Prácticas y significados de la apropiación de capital académico en los profesores de la Universidad de Sonora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.797

Palabras clave:

capital académico, profesores, significados

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo analizar las prácticas y significados de la apropiación de capital académico de los profesores de la Universidad de Sonora para explicar la posición que ocupan dentro del campo académico. El enfoque del estudio es de tipo cualitativo; se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad a diez profesores de tiempo completo, los cuales fueron seleccionados de manera intencional de acuerdo a características como antigüedad en la institución y su participación en programas de incentivo a la investigación y el desempeño docente. Las categorías exploradas en las entrevistas son: origen social y capital académico objetivado, institucionalizado e incorporado. Los principales resultados indican que el origen social favorece el desarrollo intelectual y formativo; los títulos académicos proporcionan la posibilidad de acceder a posiciones dentro de la jerarquía del campo; el capital académico responde a las reglas impuestas por la institución, y la incorporación del capital académico privilegia la condición de ser docente, aunque la práctica incorpora tanto el habitus hacia la investigación.

Biografía del autor/a

Natalia Martínez Robles, Universidad de Sonora, México

Es estudiante del doctorado en Innovación Educativa y trabaja la línea de investigación de Problemas epistémico-metodológicos de la investigación política y educativa. Entre sus publicaciones recientes se encuentra la ponencia “Académicos consagrados y debutantes: renovación de la planta académica de la Universidad de Sonora” (2018).

Daniel Carlos Gutiérrez Rohán, Universidad de Sonora, México

Profesor-Investigador Titular C de la Universidad de Sonora, México. Es doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro fundador del Comité Directivo de la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Ha dirigido alrededor de 40 tesis de pregrado y posgrado. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Hacia una agenda epistémico-metodológica para la enseñanza aprendizaje de la investigación social desde la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales” (2018) y “Discurso y hegemonía: la educación en América Latina” (2019).

Citas

Álvarez-Gayou, J. J. (2010). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, (2), 11-17.

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2008a). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2008b). Homo academicus. México: Siglo XXI

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Chavoya, M. L., y Weiss, E. (2003). Un balance de la investigación educativa en México, 1993-2001. En E. Weiss, El campo de la investigación educativa en México, 1993-2001 (pp. 641-667). México: COMIE.

Colina, A. (2012). Aprendiendo a investigar a partir de un tema específico: los agentes de la investigación educativa en México: capitales y habitus. En A. Colina y A. Díaz-Barriga, La formación de investigadores en educación y la producción del conocimiento. El caso del doctorado en educación de la UATx (pp. 125-150). México: Díaz de Santos.

Didou, A. S., y Gerard, E. (2009). Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. México: IESALC/CINVESTAV/IRD.

Estévez, E. (2010). El doctorado no quita lo tarado: pensamiento de académicos y cultura institucional en la Universidad de Sonora. Significados de una política pública para mejorar la educación superior en México. México: ANUIES.

Galaz, F. (2008). Los académicos mexicanos a principios del siglo XXI: una primera exploración sobre quiénes son y cómo perciben su trabajo, sus instituciones y algunas políticas públicas. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Gil, M. (1999). El mercado de trabajo académico: Notas sobre la evolución del espacio laboral en la universidad mexicana. Este País, (103), 34-37.

Gil, M., y Galaz, F. (2009). La profesión académica en México: un oficio en proceso de reconfiguración. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2).

Grediaga, R., Padilla, L., y Rodríguez, J. (2012). Evolución del posgrado y algunos resultados de la formación de recursos humanos de alto nivel en el país. En R. E. Maggi, Socialización de la nueva generación de investigadores en México (pp. 17-80). México: ANUIES.

Remedi, E. (2009). Fuga de cerebros y movilidad profesional: ¿vectores de cambio en educación superior? En S. Didou y E. Gerard (coords.), Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas (pp. 89-100). México: IESALC/CINVESTAV/IRD.

Universidad de Sonora (2016). Estatuto del personal académico. Recuperado de: https://www.unison.mx/institucional/marconormativo/leyesyestatutos/EPA/.

Vázquez, G. (2002). Pierre Bourdieu. La sociología como crítica de la razón. España: Montesinos.

Wacquant, L. (2006). Seguindo Pierre Bourdieu no campo. Revista de Sociología e Politica, (26), 13-29.

Publicado

2020-05-04

Cómo citar

Martínez Robles, N., & Gutiérrez Rohán, D. C. (2020). Prácticas y significados de la apropiación de capital académico en los profesores de la Universidad de Sonora. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e797. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.797

Número

Sección

Reportes de investigación