La inclusión educativa en el sistema neoliberal capitalista
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.794Palavras-chave:
inclusión educativa, exclusión social, pedagogía críticaResumo
El presente artículo plantea el análisis de la teoría crítica de la inclusión educativa y su dificultad de implementación en los procesos del sistema neoliberal capitalista. El propósito es considerar una pedagogía crítica como herramienta de análisis de la inclusión y exclusión en las prácticas educativas, además de tener un acercamiento a la complejidad de la inclusión en un sistema que pondera la racionalidad económica y el capital humano.
Referências
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusiva, Madrid: Narcea.
Anaya, G. (1995). Neoliberalismo. México: Universidad Iberoaméricana.
Anónimo (1993). Declaración de Nueva Delhi de los Nueve Países en Desarrollo Altamente Poblados sobre Educación para Todos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (24), 201-220.
Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Madrid: Akal.
Barone, M. (2001). Globalización y posmodernidad. Encrucijada para las políticas sociales del nuevo milenio. Reunión de expertos sobre Globalización, cambio Tecnológico y Equidad de Género, Sao Paulo, Brasil: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-Universidad de Sao Paulo-Núcleo de Estudios de Mulher e Relaçoes Sociais de Género.
Bonal, X. (2009). La educación en tiempos de globalización, ¿quién se beneficia? Educación, Sociedad, Campinas, 30(108), 653-671.
Bravo Pazmiño, H., Peña Contreras, S. L., y Jiménez, D. A. (2006). Identidades, modernidad y escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
De Azevedo, F. (2015). Sociología de la educación. Introducción de los fenómenos pedagógicos y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI.
Duque, D. (2012). Escritura antropológica: el reto de escribir la otredad. En M. Ferreira y D. Arévalo, Escribir al otro: alteridad, literatura y antropología. Bogotá: Ediciones Unianda.
Echeita Sarrionandia, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Ekins, A. (2017). Reconsidering Inclusion. Sustaining and building inclusive practices in school. Nueva York: Routledge.
Enríquez, P. G. (2007). De la marginalidad a la exclusión social. Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Fundamentos en Humanidades, (8), 57-88.
Ferreira de Almeida, M. C., y Arévalo Viveros, D. (2012). Escribir al otro: alteridad, literatura y antropología. Colombia: Ediciones Uniandes.
Freire, P. (2017). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Gimeno Lorente, P. (1995). Teoría crítica de la educación. Una alternativa educativa para una sociedad en crisis. Madrid: UNED.
Hurtado, H. D. (2004). Globalización y exclusión. De la invisibilización a la visibilización consumista de los jóvenes y los imaginarios de resistencia. Última Década, (20), 107-20.
Jiménez, M., Luengo, J. J., y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, (3), 11-49.
López, S., y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-15.
Loreman, T., Deppeler, J., y Harvey, D. (2005). Inclusive Education. A practical guide to supporting diversity in the classroom. Australia: Routledge Falmer Taylor & Francis Group.
Mclaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.
Molina, J., y Fernández, G. (2014). Multiculturalidad y educación. Teorías, ámbitos y prácticas. España: Alianza.
Montánchez Torres, M. (2015). La educación como derecho en los tratados internacionales: una lectura desde la educación inclusiva. Revista de Paz y Conflictos, (2), 243-265.
Morales Zuñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, (2), 1-23.
Organización de las Naciones Unidas (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. España: Ministerio de Educación y Ciencia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades. Santiago: UNESCO.
Ornelas Delgado, J. (2000). La ciudad bajo el neoliberalismo. Papeles de Población, (23), 45-69.
Ortiz Jiménez, L., López Meneses, E., Figueredo Canosa, V., y Martín Padilla, A. H. (2018). Diversidad e inclusión educativa. Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC. Barcelona: Octaedro.
Osorio, J. (2010). La exclusión desde la lógica del capital. Migración y Desarrollo, (14), 89-104.
Pansza, M. (2003). Pedagogía y currículo. México: Gernika.
Pineda, E. (2016). Discriminación racial y vida cotidiana en América Latina: empleo, educación y medios de comunicación. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, (2), 121-144.
Rivero Bottero, R. (2013). Educación y pedagogía en el marco del neoliberalismo y globalización. Perfiles Educativos, (142), 149-166.
Rizo López, A. E. (2006). ¿A qué llamamos exclusión social? Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, (15), 1-13.
Sacristán, J. G. (2002). La pedagogía por objetivos; obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
Samoná, L. (2005). Diferencia y alteridad. Madrid: Akal.
Syed, J., y Ozbilgin, M. (2015). Managing diversity and inclusion. An international perspective. Londres: SAGE.
Soto Calderón, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, (1), 1-16.
Vidal Fernández, F. (2006). Exclusión social y Estado de bienestar en España: V Informe FUNHEM de Políticas Sociales. Madrid: Icaria Editorial.
Warnock, M. (1978). Special educational needs: report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. Londres: Majestly Stationary Office.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Manuel Gregorio Ortiz Huerta, Mauricio Zacarías Guitérrez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.