Corpus of knowledge in the ranches of La Soledad, Baja California Sur: Transfers for initial teacher training
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1970Keywords:
Curriculum, traditional knowledge, knowledge transfer, teacher trainingAbstract
The European modernity ideologically influenced those who promoted the establishment of teacher training schools in Mexico. The teaching framework, influenced by positivism, excluded the traditional knowledge of rural and indigenous communities, considering it an obstacle to the country’s cultural progress. After nearly two centuries of normalista history, recent educational reforms suggest the need to train teachers who can revalue this knowledge, aiming to develop territorially grounded learning. To address these new training needs for teaching staff and to have firsthand information for designing flexible curriculum courses for Geography and Biology teaching and learning degrees at the Escuela Normal Superior de Baja California Sur, an ethnoecological study was conducted in the ranching territory of La Soledad, in the Baja California peninsula. This study examined the sociocognitive relationships that original peasant societies in the region establish with their environments, identifying local knowledge about 63 plants with productive, medicinal, and food uses. The research facilitated the organization of a corpus of traditional and ecological ranching knowledge, which upon analysis, allowed for the historical, geographical, and biocultural contextualization of the design of five courses now integrated into the 2022 curriculum.
References
Albuquerque, U. P., Fernandes, L. V., Paiva, R. F., y Nóbrega, R. R. (2014). Methods and techniques in ethnobiology and ethnoecology. Springer.
Argueta, A., y Pérez, M. L. (2019). Los saberes tradicionales y los desafíos para el diálogo de conocimientos. Desemvolvimento e Meio Ambiente, 50, 49-72. http://dx.doi.org/10.5380/dma.v50i0.65438
Baronnet, B., Carlos, G., y Domínguez, F. (coords.) (2015). Racismo, interculturalidad y educación en México. Universidad Veracruzana.
Baronnet, B., y Velasco-Cruz, S. (2021). Las formas del racismo en la escuela primaria de una comunidad maya-tseltal en Chiapas. Revista Nodos y Nudos, 7(50), 87-102. https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12586
Berkes, F., Colding, J., y Folke, C., (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological Applications, 10(5). https://doi.org/10.1890/1051-0761(2000)010[1251:ROTEKA]2.0.CO;2
Bonfil, G. (1987). México profundo: una civilización negada. Siglo XXI.
Boada, M., y Toledo, V. M. (2018). El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. Fondo de Cultura Económica.
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas en México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígena. INAH/CNDPI.
Breceda, A., y Cariño, M. M. (1995). Espacio y ecología de los californios. En M. M. Cariño (coord.), Ecohistoria de los californios (pp. 29-59). UABCS.
Cariño, M. M. (1996). Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja California Sur, 1500-1940. Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Castillo, E., y Caicedo, J. A. (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana. Nómadas, (44), 147-165. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n44/n44a09.pdf
Conabio [Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad] (2023). México megadiverso. https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees
Crosby, H. (2010). Los últimos californios. Gobierno de Baja California Sur.
Cruz, T., (2011). Paleoambientes del cuaternario tardío en Sonora a partir del registro palopedológico [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptb2011/octubre/0673615/Index.html
De León, J. L., Rebman, J., Domínguez-León, M., y Domínguez-Cadena, R. (2008). The vascular flora and floristic relationships of the Sierra de La Giganta in Baja California Sur, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 79(1), 29-65, http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2008.001.532
Del Río, I., y Altable, M. E. (2000). Breve historia de Baja California Sur. Fondo de Cultura Económica.
Descola, P., y Pálsson, G. (coords.) (2001). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo XXI.
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Clacso/Siglo XXI.
Díaz-Barriga, Á. (2021). Política de la educación normal en México. Entre el olvido y el reto de su transformación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 533-560. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8072997.pdf
Díaz-Barriga, Á. (2023). Recuperar la pedagogía. El plan de estudio 2022. Perfiles Educativos, 45(180), 6-15. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292
Díaz-Padilla, G., Sánchez-Cohen, I., Guajardo-Panes, R., Del Ángel-Pérez, A. L., Ruíz-Corral, A., Medina-García, G., e Ibarra-Castillo, D. (2011). Mapeo del índice de aridez y su distribución en México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(esp.), 267-275. https://www.redalyc.org/pdf/629/62921030001.pdf
Dietz, G. (2014). La educación intercultural en México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (18), 162-171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283129394009
DOF [Diario Oficial de la Federación] (2022a, ago. 19). Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0
DOF (2022b, ago. 29). Acuerdo número 16/08/22 por el que se establecen los Planes y Programas de Estudio de las Licenciaturas para la Formación de Maestras y Maestros de Educación Básica que se indican. https://dgesum.sep.gob.mx/acuerdo160822
Ducoing, P. (coord.) (2013). La escuela normal. Una mirada desde el otro. IISUE/UNAM.
ENSBCS [Escuela Normal Superior del Estado de Baja California Sur] (2021). Diseño y flexibilidad curricular. https://sites.google.com/view/flexibilidad-curricular-ens
Fujita, H. (2015). Posibles rutas del poblamiento temprano de Baja California, Balance y perspectiva de Antropología e historia. INAH.
Gadotti, M. (2013). Pedagogía de la tierra. Siglo XXI.
González, M., y Toledo, V. (2011). Metabolismos, naturaleza e historia. Icaria.
Grenier, C. (2019). De la géographie de la mondialisation à la mondialisation géographique. Annales de Géographie, 2019/2(726), 58-80. https://doi.org/10.3917/ag.726.0058
Ibarra, E. (2015). Los pueblos indígenas: guardianes silenciosos de la biodiversidad. Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/igualdad/es/los-pueblos-indigenas-y-biodiversidad/
Inali [Instituto Nacional de Lenguas Indígenas] (2023). Diversidad lingüística en el mundo. https://site.inali.gob.mx/congreso_internacional_lenguas_en_riesgo/diversidad_linguistica.html#:~:text=Por%20otro%20lado%2C%20los%20registros,Nueva%20Guinea%20con%20832%20lenguas.
INEGI [Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática] (2017). Marco geoestadístico, diciembre 2017. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463171829
Jiménez, C., Sosa, J., Cortés-Calva, P., Solís, A., Íñiguez, L., y Ortega-Rubio, A. (2014). México país megadiverso y la relevancia de las Áreas naturales protegidas. Investigación y Ciencia, 22(60), 16-22.
Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.
Meneses, M. P., y Bidaseca, K. (coords.) (2018). Epistemologías del sur. Clacso/CES.
Moreno, A. M. (2013). Los organismos internacionales y las políticas de formación docente. En P. Ducoing (coord.), La escuela normal. Una mirada desde el otro. UNAM.
Piñeda, T. F. (2018). La memoria biocultural del rancho sudcaliforniano: representaciones, saberes locales y praxis eco social de los rancheros de la zona sur de la Sierra de La Giganta, La Paz, Baja California Sur [Tesis de Doctorado]. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Repositorio de tesis UABCS. https://www.uabcs.mx/documentos/desyglo/tesis/2014D04_TE_Doc_Pineda_Verdugo.pdf
Reyes-García, V., y Martí-Sanz, N. (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Ecosistemas, 16(3), 46-55. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/92
Rojas, M. I. (2013). La formación del profesorado en el contexto de la posmodernidad. Algunas reflexiones sobre los saberes de los docentes de nivel básico. En P. Ducoing (coord.), La escuela normal. Una mirada desde el otro. UNAM.
Sandoval, E. (2023, sep. 4). Conferencia Magistral: “La Nueva Escuela Mexicana ¿el nuevo maestro? Repensar la formación inicial” [Conferencia, Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl]. https://www.youtube.com/watch?v=uUTRZkPdCrM
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2022). Anexo del Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. http://www.dof.gob.mx/2022/SEP/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
Stavenhagen, R., y Negrete, S. (1994). Racismo y xonofobia en tiempos de globalización. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 12(34), 9-16. https://doi.org/10.24201/es.1994v12n34.994
Toledo, V. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. Grijalbo.
Toledo, V., y Barrera, B. N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria.
Troyo, E., Mercado, G., Cruz, A., Nieto, A., Valdez, R., García, J. L., y Murillo, B. (2013). Análisis de sequía y desertificación mediante índices de aridez y estimación de la brecha hídrica en Baja California Sur, noroeste de México. Investigaciones Geográficas, (85). https://doi.org/10.14350/rig.32404
Velasco, S., y Baronnet, B. (2016). Racismo y escuela en México: reconociendo la tragedia para intentar salir. Diálogos sobre la Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, 7(13), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553458105019
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Tito Fernando Piñeda Verdugo, Arcelia Carballo Lucero, Andrea Maricela Lira Beltrán
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.