolidando proyectos de investigación, intervención y diseño tecnológico
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1814
<p class="Cuerpo" style="text-indent: 0in;"><span lang="ES">El trabajo de Luz Montes presenta una estructura construida lógicamente y se divide en dos secciones. La primera se intitula “Tipos de proyectos universitarios según la intención”, con los capítulos “I. Intención: acción sobre un objeto en un contexto”, “II. Tipos de proyectos” y “III. Expresión de un proyecto como texto argumentativo”. La segunda se llama “Esquema general para la formulación de proyectos”, y está integrada con los apartados “IV. Estrategias para la conceptualización: primera versión del protocolo”, “V. Confirmación: estrategias para ampliar el protocolo” y “VI. Estrategias para la construcción de un anteproyecto”. Como márgenes de estas partes se presentan, al inicio, una introducción y un reconocimiento al trabajo de Javier Nava González, mientras que el cierre incluye, además de las referencias tradicionales en todo trabajo académico, un epílogo y un apéndice. Esto hace del documento señalado un ejercicio didáctico pensado en el lector, quien también podría ser considerado como un usuario, pues el objetivo del libro de Montes es justamente ese: ser usado.</span></p>Oscar Fernando López Meraz
Derechos de autor 2023 Oscar Fernando López Meraz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-04-142023-04-1414e1814e181410.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1814Volver al origen. La renovación del proyecto académico de la REDIECH y los retos como asociación civil
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1845
<p class="Cuerpo" style="text-indent: 0in;"><span lang="ES">El arranque del año 2023 está marcado por el inicio de una nueva etapa para la Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC (REDIECH), pues en el mes de enero se efectuó la elección del Comité Directivo para el periodo 2023-2026, quedando al frente quien fuera la presidenta fundadora en el 2010, la doctora Romelia Hinojosa Luján. Este hecho significó un “volver al origen” porque se dieron varias circunstancias que obligaron a repensar las dinámicas de organización, los propósitos, las actividades y los retos que enfrenta este conglomerado académico en las condiciones actuales en que se desenvuelven las asociaciones civiles en México y –en particular– las que se dedican a promover el desarrollo de la investigación educativa.</span></p>Jesús Adolfo Trujillo Holguín
Derechos de autor 2023 Jesús Adolfo Trujillo Holguín
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-04-112023-04-1114e1845e184510.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1845