Concepciones docentes acerca de la participación de niñas, niños y adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1395Palavras-chave:
participación, ; participación de niñas, niños y adolescentes, concepciones docentes, estructura de participación, docentesResumo
Los discursos y prácticas docentes están organizadas mediante estructuras de participación a través de las cuales se desarrolla la enseñanza y la socialización. Diversos estudios muestran que las concepciones docentes influyen en sus prácticas. Consideramos importante analizar las concepciones docentes acerca de la participación del alumnado debido a su impacto en la formación ciudadana. Se realizó un estudio cualitativo en el cual se analizó el discurso de 30 docentes y 4 directivos de primaria y secundaria en relación a las prácticas para promover la participación del alumnado. Los resultados indican que la concepción de participación y sus prácticas son rígidas, limitadas a actividades en el aula, y el lenguaje oral es el medio privilegiado para que se realice, lo cual no permite la creación de un clima propicio para que el alumnado desarrolle las habilidades necesarias para participar, limitando así el ejercicio de su ciudadanía.
Referências
Ascorra, P., López, V., y Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas con buena y mala convivencia escolar. Revista de Psicología, 25(2), 1-18. DOI: http://doi: 10.5354/0719-0581.2017.44686.
Barcos, M., Díaz, A., y Arrieta, R. (2017). De la garantía formal a la real: derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes en tres instituciones educativas de Cartagena. Diálogos de Saberes. Investigaciones en Derecho y Ciencias Sociales, (46), 59-77. DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.1593.
Castro, J. (2017). Formación de valores para la convivencia democrática mediante el desarrollo de la participación infantil: Un proyecto de aprendizaje basado en el servicio en una escuela de educación primaria [Tesis de Maestría]. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México. Recuperado de: https://uaq.academia.edu/Josu%C3%A9CastroPuga.
Cerda, A., Loreto, M., Magendzo, A., Cruz, E., y Varas, R. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana: Una mirada a las prácticas docentes. Santiago de Chile: LOM/PIIE.
Chang, S., y Henríquez, K. (2013). Adultocentrismo y ciudadanía infantil: dos discursos en conflicto para la convivencia. Buenos Aires, Colombia: CLACSO.
Corona, Y. (2017). Desarrollos conceptuales sobre ciudadanía y niñez. Anuario de investigación. Ciudad de México, UAM-Xochimilco.
De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura, Educación y Sociedad, 6(2), 9-28. Recuperado de: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840.
Feixas, M. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la universidad. Revista Electrónica de Evaluación e Investigación Educativa, 16(2), 1-27. Recuperado de: https://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_2.htm.
Hernández, M. (2014). Des-encuentros de la participación infantil en el ámbito escolar. Un acercamiento a las ideas de los docentes de educación primaria de escuelas públicas de la Cd. de Querétaro [Tesis de Maestría]. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México. Recuperado de: http://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/260/1/RI001546.pdf.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. México: McGraw-Hill.
INEE [Instituto Nacional de Evaluación de la Educación] (2018). La educación obligatoria en México. Informe 2018. México: INEE.
Larrain, A., De Brasi, L., Calderón, M., y Calzetta, A. (2021). Creencias docentes acerca de la enseñanza de la argumentación en el ciclo básico de formación. Formación Universitaria, 14(1). Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000100099&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
Lay, S., Araya, E., Marabolí, C., Olivero, G., y Santander, C. (2018). Protagonismo infantil en la escuela. Las relaciones pedagógicas en la construcción de ciudadanía. Sociedad e infancias, 2, 147-17. DOI: https://doi.org/10.5209/SOCI.59474.
Lay, S., y Montañés, M. (2013). Las representaciones sociales del mundo adulto sobre la infancia y la participación infantil. Salud y Sociedad, 4(3), 304-316. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-74752013000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Martín, E., Mateos, M., Martínez, P., Cervi, J., Pecharromán, A., y Villalón, R. (2006). Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (coords.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje, las concepciones de los profesores y alumnos (pp. 171-188). Barcelona: Graó.
Martínez, A. (2019). Cuando las y los jóvenes participan: una mirada a sus problemáticas [Tesis de Maestría]. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.
Moliner, O., Traven, J. A., Ruiz, M. A., y Segarra, T. (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 116-129. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1110.
Morales, L. (2017). Sentido de comunidad y participación de las y los adolescentes: una experiencia de aprendizaje-servicio en el bachillerato [Tesis de Maestría]. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.
Ochoa, A., y Pérez, L. (2019). El aprendizaje servicio como una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Psicoperspectivas, 18(1), 1-13. Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1478.
Pérez, L. (2017). La participación infantil como elemento fundamental de la convivencia democrática: una experiencia de aprendizaje servicio en educación secundaria [Tesis de Maestría]. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México. Recuperado de: http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/296.
Pozo, J. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (coords.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje, las concepciones de los profesores y alumnos (pp. 29-54). Barcelona: Graó.
Quintero, P., y Gallego, A. (2016). La participación infantil y juvenil en el aula. Una reflexión desde las narrativas docentes de una institución pública. Revista Katharsis, (21), 311-329. DOI: https://doi.org/10.25057/25005731.913.
Ramírez, M., y Contreras, S. (2015). Concepciones juveniles sobre participación infantil y derecho del niño. Liberabit, 21(2). 261-268. Recuperado de: http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_21_2_concepciones-juveniles-sobre-participacion-infantil-y-derechos-del-nino.pdf.
Rockwell, E. (1997). La escuela cotidiana. México: FCE.
Rodríguez, M. (2021). El papel de las creencias de los maestros en la participación familiar. Revista Innova Educación, 3(1), 160-174. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.008.
Rosano, A. (2013). Son cosas de niños: la participación como derecho y la educación inclusiva: reflexión en torno al papel de las niñas y niños en la escuela. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(1), 151-167. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num1/art8.html.
Rosano, S. (2016). La participación infantil en la escuela. Un derecho vuelto al revés. Temas de Educación, 22(2), 263-279. Recuperado de: https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/810.
Sauri, G., y Márquez, A. (2005). La participación infantil: Un derecho por ejercer. México, DF: UAM. Recuperado de: http://www.uam.mx/cdi/derinfancia/7gerardoyandrea.pdf.
Silva, R., y Burgos, D. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(2), 87-108. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-146.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Trilla, J., y Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, (26), 137-164. DOI: https://doi.org/10.35362/rie260982.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Azucena Ochoa Cervantes
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.