Motivos educativos y familiares que propician trabajo infantil en municipios de Guanajuato

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1572

Palavras-chave:

Educación, familia, grupo vulnerable, niñez, pobreza

Resumo

El objetivo de este artículo es analizar los motivos educativos y familiares que propician el trabajo infantil en el estado de Guanajuato, centrando especial atención en los municipios de Celaya, Comonfort y San Miguel de Allende. Se acude al enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada, teniendo como técnicas: entrevista semiestructurada, observación, revisión y análisis documental. En la investigación participó personal del sector educativo (docentes y directivos de nivel primaria y secundaria) y del sector público (coordinadoras de programas sobre niñez). Los resultados señalan que en el espacio educativo hay factores internos y externos que propician el trabajo infantil, mientras que en el espacio familiar se identifican las siguientes dimensiones: contextual, económica, educativa, tipos y dinámicas familiares. Se concluye que es fundamental considerar motivos educativos y familiares en la elaboración de políticas públicas, estrategias y acciones para el trabajo infantil y la educación.

Biografia do Autor

Karen Liliana Jaimes Martínez

Universidad Autónoma de Querétaro, México. Es estudiante del Doctorado en Educación Multimodal, Maestra en Estudios Sociales y Culturales por la Universidad de Guanajuato y Licenciada en Educación Especial adscrita a la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Perla Shiomara del Carpio Ovando, Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra, México

(Autora de correspondencia). Profesora Investigadora de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra. Es Doctora y Maestra en Psicología Social por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene los reconocimientos al perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Miembro del Cuerpo Académico Consolidado Grupos Vulnerables y Políticas para el Desarrollo.

Celina López Mateo, Universidad de Guanajuato, México

Es Doctora en Ciencias Económico Administrativas y Maestra en Negocios y Estudios Económicos. Licenciada en Economía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el reconocimiento al Perfil Prodep. Pertenece al Cuerpo Académico Consolidado Grupos Vulnerables y Políticas para el Desarrollo. Es miembro fundador de la Red de Investigación en Administración de la Innovación Tecnológica, Económica y Sustentable, así como miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación en Servicios.

Referências

Amar, J., Sañudo, J., Crisson, E., Orozco, C., y de Vivo, G. (2012). Trabajo infantil: factores de riesgo y protección en familias del caribe colombiano. Universidad del Norte. https://www.researchgate.net/publication/236669500_Trabajo_infantil_factores_de_riesgo_y_proteccion_en_familias_del_caribe_colombiano

Armijos, J., y Culcay, P. (2022). Vulneración del derecho al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes a causa del trabajo infantil en época de pandemia. Revista Lex, 5(17), 318-329. https://doi.org/10.33996/revistalex.v5i17.129

Battaglia, G. (2015). Niñas y niños jornaleros agrícolas migrantes: el caso de Guanajuato. En Los rostros del trabajo infantil en México (pp. 89-103). Mesa social contra la explotación de niñas, niños y adolescentes.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.

Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

Cerda, A., González, R., y Del Carpio, P. (2018). Niñez y trabajo agrícola en Guanajuato. En Condiciones sociales, empobrecimiento y dinámicas regionales de mercados laborales (pp. 272-287). Repositorio universitario, Instituto de Investigaciones Económicas. http://ru.iiec.unam.mx/4366/

Contreras, R., Molina, R., y López, A. (2018). Desigualdad, pobreza, territorio y acciones en la Región Laja Bajío en Guanajuato. Pearson.

Flores, M., y Guerra, M. (2016). Entre lo local y lo foráneo: Gentrificación y discriminación en San Miguel de Allende, Guanajuato. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 9(18), 183-206.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2019). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Resultados. https://www.inegi.org.mx/programas/enti/2019/

Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(8), 1-37. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Leyva, M., y Pichardo, S. (2016). ¿Un mundo sin trabajo infantil? El Cotidiano, 197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32545857010

Miño, G., y Gómez, R. (2022). Dimensiones actuales en la investigación del trabajo infantil en Argentina: una sistematización teórica. Folia Histórica del Nordeste, (44). https://doi.org/10.30972/fhn.0445839

Morales, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v14i2.14833

Nova, P. (2008). Trabajo infantil: los riesgos laborales en situaciones legalmente prohibidas y sus consecuencias para la salud y seguridad. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(213), 9-21. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2008000400002

OIT [Organización Internacional del Trabajo] (2007). Reflexiones para el cambio: análisis de los planes nacionales de prevención y erradicación del trabajo infantil en América Latina. Oficina Internacional del Trabajo. http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/analisis_planes_alc.pdf

OIT (2017). Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil. Resultados y tendencias 2012-2016. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_651815.pdf

OIT y CEPAL [Organización Internacional del Trabajo y Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (2018). Modelo de identificación del riesgo de trabajo infantil: metodología para diseñar estrategias preventivas a nivel local. OIT. https://www.iniciativa2025alc.org/sites/default/files/modelo-de-identificacion-del-riesgo-de-trabajo-infantil_IR.pdf

Orraca, P. (2014). El trabajo infantil en México y sus causas. Problemas del Desarrollo, 45(178), 113-137. https://doi.org/10.1016/s0301-7036(14)70878-8

Pérez, J., Geremia, V., Flores, E., Riascos, J., y Zorrilla, M. (2019). Acercamiento al trabajo infantil y adolescente en la industria del calzado y la confección en el estado de Guanajuato (resumen ejecutivo). Redim. https://doi.org/10.3726/978-3-0352-0094-2/1

Rábajo, J. (2011). Líneas de investigación cualitativa. Universidad de Guanajuato.

Restrepo, D. (2013). La teoría fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las representaciones sociales. Revista CES Psicología, 6(1), 122-133.

Rojano, Y., Contreras, M., y Rojano, A. (2021). Uso del aplicativo Atlas.ti para la gestión estratégica de datos en la aplicación del método de la teoría fundamentada. En Memorias de la Vigésima Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática.

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024002

Sandoval, A. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Revista Brasileira de Educação, 12(34), 68-80. https://doi.org/10.1590/s1413-24782007000100006

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. https://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/ENEI.pdf

Serbia, J. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática, (3), 123-146.

STPS, OIT y CEPAL [Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Organización Internacional del Trabajo y Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (2015). Modelo de identificación del riesgo de trabajo infantil, México. Fichas de las 32 entidades federativas. STPS. https://www.iniciativa2025alc.org/fr/ModeloRiesgoTI_Mexico2018

Publicado

2023-04-19

Como Citar

Jaimes Martínez, K. L., del Carpio Ovando, P. S., & López Mateo, C. (2023). Motivos educativos y familiares que propician trabajo infantil en municipios de Guanajuato. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, e1572. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1572

Edição

Seção

Reportes de investigación