Historical literacies in the social practices field

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1603

Keywords:

Historical literacies, social practices, history

Abstract

Based on the concept of literacies, understood as social practices that encompass all the capacities needed for the effective use of language in a discursive community, same that represent the link between the individual and the social, and that generally vary between groups and societies, arises the need to develop a theoretical construct around literacies and their relationship with history. In this exercise we work the difference between literacy in history and historical literacy, focusing on the second concept. The topic has been poorly explored in Latin America, that is why we focus on the design of a construct that describes its meaning, the elements that integrate it, and the potential utilities that can contribute in the educational field. We specifically refer to seven elements that we disaggregate for analysis: historical language, historical identity, historical memory, historical consciousness, historical culture, historical empathy, and historical resonance. With these elements, we propose an explanatory table to carry out a screening exercise, used as a metaphor; through their filters, it is possible to visualize the historical literacies in a better way.

 

Author Biographies

María Elízabeth Luna Solano , Escuela Normal “Instituto Jaime Torres Bodet” en Cuautlancingo, Puebla, México

Es Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana Puebla y cuenta con las maestrías en Lectoescritura para la Educación Básica y Docencia Universitaria. Tiene el reconocimiento al perfil Prodep. Entre sus publicaciones recientes se encuentran los artículos “Literacidades históricas y docentes en formación: descripción en dos Normales públicas mexicanas” (2022) y “Educación Normal y enseñanza a distancia: literacidades digitales docentes ante la emergencia sanitaria Covid-19” (2020). Es miembro de la American Sociological Association y de la Red Interuniversitaria de Investigación Educativa, Puebla.

José Gabriel Marín Zavala, Escuela Normal “Instituto Jaime Torres”, Cuautlancingo, Puebla, México

Es Doctor en Investigación e Innovación Educativa por la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perfil Prodep desde el año 2013. Miembro del Cuerpo Académico en Consolidación “Aprendizaje y Transformación en la Educación Normal”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidato.

Óscar Fernando López Meraz, Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel Suárez Trujillo” / Universidad Pedagógica Veracruzana, México

Es Doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro Escenarios, relaciones e investigación en educación Normal (coord., 2021), y coautor de “Literacidades históricas y docentes en formación: descripción en dos Normales públicas mexicanas” (2022). Actualmente participa en un proyecto comparativo sobre profesores y futuros docentes de educación en básica en México y Francia.

References

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ed. Coyoacán.

Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (59), 221-234. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/45391

Barton, D., y Hamilton, M. (2000). Literacy practices. En D. Barton y M. Hamilton, Situated literacies. Reading and writing in context (pp. 7-15). Routledge.

Beauvois, J., y Joule, R. (1981). Soumission et idéologies. PUF.

Capsi, J., Esteve, H., y Vidal, P. (2019). El ciclo vital de las prácticas sociales: el caso del running en Valencia. Revista Española de Educación Física y Deportes, 71(24), 566-573. https://doi.org/10.55166/reefd.vi426.830

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(57), 355-381. https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf

Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, Internet y criticidad. [Conferencia inaugural]. Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Universidad de Concepción, Chile. http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf

Cassany, D. (2014). El aula actual de ELE. FIAPE V Congreso internacional. Cuenca, España. https://www.academia.edu/17241364/El_aula_actual_de_ELE

Cassany, D., y Castellá, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353-374. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353

Castro, P., Chapman, R., Gili, S., Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., Rish, R., y Sanahuja, M. (1996). Teoría de las prácticas sociales. Complutum Extra, 6(2), 35-48. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9696330035A

Ciriza, C. (2021). La empatía histórica, una propuesta didáctica clave para la formación profesional básica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (40). 51-66. https://doi.org/10.7203/DCES.40.17309

Corcuff, P. (2008). Figuras de la individualidad: de Marx a las sociologías contemporáneas, entre clarificaciones científicas y antropologías filosóficas. Cultura y Representaciones Sociales, 2(4), https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102008000100001

Del Val, J. (2004). México. Identidad y nación [colec. La pluralidad cultural en México, n. 6]. UNAM. http://www.libros.unam.mx/digital/v2/V49.pdf

Domínguez, J. (1986). Enseñar a comprender el pasado histórico: conceptos y «empatía». Journal for the Study of Education and Development, (34), 1-21. https://doi.org/10.1080/02103702.1986.10822113

Endacott, J., y Brooks, S. (2013). An updated theoretical and practical model for promoting historical empathy. Social Studies Research and Practice, 8(1). 41-58. https://doi.org/10.1108/SSRP-01-2013-B0003

Giddens, A. (2015). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Giddens, A., y Sutton, P. (2014). Conceptos esenciales de sociología. Alianza.

González, N., Henríquez, R., Pagès, J. y Santisteban, A. (2009). El aprendizaje de la empatía histórica en educación secundaria. Análisis y proyecciones de una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje del conflicto y la convivencia en la Edad Media. En R. Ávila, B. Borghi y I. Mattozzi (eds.), La educación de la ciudadanía europea y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la estrategia de Lisboa (pp. 283-291). Pàtron.

Grever, M. (2008). The gender of patrimonial pride. Changes in historical culture and the revitalization of national canons in the West. En S. Wieringa, Traveling heritages: New perspectives on collecting, preserving and sharing women’s history. Aksant University Press.

Grever, M. (2009). El miedo a la pluralidad: cultura histórica y canonización historiográfica en Europa Oriental. En A. Epple y A. Schaser (2009), Historiografía de género: más allá de los cánones nacionales (pp. 45-62). Campus.

Hull, G., y Hernández, G. (2008). Literacy. En B. Spolsky y F. Hult (eds.), The handbook of educational linguistics (pp. 328-340). Blackwell Publishing.

Iglesias, J., Requena, A., y Soriano, R. (2016). La sociedad desde la sociología. Una introducción a la sociología general. Tecnos.

Juliá, S. (2006). Memoria, historia y política de un pasado de guerra y dictadura. En S. Juliá (dir.), Memoria de la guerra y del franquismo (pp. 27-77). Taurus/Fundación Pablo Iglesias.

Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, (46), 107-134. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie460719

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.

Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Aljibe.

Lavabre, M.-C. (2006). Sociología de la memoria y acontecimientos traumáticos. En J. Aróstegui y F. Godicheau (eds.), Guerra civil. Mito y memoria (pp. 31-56). Marcial Pons.

Lankshear, C., y Knobel, M. (2010). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Morata.

Maposa, M., y Wassermann, J. (2008). Conceptualizing historical literacy–A review of the literature. https://www.researchgate.net/publication/262617581_Conceptualising_historical_literacy_a_review_of_the_literature

Mato, D., Lapegna, P., Sosa, E., Simone, V., Perera, A., Piña, Y., Moraes, N., Kelly, P., Castaño, Alvear, J., y Maldonado, A. (2007). Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamericanas. Clacso.

Nokes, J. (2011). Historical literacy. https://resources.finalsite.net/images/v1611337869/slcschoolsorg/uiavqcq3zvrep7ndtglb/Historical-Literacy.pdf

Nokes, J. (2013). Building students’ historical literacies. Learning to read and reason with historical texts and evidence. Routledge.

Plá, S. (2017). Conciencia histórica e investigación en enseñanza de la historia, En Memoria del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2234.pdf

Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. Clacso.

Pozo, J., y Carretero, M. (1989). Las explicaciones causales de expertos y novatos en Historia. En M. Carretero, J. Pozo y M. Asensio (eds.), La enseñanza de las ciencias sociales (pp. 139-163). Visor.

Rosa, H. (2010). Alienation and acceleration. Towards a critical theory of late-modern temporality. Aarhus University Press.

Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y Sociedad, 25(1), 9-49. https://doi.org/10.53689/pys.v25i1.204

Rosa, H. (2018). La “resonancia” como concepto fundamental de una sociología de la relación con el mundo. Diferencia(s). Revista de Teoría Social Contemporánea, (7), 71-81. http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/165

Ruiz, P. (2007). Los discursos de la memoria histórica en España. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, (7), 1-30. http://hispanianova.rediris.es

Rüsen, J. (1992). El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral. Propuesta Educativa, (7), 27-36. https://www.scienceopen.com/document?vid=a0817923-f96a-4e2d-a149-2b7d5e1e681e

Rüsen, J. (1997). El libro de texto ideal. Reflexiones en torno a los medios para guiar las clases de historia. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (12), 79-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=183822

Rüsen, J. (2001). What is historical consciousness? A theoretical approach to empirical evidence. En Canadian Historical Consciousness in an International Context: Theoretical Frameworks. University of British Columbia. http://www.chsc.ubc.ca

Rüsen, J. (2012). Forming historical consciousness-Towards a humanistic history didactics. Antíteses, 5(10), 519-536. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2012v5n10p519

Santisteban, A., González, N., y Pagés, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. Ruiz, P. García y P. Domínguez (eds.), Metodología en investigación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 115-128). Instituto Fernando el Católico.

Schatzki, T. (1996). Social practices: A wittgensteinian approach to human activity and the social. Cambridge University Press.

Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. University Press.

Taylor, T., y Young, C. (2005). Making history. A guide for teaching and learning of History in Australian schools. Commonwealth of Australia. https://www.gslps.vic.edu.au/wp-content/uploads/2016/03/Teaching-and-Learning-in-History.pdf

Valencia, J., y Magallanes, C. (2015). Prácticas comunicativas y cambio social: potencia, acción y reacción. Universitas Humanística, (81), 15-31. Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.pccs

White, H. (1992). Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. FCE.

Zavala, V. (2002). Desencuentros con la escritura. Escuela y comunidad en los Andes Peruanos. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1041

Published

2022-11-03

How to Cite

Luna Solano , M. E. ., Marín Zavala, J. G., & López Meraz, Óscar F. . (2022). Historical literacies in the social practices field. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 13, e1603. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1603