Rasgos que caracterizan la enseñanza de español en educación primaria: un estudio de casos múltiples
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1781Palavras-chave:
Educación básica, enseñanza del español, profesoresResumo
El currículo de primaria con un enfoque en competencias propone al profesorado enseñar español a los y las estudiantes movilizando los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes al elaborar proyectos didácticos de diferentes prácticas sociales del lenguaje. El objetivo de este artículo es comunicar algunos rasgos característicos de la enseñanza de seis profesoras identificadas en una investigación etnográfica con modalidad de estudio de casos múltiples realizada de agosto del 2017 a diciembre del 2018. Las profesoras enseñan explicando el contenido del libro de texto con apoyo de gestos, movimientos, dibujos y esquemas en el pizarrón. También preguntan al alumnado lo que aprendieron del tema como un mecanismo de control y disciplina. Asimismo leen y comentan las instrucciones de las actividades a realizar por los y las estudiantes; vigilan, revisan, aclaran dudas, hacen precisiones, califican y al final abren un espacio de socialización; las actividades que no se terminan en clase las dejan de tarea, al día siguiente las revisan y califican. Al respecto, desde 1960 otras investigaciones han identificado rasgos y características similares en la enseñanza de español y proponen transitar a una enseñanza que privilegie la acción comunicativa.
Referências
Aguerrondo, I., y Vaillant, D. (2015). El aprendizaje bajo la lupa: nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. UNICEF. https://www.academia.edu/30638576/El_aprendizaje_bajo_la_lupa_Nuevas_perspectivas_para_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe
Bauman, Z. (2015). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets.
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.
Brophy, J. (2006). Enseñanza. AIE/IBE-UNESCO.
Candela, A. (1991). Transformación del conocimiento científico en el aula. En E. Rockwell (coord.), La escuela cotidiana (pp. 173-197). Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (2021). El arte de dar clase. Anagrama.
Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en educación. ¿Una alternativa o disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36.
Díaz, A. (2012). Pensar la didáctica. Amorrortu.
Díaz-Barriga, A. (2014). Competencias. Tensión entre programa político y proyecto educativo. Propuesta Educativa, 2(42), 9-27.
Díaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Edwards, V. (1985). Las formas de conocimiento en el aula. En E. Rockwell (coord.), La escuela cotidiana (pp. 145-172). Fondo de Cultura Económica.
Ezpeleta, J. (1992). El trabajo docente y sus condiciones invisibles. Nueva Antropología, 12(42), 27-42.
Freinet, C. (1972). Las invariantes pedagógicas. Laila.
Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Taurus.
Hargreaves, A., Earl, L., Shawn, M., y Manning, S. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y niveles. Octaedro.
INEE [Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación] (2016). Evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje desde la perspectiva de los derechos humanos. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1E201.pdf
Martínez, E. (2015). Aprendiendo a ser director. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, Chihuahua, Chih.
Martínez, E. (2021). La evaluación en el aula. Algunas de sus prácticas. Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa, 3(5), 11-27.
Martínez, E., y Moreno, T. (2015). La cultura de la evaluación en educación primaria: algunos rasgos que la caracterizan. Revista de Evaluación Educativa, 4(1).
Martínez, E., y Moreno, T. (2017). La colegialidad docente en la escuela primaria mexicana: análisis de sus prácticas. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-21.
Martínez, E., y Moreno, T. (2022). Las prácticas de dirección en la escuela primaria: un estudio de casos múltiples. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(46), 55-75.
Martínez, E., y Moreno, T. (2023). Las prácticas de enseñanza del profesorado de primaria: algunas pinceladas del paisaje. Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo.
Martínez, F. (2016). La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia internacional. INEE.
Martínez, F. (2021). Aprendizaje, enseñanza y conocimiento, tres acepciones del constructivismo. Implicaciones para la docencia. Perfiles Educativos, 43(174) 170-185.
Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Laertes.
Mercado, R., y Luna, M. (2013). Saber enseñar: un trabajo de maestros. Análisis de la docencia en el aula y propuestas para mejorarla. SM Editores.
Morin, E. (2012). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Perrenoud, P. (2011). Construir competencias desde la escuela. J.C. Sáez Editor.
Piaget, J. (2007). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Ares y Mares.
Rockwell, E. (1991). Palabra escrita e interpretación oral: los libros de texto en la clase. DIE/Cinvestav/IPN.
Rockwell, E. (1988). En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas. En E. Rockwell (coord.), La escuela cotidiana (pp. 198-222). Fondo de Cultura Económica.
Rockwell, E. (2001). La lectura como práctica cultural. Concepto para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, 27(1), 11-26.
Rockwell, E. (coord.) (2005). La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica.
Rosenshine, B. (2010). Principios de enseñanza. IBE-UNESCO.
Schmelkes, S. (1997). La calidad de la educación primaria. Un estudio de caso. FCE.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.
SEP (2011). Plan de estudio.
SEP (2013). Reforma educativa, parámetros perfiles indicadores.
SEP (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad.
SEP (2017). Los aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica.
SEP (2017). Libro de español para el alumno segundo grado.
SEP (2018). Libro de español para el maestro primer grado.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.
Toledo, M., Sosa, E., Aguilar, C., y Colín, C. (2010). El traspatio escolar. Una mirada al aula desde el sujeto. Paidós.
Van Dijk, T. (2000) (comp.). El discurso como interacción social. Gedisa.
Vygotsky, L. (2015). Pensamiento y lenguaje. Booket.
Weiss, E., Block, D., Civera, A., Dávalos, A., y Naranjo, G. (2019). La enseñanza de distintas asignaturas en escuelas primarias. Una mirada a la práctica docentes. RMIE, 24(81), 349-374.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Efrén Martínez Cruz, Tiburcio Moreno Olivos
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.