Análisis del proyecto de intervención de capacitación para la implementación del enfoque pedagógico híbrido en instituciones de educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2193

Palabras clave:

Ciencias de la educación, educación comparada, educación digital, educación superior a distancia, educación universitaria

Resumen

Este estudio aborda el análisis del proyecto de intervención de capacitación del enfoque pedagógico híbrido en una institución de educación superior, en respuesta a los cambios surgidos en los modelos pedagógicos a causa de la pandemia de COVID-19. El enfoque híbrido surgió como una alternativa de solución a la necesidad de adaptar opciones educativas a contextos cambiantes, en la que se alterna la enseñanza presencial y la virtual. El objetivo fue analizar el impacto de la capacitación del personal académico respecto a la propuesta de un enfoque híbrido. La investigación fue de tipo descriptiva y exploratoria con un enfoque cuantitativo, evaluando la pertinencia del curso “Gestión y desarrollo del aprendizaje en modalidad híbrida”. Los resultados correlacionales muestran una relación entre las variables de tipo de contratación y el interés en impartir clases en la opción híbrida, y una relación negativa entre la edad y este interés. El proyecto de intervención influye de manera positiva sobre la disposición del personal académico hacia el enfoque híbrido. Se concluye que la investigación aporta resultados favorables sobre la efectividad de las iniciativas de capacitación para la adopción de opciones educativas no convencionales, destacando que las estrategias deben considerar la caracterización del personal académico.

Biografía del autor/a

Luis Alejandro Gazca Herrera, Universidad Veracruzana, México

Es Titular Académico de Tiempo Completo de la Facultad de Contaduría y Administración de la UV. Cuenta con estudios profesionales de la licenciatura en Sistemas Computacionales Administrativos, maestría en Ciencias Administrativas en el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la UV y doctorado en Administración Publica por el Instituto de Administración Pública. Es coordinador general de Educación Virtual en la UV, cuenta con perfil Prodep y es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel 1.

César Augusto Mejía Gracia, Universidad Veracruzana, México

Ha colaborado como líder de proyecto en el desarrollo de dos franquicias mexicanas y fundado tres startups. Se formó en Sistemas Computacionales Administrativos, con maestría y doctorado en Administración. Tiene certificaciones en consultoría, mercadotecnia digital, TI, emprendimiento y educación. Ha sido asesor en ferias de emprendedores y autor de artículos y libros. Pertenece al CA Gestión y Dirección de las Organizaciones, a la IEEE, a la AMIAC y a la ANFECA. Es consultor, empresario, profesor de tiempo completo y coordina la educación dual en la FCA Xalapa de la UV.

Alma Delia Otero Escobar, Universidad Veracruzana, México

Es Doctora en Sistemas y Ambientes Educativos por la UV, coordinadora del Programa Universitario de Educación Inclusiva de la Facultad de Contaduría y Administración y representante del Cuerpo Académico “Tecnologías e Innovación Educativa para el Desarrollo de la Humanidad”. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel I, y cuenta con Perfil Deseable Prodep. Es integrante del Padrón de Evaluadores del Conahcyt y Prodep y ha publicado diversos artículos, capítulos y libros.

Citas

Anderson, T., y MacDonald, C. (2020). Online learning in the wake of COVID-19: Reflections and observations. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(48).

Atwa, S., Gauci-Mansour, V., Thomson, R., y Hegazi, I. (2018). Team-based and case-based learning: a hybrid pedagogy model enhancing students’ academic performance and experiences at first-year tertiary level. The Australian Educational Researcher, 46, 93-112. https://doi.org/10.1007/s13384-018-0282-y

Bustamante, R. (2018). Modelo SAMR y cuatro ideas para aplicarlo en el aula. Innovación Educativa. https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/modelo-samr-y-cuatro-ideas-para-aplicarlo-en-el-aula/

Bawane, J., y Spector, J. M. (2009). Prioritization of online instructor roles: Implications for competency-based teacher education programs. Distance Education, 30(3), 383-397.

Bonwell, C. C., y Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom (ASHE-ERIC higher education report No. 1). The George Washington University, School of Education and Human Development.

Brown, T. (2008). Design thinking. Harvard Business Review, 86(6), 84-92.

Cennamo, K., Ross, J. D., y Ertmer, P. A. (2009). Technology integration for meaningful classroom use: A standards-based approach. Wadsworth.

Clark, R. C., y Mayer, R. E. (2016). E-learning and the science of instruction: Proven guidelines for consumers and designers of multimedia learning. John Wiley & Sons.

Coaguila Mayanaza, D. V., García Palomino, R., y Cruz Arpi, F. N. (2023). Oportunidades y desafíos de la educación híbrida en el contexto pospandémico. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 1028-1041. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.572

Garrison, D. R., y Vaughan, N. D. (2008). Blended learning in higher education: Framework, principles, and guidelines. John Wiley & Sons.

George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 Update (4a. ed.). Allyn & Bacon.

Graham, C. R., Woodfield, W., y Harrison, J. B. (2013). A framework for institutional adoption and implementation of blended learning in higher education. Internet and Higher Education, 18, 4-14. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2012.09.003

Hamilton, E., Rosenberg, J., y Akcaoglu, M. (2016). The Substitution Augmentation Modification Redefinition (SAMR) model: A critical review and suggestions for its use. TechTrends, 60(5), 433-441. https://doi.org/10.1007/s11528-016-0091-y

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., y Bond, A. (2020, mar. 27). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning

Hrastinski, S. (2008). Asynchronous and synchronous e-learning. Educause Quarterly, 31(4), 51-55.

Molenda, M. (2003). In search of the elusive ADDIE model. Performance Improvement, 42(5), 34-37. https://doi.org/10.1002/pfi.4930420508

Patarroyo López, L. E., Soto Barajas, M., y Valdés Dávila, M. G. (2022). Desafíos y aprendizajes en la formación de formadores surgidos por la COVID-19. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), e1394. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-017

Piaget, J., y Vygotsky, L. S. (2013). Psicología y pedagogía: la psicología evolutiva en la educación. Visor.

Postareff, L., Lindblom-Ylänne, S., y Nevgi, A. (2007). The effect of pedagogical training on teaching in higher education. Teaching and Teacher Education, 23, 557-571. https://doi.org/10.1016/J.TATE.2006.11.013

Puentedura, R. R. (2006). Transformation, technology, and education. http://hippasus.com/resources/tte/

Precel, K., Eshet-Alkalai, Y., y Alberton, Y. (2009). Pedagogical and design aspects of a blended learning course. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 10(2). https://doi.org/10.19173/IRRODL.V10I2.618

Ramírez-Sosa, M. A., y Peña-Estrada, C. C. (2022). B-learning para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Docentes 2.0, 15(2), 5-16. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309

Sacavino, S. B., y Candau, V. M. (2022). Enseñanza híbrida: desafíos y potencialidades. Estudios Pedagógicos, 48(2), 257-266. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000200257

Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.

Stran, M., Sinelnikov, O., y Woodruff, E. (2012). Pre-service teachers’ experiences implementing a hybrid curriculum. European Physical Education Review, 18(3), 287-308. https://doi.org/10.1177/1356336X12450789

Suárez-Guerrero, C., y García Ruvalcaba, L. G. (2022). Presentación: ambientes híbridos de aprendizaje. Sinéctica, (58), e1385. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0058/001

UV [Universidad Veracruzana] (2016). Proyecto piloto: Modalidad mixta AFBG. Área de Formación Básica General. https://www.uv.mx/afbg/general/proyecto-piloto-modalidad-mixta-afbg/

UV (2022). Tutorial para el uso de aulas híbridas. https://www.uv.mx/celulaode/aulas-hibridas/descargables/Tutorial-para-el-uso-de-Aulas-Hibridas.pdf

UV (2023). Aulas híbridas. Dirección de Proyectos, Construcciones y Mantenimiento. https://www.uv.mx/dpcm/files/2023/11/AULAS-HIBRIDAS.pdf

UV (2023a). UV en números. Información Estadística Institucional. https://www.uv.mx/informacion-estadistica/uv-en-numeros/

UV (2023b). 2° informe de labores 2022-2023. Por una transformación integral. https://www.uv.mx/documentos/files/2023/09/2o-Informe-de-Labores-2022-2023-Digital.pdf

UV (2023c). Marco de operación. Aulas Híbridas. https://www.uv.mx/educacionvirtual/files/2023/11/Marco-de-operacion-de-la-Aulas-Hibridas_16062023_b.pdf

Viera, I. A. (2022). Implementación de la enseñanza híbrida como derivación del COVID-19. Revista Docentes 2.0, 13(1), 5-10. https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.305

Descargas

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Gazca Herrera, L. A., Mejía Gracia, C. A., & Otero Escobar, A. D. (2024). Análisis del proyecto de intervención de capacitación para la implementación del enfoque pedagógico híbrido en instituciones de educación superior. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 15, e2193. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2193

Número

Sección

Reportes de investigación