Ecologización de prácticas de formación e investigación doctoral
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1501Palavras-chave:
procesos de formación, prácticas complejas y transdisciplinarias, investigación-acción-formación-experiencia, auto-socio-ecoformaciónResumo
La crisis planetaria actual genera niveles insostenibles de degradación ambiental y humana. Esto reclama una reforma de pensamiento que supere visiones disciplinarias para enfrentar la realidad compleja. Este artículo comunica una experiencia de religación de investigación-docencia que buscó formas alternas para establecer el diálogo de saberes y la ecologización de las prácticas de formación y de investigación doctoral. Se empleó el método de investigación-acción-formación-experiencia, mediante estrategias de auto-socio-ecoformación que potencian en los estudiantes formas de relacionarse consigo mismos, con los otros y con el mundo; estos procesos de implicación son descritos en un estudio de caso-estudiantes. Los resultados parciales muestran una ecologización de la formación-investigación como un proceso recursivo y creativo de conocimiento para comprender la realidad. Como conclusiones se muestra que los andamiajes tendidos dan cuenta del peregrinar de los doctorandos que se aventuran a generar un sentir-pensar-actuar como eje articulador de su transformación en un caminar que se inicia en el yo, para entretejer con los otros y pensando al mundo.
Referências
Álvarez, G. (2016). El conocimiento del conocimiento: la obra de Edgar Morin y la problemática de la educación mexicana. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 7(13), 6-20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521655237002/html/index.html.
Brouseau, G. (2007) Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal.
Galeano, E. (2003). Otro mundo es posible, otro mundo es necesario. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Galvani, P. (2007). La reflexividad sobre la experiencia: Una perspectiva transdisciplinar sobre la autoformación. Visión Docente Con-Ciencia, 7(36), 5-11.
Galvani, P. (2010). Pensamiento complejo y creatividad ecoformadora. Un taller transdisciplinar en la universidad Arkos. En S. Torre, M. A. Pujol, N. Rajadell y M. Borja (coords), Innovación y creatividad (CD-ROM). Barcelona: Giad.
Galvani, P. (2020) autoformation et connaissance de soi. Une méthode de recherche-formation expérientielle. Chronique Sociale.
Ghiso, A. (2016). Conversaciones con los maestros Freire, Illich, Fals Borda, Gutiérrez, Zemelman: entre el legado de los que me preceden y mi quehacer educativo. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos, (4), 3-38.
Gonfiantini, V. (2016). Formación docente y diálogo de saberes en el kairos educativo. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 21(2), 229-245. DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.10.
González, V., y Rímolo, A. (2011). La transdisciplinariedad y la eco-formación: preguntas preliminares desde una mirada estudiantil. InterSedes, 7(23), 103-115.
Haidar, J. (2021). La pandemia del coronavirus desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Pensamiento al Margen. Revista Digital de Ideas Políticas, (esp.), 7-19. Recuperado de: www.pensamientoalmargen.com y http://hdl.handle.net/10481/6850.
Herrera-Sierra, G., y Prendes-Espinosa, M. P. (2019). Implementación y análisis del método de aula invertida: un estudio de caso en bachillerato. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 5(1), 24-33. DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.3091.
IPCC [Intergovernmental Panel on Climate Change] (2021). Climate Change 2021: The physical science basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press [en prensa].
Luengo, E. (2016). El conocimiento complejo: método-estrategia y principios. En L. G. Rodríguez-Zoya (coord.), La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina: desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI (t. I, pp. 61-82). Argentina: Comunidad Editora Latinoamericana. Recuperado de: http://comunidadeditora.org/libro-la-emergencia-de-los-enfoques-de-la-complejidad/.
Miranda-Beltrán, S., y Ortiz-Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, RIDE, 11(21), e113. 1-18. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717.
Moraes, M. C. (2020). “De la epistemología de la complejidad a la docencia transdisciplinar”. En F. Dravet, F. Pasquier, J. Collado y G. Castro (orgs.), Transdisciplinariedad y educación del futuro (pp. 135-164). Brasilia, DF: Cátedra UNESCO de Juventud/Educación y Sociedad/Universidad Católica de Brasilia.
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma-reformar el pensamiento. Nueva Visión.
Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20(2). Recuperado de: https://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf.
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E., Ciurana, E. R., y Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid/UNESCO.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Mónaco: Du Rocher.
Pineau, G. (2010). Estrategias universitarias para la transdisciplinariedad y la complejidad. Revista Rizoma Freireano, 6(6).
Rodríguez-Zoya, L., y Rodríguez-Zoya, P. (2019). Problematización y problemas complejos. Gazeta de Antropologia, 35(2). Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5145.
Roegiers, X. (2010) Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Fondo de Cultura Económica.
Sotolongo, P. L., y Delgado, C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Clacso. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719023503/soto.pdf.
Souto, M. (2019). Acerca de la noción de dispositivo en la formación universitaria. Educación, Lenguaje y Sociedad, 16(16), 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-161602.
Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Morata.
Teichler, U. (2021). Docencia versus investigación: un equilibrio vulnerable. Revista de Educación, 12(24.2), 37-60.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Isabel Guzmán Ibarra
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.