Inclusive education and special education in Mexico: dilemmas, relationships and joints
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1617Keywords:
Ethical dilemma, special education, inclusive education, students with disabilitiesAbstract
The purpose of this work is to analyze the meanings that teachers in Mexico had built on the relationships between special education and inclusive education, and their articulation with social justice. It is part of a research on educational, family, and social inclusion registered in an institutional call from a Mexican University. The methodology was qualitative with a descriptive scope. The method used was the interpretative hermeneutic method. The technique was a qualitative questionnaire applied to 587 special education teachers in Mexico. Among the conclusions is the possibility of thinking that some dilemmas, such as the placement analyzed in this text, are blurring, and losing strength as the discourse of inclusive education becomes present. The ideas and opinions of the participating teachers hardly questioned that the place where inclusive education is possible is the regular classroom, besides recognizing that it is the one that should be present in any educational system that deigns to provide a pertinent educational response according to the characteristics and diversity of the student body.
References
Aguirre-Bonilla, O. (2018). El Estado mexicano frente al derecho fundamental a la educación. Via Iuris, (24), 53-69.
Alcántara, N., y Ornelas, G. (2018). La interculturalidad y la discapacidad en entornos universitarios. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29(75), 133-154.
Álvarez, A., Santos, M., y Barrios, E. (2019). Propiedades psicométricas del cuestionario “Percepción de la inclusión educativa en nivel superior”. Sinéctica, (53), 1-21. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-009
Barrales, A., Pérez, M., y Cruz, O. (2019). Proyecto Bida: una intervención pedagógica para la inclusión de personas con discapacidad. En J. Pérez-Castro y A. López (coords.), Discapacidad, inclusión social y educación (pp. 269-289). UNAM /IISUE.
Bello, J., y Duran, L. (2014). Capítulo 6. Atender la diversidad en educación especial. En T. Cárdenas y A. Barraza (coords.), Agentes de la escuela regular ante la educación especial (pp. 145-173). Instituto Universitario Anglo Español.
Betanzos, N. (2019). Las prácticas de crianza con enfoque inclusivo como estrategia para favorecer el desarrollo infantil temprano durante la primera infancia [Tesis de Doctorado]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Campa, R., y Contreras, C. (2018). Aspectos psicosociales asociados en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia. Infancias Imágenes, 17(1), 9-24. https://doi.org/10.14483/16579089.12535
Cruz, B. (2019). El mundo y los mundos de la discapacidad. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 26(75), 117–147.
De la Vega, E. (2010). Anormales, deficientes y especiales. Genealogía de la educación especial. Noveduc.
Duk, C., y Murillo, F. (2016). La inclusión como dilema. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 11-14.
Dyson, A., y Millward, A. (2000). Schools and special needs. Issues of innovation and inclusion. Paul Chapman Publishing Ltd
Echeita, G. (2010). Alejandra L.S. o el dilema de la inclusión educativa en España. En P. Arnaiz, M. D. Hurtado y F. J. Soto (coords.), 25 años de integración escolar en España: tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Nárcea
Esparza, A., Margain, L., Álvarez, F., y Benítez, E. (2018). Desarrollo y evaluación de un sistema interactivo para personas con discapacidad visual. TecnoLógicas, 21(41), 149-157.
Etxeberria, X. (2005). Aproximación ética a la discapacidad. Universidad de Deusto
Figueroa, E., Palmeros, G., y Pérez-Castro, J. (2021). Barreras y facilitadores institucionales en la formación académica de egresados con discapacidad visual. Polyphonía. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 44-64.
Hernández, H., y Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12(6), 399-420. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.27.hh
García, I., y Romero, S. (2016). Influencia del tipo de escuela (especial o regular) y algunas variables socioeconómicas sobre el aprovechamiento escolar del alumnado con discapacidad. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.itee
García, I., Romero, S., Rubio, S., Flores, V., y Martínez, A. (2015). Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-19. https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20671
García, J. (2019). Las expresiones de los estudiantes de instituciones de nivel superior en torno a las personas con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(e10), 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e10.1949
Mendoza, R. (2018). Inclusión como política educativa: hacia un sistema educativo único en un México cultural y lingüísticamente diverso. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (50), 1-16. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-009
Minow, M. (1990). Making all the difference. Inclusion, exclusion, and American law. Cornell University Press.
Murillo, A. (2018). La educación inclusiva para todos. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 2(1), 44-51 https://doi.org/10.5281/zenodo.3242818
Norwich, B. (2008). Dilemmas of difference, inclusion, and disability: international perspective placement. European Journal of Special Needs Education, 23(4), 287-304
Naranjo, G. (2017). El trabajo docente en el marco de las políticas de educación inclusiva. Aproximación a partir de un estudio de caso. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (24), 99-124. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2405
Ochoa, A. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. Alteridad, 14(2), 184-194. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03
OEA [Organización de los Estados Americanos] (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las personas con discapacidad. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html
OEI [Organización de Estados Iberoamericanos] (2021). Educación inclusiva hoy. Iberoamérica en tiempos de pandemia.
ONU [Organización de las Naciones Unidas] (1982). Programa de acción mundial para las personas con discapacidad. https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/programa-de-accion-mundial-para-las-personas-con-discapacidad-4.html#:~:text=El%20Programa%20de%20Acci%C3%B3n%20Mundial,social%20y%20el%20desarrollo%20nacional.
ONU (1993). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. https://www.who.int/disabilities/policies/standard_rules/es/
ONU (1994). Conferencia mundial sobre las necesidades educativas especiales: acceso y calidad. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf
ONU (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
ONU (2016). Objetivos del Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Ciscapacidad. Cinca.
Pérez-Castro, J. (2019). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos universidades públicas mexicanas. Innovación Educativa, 19(79), 145-170. https://doi.org/10670/1.lzbn44
Pérez-Castro, J. (2020). Acceso a la educación y factores de vulnerabilidad en las personas con discapacidad. Voces de la Educación, 5(10), 59-74.
Pérez-Castro, J. (2022). Dilemas de la inclusión y la discapacidad en el nivel superior. Perfiles Educativos, 44(175), 132-149. DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2022.175.60179
Robles, A. (2021). Educación inclusiva, medio y propósito de la educación para todos. Boletín Redipe, (10), 173-184. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1171
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.
Sevilla, D., Martín, M., y Jenaro, C. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva: la visión de quienes se forman para docentes. Revista de Investigación Educativa, (25), 84-113. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i25.2536
Skrtic, T. (1996) La crisis en el conocimiento de la educación especial: Una perspectiva sobre la perspectiva. En B. Franklin (comp.), Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la educación especial (pp. 35-67). Pomares-Corredor.
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Morata.
Tecaxco, B., y Cruz, R. (2018). Discapacidad y educación inclusiva: una mirada desde el directivo escolar. Revista Inclusiones, (5), 1-19.
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura] (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf
UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm
UNESCO (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Informe final. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
UNESCO (2015). Declaración de Incheon y marco de acción.
UNESCO, y Ministerio de Educación y Ciencia España (1994). Declaración de Salamanca. UNESCO.
Vilchis, V., y Arriaga, J. (2018). Vivir y enfrentar la integración/exclusión educativa en el nivel medio superior: estudios de caso en jóvenes de San Luis Potosí, México. Revista Educación, 42(1), 69-86. https://doi.org/20.500.11799/96979
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Rodolfo Cruz Vadillo, Paulina Iturbide Fernández
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.