Universidad y campo laboral: las mujeres en el ámbito de la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.907Palavras-chave:
comunicólogas, identidad y trayectoria profesionalResumo
Desde la perspectiva de las trayectorias profesionales, nos acercamos a la incursión de las mujeres en el campo de la comunicación en el estado de Tlaxcala (México). La investigación tuvo un soporte epistémico de tipo hermenéutico-fenomenológico y la arquitectura metodológica correspondió a un estudio de caso. Entre los hallazgos se identificaron tres perfiles: pioneras, con trayectoria consolidada y noveles. También se encontró una relación de cimentación mutua entre el gremio de comunicólogos y la Universidad del Altiplano, que se estableció como la primera institución de educación superior privada y bastión en la formación de egresados con este perfil profesional.
Referências
Alós-Moner, R. (2008). Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales. El sindicalismo ante la nueva acción colectiva. Monográfico: Globalización y Sindicalismo, 26(1), 07-23. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/issue/view/CRLA080812.
Aparici, A. (2004). Seguimiento de las trayectorias ocupacionales de los titulados por las universidades Jaume I de Castellón, Valencia (E.G) y Alacant. España: Publicaciones de la Universidad Jaume I.
Arango, G. (2006). Jóvenes sociólogos/as e ingenieros/as de sistemas en la Universidad Nacional: origen de clase e identidad social. En G. Arango (coord.), Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional. Colombia: Siglo del Hombre Editores/Universidad Nacional de Colombia.
Blanco, E., Solís, P., y Robles, H. (Coord.) (2014). Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México. Recuperado de: https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C230.pdf.
Bourdieu, P. (1998). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Burkle, M. (1997). La post-televisión y la construcción de la sexualidad de la mujer. Razón y Palabra. Edición especial. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/post.htm.
Caballero, M., y García, P. (2007). Curso de vida y trayectoria de mujeres profesionistas. México: El Colegio de México.
Casal, J. (1996). Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. REIS, 75(96), 295-316. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=761453.
Castañeda-Rentería, L., y Solorio-Aceves, M. (2014). La elección de carrera: entre la vocación y las ofertas institucionales. Revista de Educación y Desarrollo, (28), 55-59. Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/28/028_Castaneda.pdf.
Coll, C., y Falsafi, L. (2010). Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de Educación, (353), 17-38. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:35caafff-73be-4802-955f-6320971d89f6/re35301-pdf.pdf.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: UNESCO.
Filardo, V. (2016). Integralidad en el análisis de trayectorias educativas. Educación y Realidad, 41(1). Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-62362016000100015&lng=es&tlng=es.
Freidin, B. (1996). Trayectorias laborales, conceptos y valores sobre el trabajo de mujeres migrantes pobres. Argentina: Edit. Instituto Gino Germani/Universidad de Buenos Aires.
Gadamer, H. (2007). Verdad y método. España: Sígueme.
García, N., y Martínez, L. (2008). La percepción de la imagen de las mujeres en los medios: una aproximación cualitativa. Comunicación y Sociedad, (10), 111-128. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2008000200005.
Granados, R., Tapia, A., y Fernández, J. (2017). La construcción de la identidad de los docentes noveles: un análisis desde las teorías apriorísticas. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 163-178. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6276892.
Guerreiro, M., y Abrantes, P. (2005). Transiciones a la vida adulta en la era de la globalización. Recorridos de incertidumbre. Recerca, (5), 63-86. Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/238.
Hernández, A. (2017). Identidad de estudiantes en la Universidad del Altiplano en Tlaxcala: una aproximación. En Paz Diéguez (coord.), Jóvenes estudiantes de educación superior: reflexiones desde la experiencia universitaria (pp. 91-116). México: BUAP.
Hernández Vélez, A. (2020). La identidad epistemológica de los estudiantes de doctorado en educación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e816. Recuperado de: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/816.
IMCO [Instituto Mexicano para la Competitividad] (2020). Compara carreras 2019. Recuperado de: https://imco.org.mx/compara-carreras-2019/.
INMujeres [Instituto Nacional de las Mujeres] (2017). ¡Fuera estereotipos! La igualdad también se gana en los medios de comunicación, 16-18. Ciudad de México.
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2017). Base de datos. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas /default.aspx?s=est&c=25433&t=1.
Jiménez, M. (2009). Teoría y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. Revista Electrónica e Investigación Educativa, 11(1). Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/216.
Julia, A. (2018). Las trayectorias educativas de hombres y mujeres jóvenes. Una aproximación desde el análisis de secuencias. Revista de Sociología, 103(1), 5-28. Recuperado de: https://papers.uab.cat/article/view/v103-n1-julia/2290-pdf-es.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. España: Morata.
Loscertales, I., y Núñez, T. (2009). La imagen de las mujeres en la era de la comunicación. Revista Científica de Información y Comunicación, (6), 427-462. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/6/4.2%20Loscertales.pdf.
Merleau-Ponty, M. (1994), Fenomenología de la percepción. España: Planeta-Agostini.
Ministerio del Trabajo y Previsión Social (2017). Informe de trayectorias laborales. Evaluación de implementación de programas subsidio al empleo joven y bono al trabajo de la mujer año 2016. Chile: ARS.
Montes, M., Castillo, E., y Oliveros, L. (2017). Rasgos identitarios del profesor novel en educación superior en México: perfil socio-académico y formación recibida en la fase de inserción. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE, San Luis Potosí, México. Recuperada de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1711.pdf.
Muñiz, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de las Ciencias Sociales, 2(1), 33-65. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5218/pr.5218.pdf.
Neffa, J., De la Garza, E., y Muñiz, L. (comps.) (2009). Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100625114604/neffa1.pdf.
ONU [Organización de las Naciones Unidas] (1996). Declaración y Plataforma de Acción Beijing. ONU, 171-177. Recuperado de: https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf?la=es&vs=755.
Ortiz, M. (2001). Igualdad de sexos en los medios de comunicación. En M. Queizán (coord.), Mujeres en medio: repaso crítico a los medios de comunicación y su lenguaje (pp. 97-116). España: AMECO.
Oshige, D. (2016). Reciclando oficios: trayectorias de vida y percepciones de los recicladores en Lima Metropolitana. PUCP La Colmena, (9), 32-47. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/19030/19244.
OIT [Organización Internacional del Trabajo] (2017). Plan de acción de la OIT sobre igualdad de género. Recuperado de: https://www.ilo.org/gender/Informationresources/WCMS_545493/lang—es/index.htm.
Secte [Secretaría de Comunicaciones y Transportes] (2019). Sección de observación, análisis y alerta. Recuperado de: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/swbcalendario_ElementoSeccion/89/06_1_SECCION_DE_OBSERVACION_ANALISIS_Y_ALERTA_2014.PDF.
Trejo, R. (2010). Comunicólogos y comunicadores. Entre la torre de marfil y el torrente mediático. Universidades, (47), 8-19. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/373/37318570003.pdf.
Tünnermann, C. (2003). Constructivismo y reforma curricular. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
UDA [Universidad del Altiplano] (2020). Nuestra universidad. Recuperado de: https://universidaddelaltiplano.com/uda/.
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura] (1996). Informe Delors: la educación encierra un tesoro. España: UNESCO.
Valenti Nigrini, G., Varela Petito, G., Gonzalez Robles, R., y Zurita Rivera, U. (coords.) (1997). Los egresados de la UAM en el mercado de trabajo. Investigación evaluativa sobre la calidad de la oferta de servicios educativos. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/48392409.pdf.
Velázquez, L. M. (2007). Preparatorianos: trayectorias y experiencias en la escuela. En C. Guzmán y C. Saucedo (coords.), La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela (pp. 44-68). México: UNAM-CRIM/Ediciones Pomares.
Vergara del Solar, J., Vergara Estévez, J., y Gundermann, H. (2010). Elementos para una teoría crítica de las identidades culturales en América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(51), 57-79. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/279/27916299005.pdf.
Zizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Argentina: Siglo XXI Editores.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Adrián Hernández Vélez, Michel Montiel Meléndez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.