The context of the teaching practice of Physical Education teachers in the state of Chiapas, an exploratory study

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2215

Keywords:

physical education, rural education, elementary school teacher, teacher’s work

Abstract

There are studies that describe the challenges in the teaching practice of elementary school teachers in Mexico. However, there is little research in the country that documents how Physical Education teachers develop their professional work in different educational contexts. In this sense, the report of this research is derived from an exploratory study on the context of the teaching practice of ten Physical Education teachers in Chiapas, Southern Mexico. The objective was to identify the characteristics of the context of the teaching practice of these specialists in the state of Chiapas in order to recognize the challenges and opportunities they face in their daily work. The methodological development is framed within the participatory action research under a descriptive, exploratory and transversal process. The results obtained are grouped into four main lines of analysis that provide information on access and movement to schools; the living conditions of students in the context of educational practice; the non-pedagogical activities of physical education carried out by the teacher; and the resources available to them for practice...

Author Biographies

Guadalupe Martínez-Aguilera, Departamento de Educación Física de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, México

Líneas de investigación: práctica docente de educación física, educación rural, evaluación formativa y formación docente. Correo electrónico: maguilera_gpe@hotmail.com. ID: https://orcid.org/0000-0003-3366-1481.

Felipe de Jesús Beltrán Pérez, Departamento de Educación Física de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, México

Es miembro de la Asociación Mexicana de Corporeidad A.C. Coordinador de proyectos relacionados con la capacitación y desarrollo de docentes en diferentes niveles educativos.

Xitlali Torres-Aguilar, Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

References

Aguayo Rousell, H. (2010). Las prácticas escolares de los educadores físicos. Perfiles Educativos, 32(128), 97-117. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.128.18910

Aquino, L. H. E. (coord.) (2009). Práctica docente de educación física en la escuela primaria. Secretaría de Educación Jalisco/Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio.

Arteaga, M. P., Popoca, O. C., y Juárez, B. D. (2020). La educación rural en México. Propuestas para una política de educación integral. Universidad Iberoamericana.

Blández, S. J. (1995). La utilización del material y del espacio en educación física. Propuestas y recursos didácticos. INDE.

Cano M., G., y Sousa C., Z. (2006). Una experiencia intercultural: el juego, la danza y otras actividades integradoras. Conductas observadas en el alumnado como consecuencia de la multiculturalidad [Ponencia]. VI Congreso de Educación Física e Interculturalidad. Murcia. https://aulaintercultural.org/2007/02/15/una-experiencia-intercultural-el-juego-la-danza-y-otras-actividades-integradoras/

Cañadas, L. (2021). La evaluación formativa en la adquisición de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, (143), 1-20. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/379014/472299

Chaparro Aguado, A. (2016). La escuela rural en la formación de maestros y maestras de educación primaria: una mirada desde la educación física [Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/677678

Cox, C. (2007). Educación en el bicentenario: dos agendas y calidad de la política. Pensamiento Educativo, (40), 175-204. https://www.researchgate.net/publication/255602110_Educacion_en_el_Bicentenario_dos_agendas_y_calidad_de_la_politica

Crotty, M. (1998). The foundations of social research: Meaning and perspective in the research process. Sage.

Cuevas, C., Fernández, J., y Pastor V., J. (2009). Educación física y educación intercultural: análisis y propuestas. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24(1), 15-23. http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos

Dávila, S. M. (2023). ¿Cómo entender el enfoque de la educación física en México? SEP.

Del Valle, S., De la Vega, R., y Rodriguez, M. E. (2015). Percepción de las competencias profesionales del docente de educación física en primaria y secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 507-526. https://www.redalyc.org/pdf/542/54241416007.pdf

Dols, M. (2005). La educación física en la escuela rural: particularidades. En V Congreso Internacional Virtual de Educación, 7-27. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24518

Dragonciego (2016, dic. 11). A todas partes - Un documental sobre escuelas rurales en Córdoba [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=qG7zYW2o0Uo&t=616s

Durán Plaza, P. (2019). La escuela rural como motor de mejora para la educación: estudio descriptivo en el ámbito de la educación física (Tesis de grado). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/items/8fc104dc-d937-481e-ab4d-89a3c75c2b78

Eirín N., R. (2018). Las comunidades de aprendizaje como estrategia de desarrollo profesional de docentes de educación física. Estudios Pedagógicos, 54(1), 259-278. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705-estped-44-01-00259.pdf

Ellison, D. W., y Mays Woods, A. (2018). Physical education teacher resilience in high-poverty school environments. European Physical Education Review, 25(4), 1110-1127. https://doi.org/10.1177/1356336X18800091

Ferrando F., S., Chiva-Bartoll, O., y Peiró-Velert, C. (2019). Realidad de la educación física en la escuela rural: una revisión sistemática. Retos, 36(2), 499-505. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/68766

Francés-García, F. J., Alaminos-Chica, A., Penalva-García, C., y Santacreu-Fernández, O. A. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23455/1/Libro%20LA%20INVESTIGACI%20PARTICIPATIVA%20repositorio.pdf

García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., y Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (esp. 2008). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15511127006

García Garduño, J. M., y Del Basto Sabogal, L. M. (2017). Revisión internacional e iberoamericana del currículum de educación física. El caso de México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 71-85. https://revistas.uam.es/reice/article/view/6963

García S., J. F. (2019). Hechos a sí mismos: docentes de Educación Física en las escuelas rurales de Cádiz [Tesis de maestría, Universidad de Cádiz]. https://rodin.uca.es/handle/10498/22100

González, J. L. (2013). El papel de la práctica docente en educación física para generar hábitos de actividad física en los educandos de nivel primaria [Tesis doctoral]. Centro de Estudios Superiores en Educación.

Guerrero-Soto, A. (2024) Análisis de los procesos de construcción del aprendizaje y la enseñanza de la educación física y deporte escolar. En D. Rodríguez y S. Palmas (coords.), Educación en campos disciplinares. Parte 1: educación artística, educación en ciencias naturales y educación física (pp. 458-487). COMIE.

Iznaola, C. M., y Wells, G. J. (2008) La satisfacción del profesor de educación física. Educación Física y Deporte, 27(2), 27-35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/2245

Juárez B., D. (coord.) (2016). Educación rural: experiencias y propuestas de mejora. Colofón/Red Temática de Investigación de Educación Rural.

Juárez B., D., Vargas V., P., y Vera N., J. Á. (2015). Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México. Senderos Pedagógicos, 6(1), 15-27. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/341/344/686

Lavay, B. (1990). The Rural Itinerant Special Physical Education Service delivery model. Rural Special Education Quarterly, 10(3), 25-30. https://doi.org/10.1177/875687059001000304

Llapur, E. D. (2017). La educación física en las escuelas rurales de Santiago del Estero. Educación física, contenidos y contexto rural [Tesina de licenciatura). FaHCE-UNLP. Santiago del Estero, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67341

Martínez Aguilera, G. R. (2018). El camino a ser docente. Editorial Pedro Vallejo.

Martínez, A. G. (2020). El acercamiento al conocimiento de la diversidad cultural en alumnos xi-úi en la clase de educación física [Portafolio de maestría]. División de Estudios de Posgrado BECENE.

Muñoz, M. M., Rodríguez, R. E., y Castillo, S. M. (2019). El desplazamiento de la educación rural en los procesos de formación docente. Según egresados de escuelas normales [Ponencia]. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, Acapulco, Gro.

OECD [Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico] (2010). Mejorar las escuelas, estrategias para la acción en México. https://www.oecd.org/education/school/47101613.pdf

Ojeda-Nahuelcura, R., Carter-Thuillier, B., López-Pastor, V., Fuentes, T., y Gallardo-Fuentes, F. (2022). Evaluación de competencias genéricas en profesores de educación física. Retos, 43, 521-532. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88796

Páez, J. C., y Hurtado, H. J. (2019). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos, 35, 61-66. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61887

Rockwell, E. (2018). La complejidad del trabajo docente y los retos de su evaluación: resultados internacionales y procesos nacionales de reforma educativa. Cuadernos de Educación, 16(16). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/22963

Rockwell, E., y Mercado, R. (1999). La escuela, lugar del trabajo docente. Descripciones y debates. Cinvestav.

Romero Cerezo, C., López Gutiérrez, C., Ramírez Jiménez, V., y Pérez Cortés, A. J. (2008). La educación física y la organización de la clase: aprendiendo a enseñar consideraciones previas. Publicaciones, 38, 163-182. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2253

Romero Cerezo, C., Zagalaz Sánchez, M. L., Martínez López, E. J., y Romero Rodríguez, M. N. (2011). Importancia de las competencias profesionales de los maestros en educación física expresadas por los estudiantes. Retos, 19, 63-68. https://doi.org/10.47197/retos.v0i19.34641

Ruiz Omeñaca, V. (2008). Educación física para la escuela rural: singularidades, implicaciones y alternativas en la práctica pedagógica. INDE.

Sandoval, F. E. (2012). Ser maestro principiante en contextos desfavorecidos [Ponencia]. III Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia. Universidad Autónoma de Chile. https://es.slideshare.net/ProfessorPrincipiante/ser-maestro-principiante-en-contextos-desfavorecidos

Torres-Aguilar, X. C. (2021). Docentes de educación física de nivel primaria en Chiapas: retos y oportunidades desde la neuroeducación [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Chiapas. https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/3680

SEP (2002). Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2002. SEP.

SEP (2006). Educación física. Educación Básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006. SEP.

SEP (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. SEP.

SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la Educación Básica. SEP.

SEP (2022). Plan de Estudios de la Educación Básica 2022. SEP.

SEP (2023). Orientaciones para la Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Anexo. Educación física para la Nueva Escuela Mexicana. SEP. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2023/06/Anexo-Educacion-Fisica-en-el-marco-de-la-Nueva-Escuela-Mexicana-FINAL.pdf

Stewart, D. W., Shamdasani, P. N., y Rook, D. W. (2007). Focus group: Theory and practice. Sage.

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2015). Educación física de calidad (EFC). Guía para los responsables políticos. UNESCO.

Zurita, O. F., Rojas, C. M., Linares, G. D., López, G. C., Martínez, M. A., y Castro, S. M. (2015). Satisfacción laboral en el profesor de educación física de Cienfuegos (Cuba). Revista de Ciencias Sociales, 21(2), 261-274. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25721

Published

2025-03-31

How to Cite

Martínez-Aguilera, G., Beltrán Pérez, F. de J., & Torres-Aguilar, X. (2025). The context of the teaching practice of Physical Education teachers in the state of Chiapas, an exploratory study. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 16, e2215. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2215