Effects of performance evaluation programs on the professional identity of elementary school teachers in Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2341

Keywords:

elementary education, teacher evaluation, professional identity, teachers

Abstract

Professional identity involves how teachers recognize themselves and their role within the teaching profession, and it also determines the effectiveness of their teaching. Due to the growing importance of this topic in the field of educational research, the objective of this study was to analyze the effects of two performance evaluation programs on the professional identity of primary school teachers in the Mexican context: the Teacher Career Program and the Permanence Evaluation. To achieve this, a qualitative study was conducted. Based on the interpretive method, two discussion groups and in-depth interviews were carried out with 12 participants. The results show that the meritocratic evaluation programs implemented in recent decades have caused changes in professional identity, some of which are considered indicators of a crisis. A phenomenon of professional intensification is also identified, along with a close relationship between the results obtained in evaluations and the perception of self-efficacy, a characteristic related to commitment to teaching.

Author Biographies

Héctor Miguel Sánchez Anguiano, Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima “Profr. Gregorio Torres Quintero”, México

Es Licenciado en Educación Primaria, Maestro en Gestión Educativa por el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima, y Doctor en Educación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Docente de educación primaria desde el año 2007. Sus líneas de investigación son la formación inicial y continua del profesorado, práctica docente y evaluación del desempeño docente.

Alejandra De la Torre Díaz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco, México

Es Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social, Maestra en Antropología Social por el CIESAS Occidente, y Licenciada en Ciencias de la Educación por el ITESO. Ha impartido los cursos Conocimiento y cultura, Ética y conocimiento, Investigación educativa, Diagnóstico educativo, entre otros. Colabora como asesora y como investigadora en proyectos relacionados con jóvenes en contextos rurales y semiurbanos, y sobre la relación entre educación y desigualdad social.

Javier Loredo Enríquez, Investigador independiente, Ciudad de México

Cuenta con estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación y Maestría en Educación Universidad René Descartes, Francia, así como de Licenciatura en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Responsable en el diseño de varios programas de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. Miembro en comités de evaluación de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centro Nacional de Evaluación, Consejo Nacional de Fomento Educativo, Universidad Pedagógica Nacional y Secretaría de Educación Pública. Consejero editorial, así como evaluador y dictaminador de varias revistas especializadas en educación.

References

Ávalos, B., Cavada, P., Pardo, M., y Sotomayor, C. (2018). La profesión docente: temas y discusiones en la literatura internacional. Estudios Pedagógicos, 35(1), 235-263. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100013

Barrera, V. (2019). El cuerpo del docente, nuevas regulaciones: política educativa y reforma 2013 [Ponencia]. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE. Acapulco, Gro. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2992.pdf

Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios sobre Educación ESE, 12, 13-30. https://doi.org/10.15581/004.12.24326

Bolívar, A. (2016). Las historias de vida y construcción de identidades profesionales. En M. Abrahão, L. Frison y C. Barreiro (eds.), A nova aventura (auto) biográfica (pp. 251-287). EdiPUCRS. https://www.researchgate.net/publication/308618618_Las_historias_de_vida_y_construccion_de_identidades_profesionales

Bolívar, A. (2018). Una dirección necesitada de identidad profesional. Cuadernos de Pedagogía, (490), 60-64. https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Bolivar/publication/326395828_Una_direccion_necesitada_de_identidad_profesional/links/5b49c542aca272c6093ff937/Una-direccion-necesitada-de-identidad-profesional.pdf

Bolívar, A., Fernández, M., y Molina, E. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: una triangulación secuencial. FQS/Forum: Qualitative Social Research/Forum Qualitative Sozialforschung, 6(1), 12. https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/516/1117

Caballero, K., y Bolívar, A. (2015). El profesorado univeristario como docente hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6446

Camargo, M., Gutiérrez, M., y Pedraza, A. (2006). Obstáculos para el uso institucional de la evaluación. Educación y Educadores, 9(2), 23-32. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/660

Carrasco, C., Luzón, A., y López, V. (2019). Identidad docente y políticas de accountability: el caso de Chile. Estudios Pedagógicos, 45(2), 121-139. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000200121

Casillas, J. (2019). Impacto de los procesos evaluativos en las condiciones laborales del docente universitario: entre la intensificación y la falta de oportunidades [Ponencia]. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE. Acapulco, Gro. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/

Cuevas, Y. (2017). Representaciones sociales de los maestros de primaria sobre la evaluación del desempeño docente: el examen y el miedo [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, San Luis Potosí. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1636.pdf

Fuentes, R., Arzola, D., y González, A. (2020). La identidad docente, un acercamiento a su estudio. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e727. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.727

Galaz, A. (2011). El profesor y su identidad profesional: ¿facilitadores u obstáculos del cambio educativo? Estudios Pedagógicos (Valdivia), 37(2), 89-107. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200005

Galaz, A. (2015). Evaluación e identidad profesional del profesor. ¿Un juego de espejos rotos? Andamios, Revista de Investigación Social, 12(27). https://doi.org/10.29092/uacm.v12i27.86

García, J. A., Marín, R., y Guzmán, I. (2017). Evaluación del desempeño docente: ¿un proceso auténtico? [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, San Luis Potosí. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2317.pdf

González, R., Rivera, L., y Guerra, M. (2018). Luchas por la reforma educativa en México. Notas desde el campo. CLACSO. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=1433&c=5

Guzmán, J. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 4(2), 285-35. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124

Iglesias, M., Loredo, J., Martínez, V., Romero, R., Alvarado, F., y Sánchez, M. (2021). Dialogremos, nuevo modelo de evaluación docente en educación superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1), 13-34. https://doi.org/10.15366/riee2021.14.1.001

Loredo, J. (2021). Evaluación docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1), 7-11. https://doi.org/10.15366/riee2021.14.1.001

Marcelo, C. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 3(1), 15-42. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2010.0001.01

Marcelo, C. (2016). Estado del arte internacional de los modelos de formación inicial docente: FID. CM UPA. https://fid.uach.cl/wp-content/uploads/2019/03/Documento-Analisis-y-Pertinencia.pdf

Muñoz, A. (2008). Escenarios e identidades del SNTE: entre el sistema educativo y el sistema político. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(37), 377-417. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n37/v13n37a4.pdf

Olave, S. (2020). Revisión del concepto de identidad docente. Revista Innova Educación, 2(3), 378-393. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.001

Ornelas, C. (2008). El SNTE, Elba Esther Gordillo y el gobierno de Calderón. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(37), 445-469. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n37/v13n37a8.pdf

Pereira, C., Rojas, M., Ubilla, A., Cuadra, D., Castro, P., Oyanadel, C., González, I., y Sandoval, J. (2022). Identidad profesional en las prácticas tempranas: estudio cualitativo con estudiantes de pedagogía. Li-berabit. Revista Peruana de Psicología, 28(2). https://doi.org/10.24265/liberabit.2022.v28n2.583

Ritacco, M., y Bolívar, A. (2016). Impacto del modelo español de dirección escolar en la identidad profesional los líderes escolares. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(119). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2512

Rivas, E. (2023). Identidad docente del profesorado de educación primaria: estado del conocimiento en SciELO y DOAJ (2012-2022). IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1820. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1820

Rivas, J., Sepúlveda, M., y Rodrigo, P. (2000). El trabajo de los docentes de secundaria: estudio biográfico de su cultura profesional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (39), 133-146. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/131264/1/06_El%20trabajo%20de%20los%20docentes%20de%20secundaria.pdf

Roa-Tampe, K. (2017). La evaluación docente bajo la óptica del desarrollo profesional: el caso chileno. Educación y Educadores, 20(1), 41-61. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.3

Tardif, M., y Levasseur, L. (2018). Los profesores en Canadá. ¿Una identidad profesional en mutación? En I. Canton y M. Tardif (coords.), Identidad profesional docente (pp. 14-26). Narcea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=710593

Tejada, J. (2018). La búsqueda de la identidad laboral del profesorado. En I. Canton y M. Tardif (coords.), Identidad profesional docente (pp. 65-82). Narcea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=710593

Tirado, F., Miranda, A., y Sánchez, A. (2007). La evaluación como proceso de legitimidad: la opinión de los alumnos. Reporte de una experiencia. Perfiles Educativos, 29(118), 7-24. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/61067/52959

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2017). E2030: Education and skills for the 21st century. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250117_eng.locale=es

Van den Berg, R. (2002). Teachers’ meanings regarding educational practice. Review of Educational Research, 72(4), 577-625. https://doi.org/10.3102/00346543072004577

Vozniak, L., Mesquita, I., y Batista, P. (2016). A identidade profissional em análise: um estudo de revisão sistemática da literatura. Educação, 41(2), 281-296. https://doi.org/10.5902/1984644417131

Zhang, Y., y Wang, P. (2022). Twenty years’ development of teacher identity research: A bibliometric analisis. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.783913

Published

2025-03-24

How to Cite

Sánchez Anguiano, H. M., De la Torre Díaz, A., & Loredo Enríquez, J. (2025). Effects of performance evaluation programs on the professional identity of elementary school teachers in Mexico. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 16, e2341. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2341