Aportaciones de los estudios de posgrado en la formación de profesores universitarios
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1253Palavras-chave:
estudios universitarios, programas de maestría, programas de formación de profesores, programas de doctoradoResumo
Los estudios de posgrado cobran relevancia por sus implicaciones en la formación de los docentes, particularmente en los procesos de enseñanza. El objetivo de esta investigación fue conocer cuál fue la contribución de los estudios de posgrado en la práctica educativa de profesores que enseñan en la universidad. Con enfoque en la teoría fundamentada se creó un esquema explicativo a partir del muestreo teórico, la comparación constante y la categorización de los datos recabados mediante entrevistas. Participaron diez profesores mexicanos, con diversas formaciones y áreas de conocimiento en la enseñanza. Los resultados indican que los aprendizajes respecto a teorías y estrategias pedagógicas, así como el aprendizaje práctico experiencial, fueron saberes valorados y útiles por ser considerados transferibles a la enseñanza, mientras que la investigación y profundizar en su campo de conocimiento fueron estimados como aprendizajes no relacionados con la enseñanza. Estos resultados sugieren reflexionar e incorporar en los estudios de posgrado procesos de aprendizaje docente con una visión amplia de la enseñanza, en la que se aborde la teoría y práctica de la enseñanza y del campo de conocimiento de la disciplina que se enseña, así como la investigación de la práctica, con el fin de favorecer su formación.
Referências
Bailey-Moreno, J. (2017). Creencias de profesores acerca de la enseñanza en la universidad (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/17672/1/1080261674.pdf.
Bernaza, G., Martínez, E., Del Valle, M., y Borges, L. (2017). La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Educ Med Super, 31(4), 1-15. Recuperado de: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1062/596.
Cochran-Smith, M., y Lytle, S. (1999). Relationships of knowledge and practice: Teacher learning in communities. Review of Research in Education, 24, 249-305. https://doi.org/10.2307/1167272.
Daniel, B., Kumar, V., y Omar, N. (2018). Postgraduate conception of research methodology: implications for learning and teaching. International Journal of Research & Method in Education, 41(2), 220-236. https://doi.org/10.1080/1743727X.2017.1283397.
Darling-Hammond, L., y McLaughlin, M. (2003) El desarrollo profesional de los maestros: nuevas estrategias y políticas de apoyo. México: Cuadernos de Discusión, SEP.
Faria, R., Reis, P., y Peralta, H. (2016). La formación de profesores: formación continua o formación postgraduada? Perspectivas de profesores y de líderes de las escuelas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 289-296. Recuperado de: https://revistas.um.es/reifop/article/view/254891.
Flores, M. (2010). Hacia la escuela como organización de práctica reflexiva. En M. Flores y M. Torres (coords.), La escuela como organización de conocimiento (pp. 209-226). México: Trillas.
Fullan, M. (2016). The new meaning of educational change. Nueva York: Teachers College Press.
García-Yepes, K. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los Proyectos de Vida Alternativos (PVA). Revista Colombiana de Educación, 1(79), 109-133. https://doi.org/10.17227/rce.num79-7453.
Gibbs, G. (2014). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Giroux, H. (2017). Pensando peligrosamente: el rol de la educación superior en tiempos autoritarios. Revista de Educación, 12(12), 13-24. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2509/2600.
Imbernón, F., y Canto, H. P. (2013). La formación y el desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica. Sinéctica, (41), 2-12. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200010&lng=es&tlng=es.
Ingvarson, L., Meiers, M., y Beavis, A. (2005). Factors affecting the impact of professional development programs on teachers’ knowledge, practice, student outcomes & efficacy. Education Policy Analysis Archives, 13(10), 1-28. https://doi.org/10.14507/epaa.v13n10.2005.
Llivina Lavigne, M., y Urrutia, I. (2017). La formación de un docente de calidad para el desarrollo sostenible. Publicaciones UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Formaciondocentes_Llivina.pdf.
Lucca, N., y Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales. Colombia: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.
Merriam, S. (2015). Qualitative research. A guide to design and implementation. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Manzo, R., Rivera, C., y Rodríguez, A. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es&tlng=pt.
Mata, A. M., Hernández, P., y Centeno, G. E. (2018). La práctica reflexiva en los docentes de posgrado, comprender para transformar. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(1), 36-43. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3594.
Morin, E., y Delgado, C. J. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Colombia: Ediciones Desde Abajo.
Núñez-Valdés, K. P., y González Campos, J. (2019). Perfil de egreso doctoral: una propuesta desde el análisis documental y las expectativas de los doctorandos. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 161-175. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.604.
Ornelas, D., Cordero, G., y Cano, E. (2016). La transferencia de la formación del profesorado universitario. Aportaciones de la investigación reciente. Perfiles Educativos, 38(154), 57-75. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982016000400004&script=sci_arttext.
Paños, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33-48. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221.
Paz, E. J. (2018). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 67-82. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.108.
Ros-Garrido, A., y García-Rubio, J. (2016). La calidad en la formación del profesorado del sistema educativo y de los certificados de profesionalidad. Edetania Revista Universidad de Valencia, (50), 101-119. Recuperado de: https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/2.
Strauss, A., y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial de la Universidad de Antioquia.
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (2006). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid, España: Paidós.
Vaillant, D., y Cardosso, L. (2016). Desarrollo profesional docente: entre la proliferación conceptual y la escasa incidencia en la práctica de aula. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, (13)26, 5-14. Recuperado de: http://www.denisevaillant.com/wp-content/uploads/2018/02/Articulo-Cardozo-Vaillant.pdf.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Josefina Bailey-Moreno
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.