Estudio exploratorio sobre los aprendizajes sociales de movimientos socioambientales en defensa del derecho a un medio ambiente sano en Xalapa, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2237Palavras-chave:
educación ambiental, movimiento social, aprendizajes sociales, investigación educativa, derecho ambientalResumo
La educación ambiental ha tenido una presencia periférica más que central en el sistema educativo mexicano. Sin embargo, aunque los movimientos socioambientales emergen como expresiones de protesta ciudadana, también pueden asumirse como espacios de formación. Este artículo presenta los primeros hallazgos de un estudio exploratorio realizado para una tesis doctoral en investigación educativa, cuyo objetivo general se centra en identificar los aprendizajes sociales que se producen en la lucha por un ambiente sano. A partir de las experiencias de quienes han participado en el proceso, bajo una metodología cualitativa se aspira a recuperar información valiosa que permita identificar esos frutos inesperados, así como los posibles requerimientos formativos que podrían contribuir al desarrollo de estrategias de defensa ambiental. Los resultados apuntan a que en los procesos organizativos que despliegan los grupos en respuesta a la protesta y descontento social por el deterioro de su calidad de vida, se suscitan experiencias de aprendizaje que incluyen difusión de acciones para fomentar la participación ciudadana, uso estratégico de herramientas jurídicas, el fortalecimiento de la capacidad de agencia, construcción de una identidad colectiva y cambio de narrativas locales sobre el medio ambiente que podrían aprovecharse para fomentar una acción colectiva organizada y bien informada.
Referências
Bandura, A. (1969). Principles of behavior modification. Holt, Rinehart & Winston.
Bandura, A., y Walters, H. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza.
Camellón en Resistencia (s.f.). Inicio [Página de Facebook]. https://www.facebook.com/camellonenresistencia
Cantrell, D. (1996). La perspectiva interpretativa. En R. Mrazek (ed.), Paradigmas alternativos de investigación en educación ambiental. UdeG/NAAEE/Semarnap.
CEMDA [Centro Mexicano de Derecho Ambiental] (2023). Informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales, 2023. https://cemda.org.mx/informe-sobre-la-situacion-de-las-personas-y-comunidades-defensoras-de-los-derechos-humanos-ambientales-en-mexico-2023/
Cortés, D. (2020). Las acciones populares para la defensa del medio ambiente en materia de fumigaciones con glifosato constituyen litigio estratégico en materia ambiental. Revista de Derecho, 54, http://dx.doi.org/10.14482/dere.54.346.43
D’Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
Delamata, G. (2012). Actualizando (localmente) el derecho al medio ambiente: movilización social, activismo legal y derecho constitucional al ambiente de “sustentabilidad fuerte” en el sector extractivista megaminero. Papeles de Trabajo, 6(10), 102-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7433743
De Sousa, B. (2005). El uso contra-hegemónico del derecho en la lucha por una globalización desde abajo. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 39, 363-474. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/1035
Devillard, M., Franzé, A., y Pazos, A. (2016). Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico. Política y Sociedad, 49(2), 353-369. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4196540
Dyball, R., Brown, V., y Keen, M. (2009). Towards sustainability: Five strands of social learning. En M. Keen, V. Brown y R. Dyball (eds.), Social learning: Towards a sustainable world (pp. 181-194). Wageningen Academic Publishers.
Edmunds, H. (1999). The focus group: Research handbook. American Marketing Association.
García, H., y Alatorre, G. (2022). Enfoques pedagógicos y procesos de aprendizaje en la acción socioambiental. En J. Dolores y R. García (coords.), Caminos interdisciplinarios de investigación en ciencias sociales para la preservación ambiental (pp. 7-21). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Gargarella, R. (2010). El nuevo constitucionalismo latinoamericano. En Crítica y emancipación. https://www.palermo.edu/Archivos_content/derecho/pdf/Constitucionalismo_atinoamericano.pdf
González-Gaudiano, E. (2016). ESD: Power, politics, and policy: “Tragic optimism” from Latin America. The Journal of Environmental Education, 47(2), 118-127. https://doi.org/10.1080/00958964.2015.1072704
Guerrero, C. (2023, nov. 22). Activistas de medio ambiente en Xalapa manejados para golpeteo político y electoral. Gobernantes.com. https://www.gobernantes.com/columna.php?id=63263&idc=217
Ibarra, M. (2018). Justicia ambiental y movilización sociolegal en el Río Sonora (2014-2017) [Tesis de maestría, El Colegio de Sonora]. https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44326
Jara, M., Olivera, M., y Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista JANG, 7(2), 22-35. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/view/1710
Jiménez, C. (2007). Acción colectiva y movimientos sociales: nuevos enfoques teóricos y metodológicos. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
Keen, M., Brown, V., y Dyball, R. (2005). Social learning in environmental management: Towards a sustainable future. Earthscan.
Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. En Métodos de investigación en ciencias sociales (pp. 3-20). McGraw Hill.
Lezama, C. (2012). Temacapulín: la lucha de un pueblo que se resiste a desaparecer. En D. Tetreault, H. Ochoa y E. Hernández (coords.), Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil (pp. 127-150). ITESO.
Martínez, N. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diá-logos, (9), 47-53. https://core.ac.uk/download/pdf/47265053.pdf
Mazadiego, A. (2020). Cultura, territorio y movilización social en las cuencas Antigua y Actopan, Veracruz [Documento recepcional, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/handle/1944/51245
Mele, P. (2011). Actualisation locale du droit. Séminaire Géographie et droit, géographie du droit, UMR PRODIG, CERSA, Carcasonne, Francia. https://hal.science/hal-02568624/document
Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., y Tacchi, J. (2016). Etnografía digital: principios y práctica. Morata.
Reed, M., Evely, A., Cundill, G., Fazey, I., Glass, J., Newig, B., Prell, C., Reymond, C., y Stringer, L. (2010). What is social learning? Ecology and Society, 15(4). https://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss4/resp1/
Reyes, F. (2020). Saberes, impericias y trayecto abierto: balance de la educación ambiental en México. Universidad de Guadalajara.
Reyes, F., y Castro, E. (2019). La educación ambiental en los movimientos socioambientales de México: un abordaje simbiótico. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, (0), 36-54. https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.9465
Riechmann, J. (2012). Interdependientes y ecodependientes. Proteusse.
Rodela, R. (2011). Social learning and natural resource management: The emergence of three research perspectives. Ecology and Society, 16(4), 30. https://doi.org/10.5751/ES-04554-160430
Rodríguez, C. (2020). Defender los territorios frente al despojo: Luchas socioambientales y disputa de proyectos de sociedad en México. UAM.
Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Conference on Concept Mapping, Pamplona, España.
Rodríguez, P. (2007). Litigio estratégico en derecho ambiental. En El litigio estratégico en México: la aplicación de los derechos humanos a nivel práctico (pp. 187-209). OACNUDH. http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r19495.pdf
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). Universidad de Deusto.
Sádaba, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales: aspectos históricos y metodológicos. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(756), 781-794. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4011
Salinas, B., y Garza, A. (2015). Movimientos sociales, investigación sobre los aprendizajes informales y su vinculación con intervenciones de pedagogía social. En K. Villaseñor, L. Pinto, M. Fernández y C. Guzmán (coords.), Pedagogía, acción social y desarrollo (pp. 315-325). BUAP. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7600433
Salinas, P., y Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. CIESPAL.
Sanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-116. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32
SCJN [Suprema Corte de Justicia de la Nación] (2018). Resumen. Amparo en revisión 307/2016. Tala del manglar de la Laguna del Carpintero por construcción de parque ecológico. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/resumen/2020-02/Resumen%20AR307-2016%20DGDH.pdf
SCJN (2019). Resumen. Amparo en revisión 610/2019. Aplicación del principio de precaución ambiental y participación ciudadana en el procedimiento de creación y modificación de normas oficiales mexicanas. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/resenias_argumentativas/documento/2022-05/res-APD-0610-19.pdf
SCJN (2021). Sentencia. Amparo en revisión 54/2021. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2021-12/AR-54-2021-07122021.pdf
Toledo, V. M. (2003). Ecología, espiritualidad y conocimiento -de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable-. PNUMA/Universidad Iberoamericana. https://www.uv.mx/orizaba/cosustenta/files/2015/05/Ecologia-Espiritualidad-y-Conocimiento.pdf
Toledo, V. M., y Tittor, A. (2021). El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina. Quid 16, 14, 138-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7813593
Ugalde, V., y Melé, P. (2019). La actualización local del derecho en los conflictos asociados a residuos peligrosos: De Guadalcázar a Zimapán. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 12(24), 115-136. https://www.researchgate.net/publication/336994575
Wagner, L. (2010). Problemas ambientales y conflicto social en Argentina: movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del siglo XXI [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Quilmes]. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/192
Wals, A. E. J. (2009). Social learning: Towards a sustainable world. Wageningen Academic Publishers.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 María Eloísa Aguilar Rodríguez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.