La identidad epistemológica de los estudiantes de doctorado en Educación

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.816

Palavras-chave:

educación, epistemología, identidad, investigación

Resumo

En este texto se analizan los factores que conforman la identidad epistemológica de estudiantes del doctorado en Educación de una institución privada en la ciudad de Acapulco, Guerrero (México). El posicionamiento teórico se construyó reconociendo a la identidad como un objeto de estudio multifacético, posible de abordar desde diferentes disciplinas; en cuanto a la epistemología, se recuperan las principales escuelas que fundamentan la génesis del conocimiento. El posicionamiento epistémico del estudio es de tipo fenomenológico y la arquitectura metodológica fue de tipo cualitativo, con un diseño hermenéutico, utilizando como técnica la entrevista. Entre los principales hallazgos es posible reconocer que, para la conformación de su identidad epistemológica, los investigadores del campo educativo requieren comprender el estado de desarrollo de su propia identidad docente, así como el reconocimiento de la no-neutralidad ideológica en el quehacer investigativo.

Biografia do Autor

Adrián Hernández Vélez, Instituto de Estudios Universitarios, sede Puebla, México

Profesor en el doctorado en educación en el Instituto de Estudios Universitarios (IEU), sede Puebla, México. Es doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y colabora en los posgrados en Educación de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Entre sus publicaciones más recientes se encuentra el libro Repensar la educación en México. Textos a deliberación (coordinador, 2019) y el artículo “Los consejos técnicos escolares en Morelos. Expectativas y tensiones en la zona 40”, publicado en la revista Praxis Educativa de la REDIE (2019). Correo electrónico: ahv31@hotmail.com. ID: https://orcid.org/0000-0003-0940-010X.

Referências

Álvarez, G. (2002). La calidad y la innovación en los posgrados. Revista de la Educación Superior, (124), 31-38. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista124_S3A2ES.pdf.

Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Recuperado de: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia%20de%20las%20ciencias%20sociales.pdf.

Campos-Winter, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural. Cinta Moebio, (62), 199-212. Doi: 10.4067/S0717-554X2018000200199.

Castro, L., Castro, M., y Morales, J. (2016). Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica (3a. ed.). Madrid: Tecnos.

Fernández, L., y Wainerman, C. (2015). La dirección de tesis de doctorado: ¿una práctica pedagógica? Perfiles Educativos, 37(148), 156-171. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n148/v37n148a10.pdf.

Fresán, M. (2002). La asesoría de la tesis de doctorado. Una influencia permanente en la vida del investigador independiente. Revista de la Educación Superior, 31(124), 103-122. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/140/14003112.pdf.

Gadamer, H. (2000). La educación es educarse. España: Paidós.

Gadamer, H. (2001). Antología. España: Sígueme-Salamanca.

Gadamer, H. (2007). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

García, J. (2009). Las políticas y los programas de posgrado en México. Una dinámica de contrastes entre 1988 y 2008. Sociológica, 24(70), 153-174. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a6.pdf.

Gil, M., Grediaga, R., Pérez, L., Rondero, N., Casillas, M., y De Garay, A. (1994). Los rasgos de la diversidad. Un estudio sobre los académicos mexicanos. México: UAM-Azcapotzalco.

Giménez, G. (2010). La cultura como identidad y la identidad como cultura. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Grondin, J. (2008) ¿Qué es la hermenéutica? España: Herder.

Hessen, J. (1982). Teoría del conocimiento (16a. ed.). México: Austral.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. España: Morata.

Llano, A. (1984). Gnoseología. Pamplona: Universidad de Navarra.

Lora, J., y Sánchez, J. (2012). Hacia una metodología de la praxis. La investigación social en gráficas. Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, BUAP.

Mendoza, J. (2002). La transición de la educación superior contemporánea en México: de la planeación al estado evaluador. México: Fondo de Cultura Económica.

Möller, I., y Gómez, H. (2014). Coherencia entre perfiles de egreso e instrumentos de evaluación en carreras de educación básica en Chile. Calidad en la Educación, (41), 17-49. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n41/art02.pdf.

Morales, B., Benavides, L., Reséndiz, M., Haro, K., Franco, L., y Dixon, E. (2012). La epistemología y la metodología. Un binomio fundamental para la construcción de la tesis. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Muñoz, C., Núñez, M., y Silva, M. (2004). Desarrollo y heterogeneidad de las instituciones de educación superior particulares. Colección Biblioteca Educación Superior. México: ANUIES.

Neave, G. (2001) Educación superior: historia y política. Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea. España: Gedisa.

Núñez-Valdés, K., y González, J. (2019). Perfil de egreso doctoral: una propuesta desde el análisis documental y las expectativas de los doctorados. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 161-175. Doi: https://dx.doi.org/10.33010/ie-rie-rediech.v10i18.604.

Osorio, F., Páramo, P., Otálvaro, G., Posada, J., Henríquez, G., Barriga, O., Hernández, L., Romero, J., Bracho, N., Raymond, E., Cárcamo, H., Gavarotto, C., Arnold, M., Pájaro-Huertas, D., Martínez, A., Ríos, F., Scríbano, A., y Toledo, U. (2007). Epistemología de las ciencias sociales: breve manual. Recuperado de: https://doi.org/10.34720/n8xe-st04.

Sánchez, A. (1993). La ideología de la neutralidad ideológica en las ciencias sociales. España: Zona Abierta.

Torres, A., y Carrasco, J. (2008). Al filo de la identidad. La migración indígena en América Latina. Ecuador: Crearimagen.

Vergara del Solar, J., Vergara Estévez, J., y Gundermann, H. (2010). Elementos para una teoría crítica de las identidades culturales en América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(51), 57-79. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/279/27916299005.pdf.

Verneaux, R. (1997). Epistemología general o crítica del conocimiento. Curso de filosofía tomista. Barcelona: Herder.

Zizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Argentina: Siglo XXI Editores.

Publicado

2020-07-01

Como Citar

Hernández Vélez, A. (2020). La identidad epistemológica de los estudiantes de doctorado en Educación. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e816. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.816

Edição

Seção

Reportes de investigación