Educational and family reasons that promote child labor in municipalities of Guanajuato

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1572

Keywords:

Education, family, vulnerable group, childhood, poverty

Abstract

The objective of this article is to analyze the educational and family reasons that promote child labor in the State of Guanajuato, focusing special attention on the municipalities of Celaya, Comonfort and San Miguel de Allende. The qualitative approach is used with a Grounded Theory design, having as techniques: semi-structured interview, observation, review and documentary analysis. Staff from the education sector (primary and secondary teachers and managers) and from the public sector (coordinators of childhood programs) participated in the research. The results indicate that in the educational space there are internal and external factors that favor child labor, while in the family space the following dimensions are identified: contextual, economic, educational, family types and dynamics. The investigation concluded that it is essential to consider these educational and family reasons in the development of public policies, strategies and actions for child labor and education.

Author Biographies

Karen Liliana Jaimes Martínez

Universidad Autónoma de Querétaro, México. Es estudiante del Doctorado en Educación Multimodal, Maestra en Estudios Sociales y Culturales por la Universidad de Guanajuato y Licenciada en Educación Especial adscrita a la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Perla Shiomara del Carpio Ovando, Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra, México

(Autora de correspondencia). Profesora Investigadora de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra. Es Doctora y Maestra en Psicología Social por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene los reconocimientos al perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Miembro del Cuerpo Académico Consolidado Grupos Vulnerables y Políticas para el Desarrollo.

Celina López Mateo, Universidad de Guanajuato, México

Es Doctora en Ciencias Económico Administrativas y Maestra en Negocios y Estudios Económicos. Licenciada en Economía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el reconocimiento al Perfil Prodep. Pertenece al Cuerpo Académico Consolidado Grupos Vulnerables y Políticas para el Desarrollo. Es miembro fundador de la Red de Investigación en Administración de la Innovación Tecnológica, Económica y Sustentable, así como miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación en Servicios.

References

Amar, J., Sañudo, J., Crisson, E., Orozco, C., y de Vivo, G. (2012). Trabajo infantil: factores de riesgo y protección en familias del caribe colombiano. Universidad del Norte. https://www.researchgate.net/publication/236669500_Trabajo_infantil_factores_de_riesgo_y_proteccion_en_familias_del_caribe_colombiano

Armijos, J., y Culcay, P. (2022). Vulneración del derecho al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes a causa del trabajo infantil en época de pandemia. Revista Lex, 5(17), 318-329. https://doi.org/10.33996/revistalex.v5i17.129

Battaglia, G. (2015). Niñas y niños jornaleros agrícolas migrantes: el caso de Guanajuato. En Los rostros del trabajo infantil en México (pp. 89-103). Mesa social contra la explotación de niñas, niños y adolescentes.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.

Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

Cerda, A., González, R., y Del Carpio, P. (2018). Niñez y trabajo agrícola en Guanajuato. En Condiciones sociales, empobrecimiento y dinámicas regionales de mercados laborales (pp. 272-287). Repositorio universitario, Instituto de Investigaciones Económicas. http://ru.iiec.unam.mx/4366/

Contreras, R., Molina, R., y López, A. (2018). Desigualdad, pobreza, territorio y acciones en la Región Laja Bajío en Guanajuato. Pearson.

Flores, M., y Guerra, M. (2016). Entre lo local y lo foráneo: Gentrificación y discriminación en San Miguel de Allende, Guanajuato. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 9(18), 183-206.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2019). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Resultados. https://www.inegi.org.mx/programas/enti/2019/

Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(8), 1-37. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Leyva, M., y Pichardo, S. (2016). ¿Un mundo sin trabajo infantil? El Cotidiano, 197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32545857010

Miño, G., y Gómez, R. (2022). Dimensiones actuales en la investigación del trabajo infantil en Argentina: una sistematización teórica. Folia Histórica del Nordeste, (44). https://doi.org/10.30972/fhn.0445839

Morales, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v14i2.14833

Nova, P. (2008). Trabajo infantil: los riesgos laborales en situaciones legalmente prohibidas y sus consecuencias para la salud y seguridad. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(213), 9-21. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2008000400002

OIT [Organización Internacional del Trabajo] (2007). Reflexiones para el cambio: análisis de los planes nacionales de prevención y erradicación del trabajo infantil en América Latina. Oficina Internacional del Trabajo. http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/analisis_planes_alc.pdf

OIT (2017). Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil. Resultados y tendencias 2012-2016. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_651815.pdf

OIT y CEPAL [Organización Internacional del Trabajo y Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (2018). Modelo de identificación del riesgo de trabajo infantil: metodología para diseñar estrategias preventivas a nivel local. OIT. https://www.iniciativa2025alc.org/sites/default/files/modelo-de-identificacion-del-riesgo-de-trabajo-infantil_IR.pdf

Orraca, P. (2014). El trabajo infantil en México y sus causas. Problemas del Desarrollo, 45(178), 113-137. https://doi.org/10.1016/s0301-7036(14)70878-8

Pérez, J., Geremia, V., Flores, E., Riascos, J., y Zorrilla, M. (2019). Acercamiento al trabajo infantil y adolescente en la industria del calzado y la confección en el estado de Guanajuato (resumen ejecutivo). Redim. https://doi.org/10.3726/978-3-0352-0094-2/1

Rábajo, J. (2011). Líneas de investigación cualitativa. Universidad de Guanajuato.

Restrepo, D. (2013). La teoría fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las representaciones sociales. Revista CES Psicología, 6(1), 122-133.

Rojano, Y., Contreras, M., y Rojano, A. (2021). Uso del aplicativo Atlas.ti para la gestión estratégica de datos en la aplicación del método de la teoría fundamentada. En Memorias de la Vigésima Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática.

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024002

Sandoval, A. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Revista Brasileira de Educação, 12(34), 68-80. https://doi.org/10.1590/s1413-24782007000100006

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. https://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/ENEI.pdf

Serbia, J. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática, (3), 123-146.

STPS, OIT y CEPAL [Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Organización Internacional del Trabajo y Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (2015). Modelo de identificación del riesgo de trabajo infantil, México. Fichas de las 32 entidades federativas. STPS. https://www.iniciativa2025alc.org/fr/ModeloRiesgoTI_Mexico2018

Published

2023-04-19

How to Cite

Jaimes Martínez, K. L., del Carpio Ovando, P. S., & López Mateo, C. (2023). Educational and family reasons that promote child labor in municipalities of Guanajuato. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, e1572. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1572