Ser administrador o ingeniero administrativo, ¿nuevas exigencias laborales y sociales?
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1034Palavras-chave:
educación superior tecnológica, oferta educativa, carreras multidisciplinarias, mercado de trabajo, ingenieríasResumo
El ensayo abona a la discusión sobre la nueva oferta de carreras de ingeniería en áreas administrativas en un subsistema de educación superior tecnológica. A partir del análisis documental se discute sobre los antecedentes de dichos programas y se realiza un comparativo curricular de estos con el programa de licenciatura en Administración, con amplio reconocimiento social por los empleadores y la sociedad. Se concluye que no existen nuevas necesidades en el campo laboral para justificar la creación de este tipo de carreras, pues en términos curriculares y en el ejercicio profesional no difieren significativamente con el programa tradicional de administración.
Referências
Almanza, R., y Vargas, J. (2015). Las competencias profesionales y su relación con la empleabilidad de los ingenieros en Gestión Empresarial egresados del ITLAC. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, (22), 17-28.
Asaad, Y., Melewar, T., Cohen, G., y Balmer, M. (2013). Universities and export market orientation: An exploratory study of UK post-92 universities. Marketing Intelligence and Planning, 31(7), 838-856. DOI: http://doi.org/10.1108/MIP-01-2013-0007.
ANFEI [Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería A. C] (2015). La formación de los ingenieros en México. México: ANFEI.
Ávila, E., Castillo, W., García, P., y Rojas, R. (2017). Fortalezas académicas que influyen en la inclusión del IGE en el ámbito laboral. Revista de Pedagogía Crítica, 1(1), 26-31.
Bhaerman, R., y Spill, R. (1988). A dialogue on employability skills: How can they be taught? Journal of Career Development, 15(1), 41-52. DOI: https://doi.org/10.1177/089484538801500105.
Bunzel, D. (2007). Universities sell their brands. Journal of Product and Brand Management, 16(2), 152-153. DOI: http://doi.org/10.1108/10610420710740034.
Cabrera, I., Crespo, L., y Portuondo, R. (2017). El diseño curricular desde la perspectiva de la actividad profesional. Transformación, 13(3), 406-415.
Calderón, P., y Almanza, R., (2018). Las competencias profesionales de los egresados del ITLAC y su impacto en la empleabilidad de las PyMes de Lázaro Cárdenas, Michoacán (caso IGE). Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 3(5), 17-29.
CGUTyP [Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas] (2020). Programa de trabajo 2020-2024. Recuperado de: http://cgutyp.sep.gob.mx/Prensa/2020/Programa_Trabajo_20_24.pdf.
Dabat, A., Hernández, J., y Vega, C. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global. Economía UNAM, 12(36), 62-89.
Damián, J. (2014). Professional identity, social recognition and entering the workforce of the university student with hybrid education. Propósitos y Representaciones, 2(2), 9-76. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n2.60.
Damián, J. (2015). Las expectativas de búsqueda del primer empleo de universitarios con formación híbrida. El caso de una universidad pública mexicana. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(2), 33-49. DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.35.
Damián, J. (2017). Graduates of new university careers: unequal competition on the labour market. Propósitos y representaciones, 5(1), 129-203. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.146.
Damián, J. (2019). El mercado de trabajo del licenciado en Administración en México: aproximación al estudio de sus características. Revista Venezolana de Gerencia, 23(84), 848-871.
De Vries, W., Cabrera, A., Vázquez, J., y Queen, J. (2008). Conclusiones a contrapelo: la aportación de distintas carreras universitarias a la satisfacción en el empleo. Revista de la Educación Superior, 37(146), 67-84.
Del Río, J., Cardona, D., y Simancas, R. (2017). Propuesta de un modelo teórico de branding para el posicionamiento de la marca universitaria. Revista Espacios, 38(53), 34-47.
Díaz, C., Zúñiga, O., y Fernández, Y. (2019). Incorporación de licenciaturas con hibridación curricular en la educación superior a nivel federal y en el estado de Morelos. En G. Jarrin (coord.), La educación superior ante el desafío de una formación pertinente y de calidad en la era digital. Volumen I (pp. 6-23). México: Academia de Ciencias Administrativas A. C.
Didriksson, A. (2012). La nueva agenda de transformación de la educación superior en América Latina. Perfiles Educativos, 34(138), 184-203.
Fernández, C. (2002). Introducción al marketing para centros de enseñanza. Madrid: ESIC.
Gedro, J. (2017). Identity, meaning, and subjectivity in career development. Evolving perspectives in Human Resources. Suiza: Palgrave McMillan.
González, M. (2006). Flexibilización de las relaciones laborales: una perspectiva teórica postfordista. Gaceta Laboral, 12(1), 33-69.
González, S., González, M., y Ordaz, C. (2014). Principales habilidades y conocimientos del ingeniero en Gestión Empresarial solicitadas actualmente en el mercado laboral de León, Silao y San Francisco del Rincón, Guanajuato. Jóvenes en la Ciencia. Revista de Divulgación Científica, 1(1), 226-231.
Guerra, L., Guzmán, G., y Valdez, G. (2016). Ingeniería en gestión empresarial: un híbrido de los Institutos Tecnológicos. ANFEI Digital, (4). Recuperado de: https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/196/672.
Holguín, C. (2011). Carreras híbridas, cambiando el paradigma de la especialización. Revista Univercities, 1(4), 3-4.
Ibarra, M., y González, L. (2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo. Contaduría y Administración, (231), 33-52. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2010.248.
Icarte, G., y Labate, H. (2016). Metodología para la revision y actualización de un diseño curricular de una carrera universitaria incorporando conceptos de aprendizaje basado en competencias. Formación Universitaria, 9(2), 3-6. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200002.
Jevons, C. (2006). Universities: a prime example of branding going wrong. Journal of Product and Brand Management, 15(7), 466-467. DOI: http://doi.org/10.1108/10610420610712856.
Jiménez, M. (2009). Trayectorias laborales y movilidad de los biólogos agropecuarios de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Perfiles Educativos, 31(126), 56-79.
Kretovics, M. (2011). Business practices in higher education. A guide for tody’s administrators. Nueva York: Routledge-Taylor y Francis.
Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles Educativos, 22(87), 51-75.
OECD [Organization for Economic Cooperation and Development] (2018). Good jobs for all in a changing world of work. The OECD Jobs Strategy. OECD: EE.UU.
Ortega, M., Serrano, E., Solís, M., y Escobar, H. (2018). Dificultades del egresado de ingeniería en gestión empresarial al ingresar al mercado laboral. VinculaTégica EFAN, 4(2), 519-526.
Páez, M. (2011). La intervención educativa como profesión emergente [Tesis de doctorado]. ITESO, México.
Pikulinski, J. (2004). New and emerging occupations. Monthly Labor Review. U.S. Bureau of Labor Statistics. Recuperado de: https://www.bls.gov/opub/mlr/2004/12/ressum1.pdf.
Pimentel, R., y Ramírez, G. (2014). Homologación de los planes y programas de estudio de la licenciatura en Administración de Agronegocios en la región noroeste de México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(34), 829-837.
Planas, J. (2014). Adecuar la oferta de educación a la demanda de trabajo. ¿Es posible? Una crítica a los análisis “adecuacionistas” de relación entre formación y empleo. México: ANUIES.
Reta, E. (2009). Las formas de organización del trabajo y su incidencia en el campo educativo. Fundamentos en Humanidades, 10(1), 119-137.
Rodríguez, J. (1995). Exigencias educativas de la producción flexible. En P. Manzano (coord.), Volver a pensar la educación (pp. 371-385). España: Morata.
Ruiz, E. (2011). La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(3), 35-52.
Ruíz, M., y Cortés, P. (2017). Ingeniería en Gestión Empresarial desde la perspectiva del empleador. En K. Gleason (coord.), Estudiantes, egresados e itinerarios laborales: experiencias y retos nacionales e internacionales (pp. 318-325). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Ruíz, M., Cortés, P., y Torres, J. (2017). Estudio intergeneracional de inserción laboral de los recién egresados de ingeniería en Gestión Empresarial. Revista Electrónica ANFEI Digital, 3(6), 1-9.
Sáez, F. (2004). Futuros ingenieros híbridos. Revista BIT, (144), 7-9.
Sáez, F. (2007). Necesitamos ingenieros sociotécnicos. Conferencia presentada en el seminario La Ingeniería ante las Ciencias Sociales y las Humanidades. Recuperado de: http://dit.upm.es/~fsaez/OtrosArticulos/otro_articulo_13.html.
Sermsuk, S., Triwichtkhun, D., y Wongwanich, S. (2014). Employment conditions and essential employability skills required by employers for secondary school graduate. Procedia. Social and Behavioral Sciences, (166), 1848-1854.
Silva, I., y Melo, L. (2011). Educacão para a carreira: concepciones, desarrollo y posibilidades en el contexto brasileño. Revista Brasileira de Orientacão Profissional, 12(1), 37-48.
Soriano, R. (2019). El Tecnológico Nacional de México. Emergencia y procedencia. Revista de la Educación Superior, 48(192), 119-139.
TecNM [Tecnológico Nacional de México] (2010). Lineamiento para la Resolución de Equivalencia de Estudios versión 1.0. Planes de estudio 2009-2010. Recuperado de: http://www.dgest.gob.mx/images/areas/docencia01/planes_2010/lineamientos/Lineamiento_para_la_Resolucin_de_Equivalencia_de_Estudios.pdf.
TecNM (2020). Breve historia de los Institutos Tecnológicos. Recuperado de: https://www.tecnm.mx/?vista=Historia.
UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México]. (2006). Marco conceptual de la administración. Recuperado de: http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1131/docs/unidad1.pdf.
Vargas, M. (2003). La educación superior tecnológica. Revista de la Educación Superior, 32(126), 47-57.
Wagner, C. (2011). 70 jobs for 2030. Emerging careers and how to create them. The Futurist, 45(1), 30-33.
Wee, V., y Thinavan, P. (2013). Student expectations and branding strategies among private institutions of higher education in Malaysia. Malaysian Journal of Chinese Studies, 2(1), 69-81.
Zach, N., y Crosley, D. (2012). New and emerging occupations for the 21st century. En Employment in New York State. Recuperado de: https://labor.ny.gov/stats/PDFs/enys0712.pdf.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Javier Damián Simón
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.