Factores asociados al desempeño de las instituciones de educación superior públicas: un aporte para las universidades de América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1836

Palabras clave:

Calidad educativa, cultura organizacional, desempeño institucional, educación, instituciones de educación superior

Resumen

Este trabajo de investigación realiza un análisis de los factores que inciden en el correcto desempeño de una institución de educación superior pública en Latinoamérica. Dicho análisis nace bajo el argumento de que los aspectos de la cultura organización de las universidades de la región latinoamericana mejoran el desempeño institucional y fomentan una educación de calidad. En este sentido, la educación superior debería ser un derecho al que un individuo en edad de ejercerla pueda acceder de manera igualitaria y de calidad. Esta investigación se desarrolló mediante un enfoque y metodología cualitativa utilizando la entrevista como método exploratorio de la problemática y para crear una propuesta a partir de la opinión de expertos en gestión educativa sobre los factores que influyen en el desempeño de una universidad. Con esta propuesta mejorarían los procesos inmersos en el mundo académico, la investigación científica, y de infraestructura. En consecuencia, se proponen la cultura organizacional, la gestión del conocimiento, la cultura de autoevaluación y el presupuesto como elementos fundamentales para mejorar el desempeño institucional.

Biografía del autor/a

Gabriela del Carmen Baltodano-García, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México

Es candidata a Doctora en Filosofía con orientación en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia por la UANL. Estudió una maestría en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internaciones de la UANL y es Ingeniera en Computación por la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua. Es co-editora de la revista Política, Globalidad y Ciudadanía de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL. Ha sido becaria Conahcyt y beneficiaria del Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación.

Oswaldo Leyva Cordero, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México

Es Doctor en Gerencia y Política Educativa y cuenta con especialidad en Política y Gestión Educativa por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Tiene los reconocimientos al perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro Desafíos de la gobernanza universitaria en tiempos de COVID-19 (coord., 2022).

Abraham A. Hernández Paz, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México

Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Es Doctor en Gerencia y Política Educativa y cuenta con especialidad en Política y Gestión Educativa por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Tiene los reconocimientos al perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro Liderazgo y gobernanza universitaria (coord., 2022).

Citas

Ansoff, H. (1968). Corporate strategy. Penguin Books.

Athos, A., y Pascale, R. (1981). The art of Japanese management. Penguin Books.

Baltodano García, G., y Leyva Cordero, O. (2024). Criterios de evaluación de la calidad en la educación superior en México. Journal of the Academy, (10), 200-230. https://doi.org/10.47058/joa10.10

BM [Banco Mundial] (2020). La educación en América Latina enfrenta una crisis silenciosa, que con el tiempo se volverá estridente. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/06/01/covid19-coronavirus-educacion-america-latina#:~:text=%22Hay%20dos%20factores%20muy%20problem%C3%A1ticos,%22

Bedoya Sánchez, E. (1999). Hacia una cultura de calidad. Gestión en el Tercer Milenio, 2(3). https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v02_n3/hacia.htm

Bisbe, J., y Malagueño, R. (2012). Using strategic performance measurement systems for strategy formulation: Does it work in dynamic environments? Management Accounting Research, 23(4), 296-311. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1044500512000297

Bonavia, T., Prado, V. J., y García-Hernández, A. (2010). Adaptación al español del instrumento sobre cultura organizacional de Denison. Summa Psicológica UST, 7(1), 15-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3294911

Buitrago, M., y Sanabria, J. (2013). La cultura organizacional en las instituciones educativas a través de la evaluación de su sistema de comunicación interna [Proyecto de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. http://hdl.handle.net/20.500.12209/467

Cameron, K., y Quinn, R. (1999). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the competing values framework. Addison-Wesley.

CEPAL [Comisión Económica para América Latina] (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio.

CEPAL (2022, nov. 24). Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, alerta la CEPAL. https://www.cepal.org/es/comunicados/tasas-pobreza-america-latina-se-mantienen-2022-encima-niveles-prepandemia-alerta-la

CNA [Consejo Nacional de Acreditación Colombia] (2021). Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de las instituciones de educación superior. https://www.cna.gov.co/portal/Sistema-Nacional-de-Acreditacion/Marco-normativo/

CONEAU [Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria] (2016). Evaluación institucional. Criterios y procedimientos para la evaluación externa. https://www.coneau.gob.ar/archivos/EvaluacionInstitucional_int_baja.pdf

COPAES [Consejo para la Acreditación de la Educación Superior] (2016, nov.). Marco general de referencia para los procesos de acreditación de programas académicos de tipo superior. https://www.copaes.org/documentos/Marco_de_Referencia_V_3.0_0.pdf

Deal, T., y Kennedy, A. (1982). Corporate cultures: The rites and rituals of corporate life. Addison-Wesley.

Denison, D. R., y Mishra, A. K. (1989). Organizational culture and organizational effectiveness: A theory and some preliminary empirical evidence. Academy of Management Proceedings, 1989(1), 168-172. https://www.denisonconsulting.com/sites/default/files/documents/resources/denison-1989-preliminary-evidence_0.pdf

Esquinca Moreno, A., y Gaggiotti, H. (2019). Calidad universitaria y cultura organizacional en instituciones de educación superior en México: aproximaciones conceptuales. Theomai, (40), 22-33. https://www.redalyc.org/journal/124/12466220003/html/

Fernández Lamarra, N. (2012). Universidad y calidad en América Latina en perspectiva comparada: interrogantes y desafíos. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 17(3), 661-688. https://doi.org/10.1590/S1414-40772012000300006

Fernández, M., Peña, I., y Hernández, F. (2008). Factores determinantes del éxito exportador. El papel de la estrategia exportadora en las cooperativas agrarias. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (63), 39-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17412307002

García, V., Lloréns, F., y Verdú, A. (2007). The effects of transformational leadership on organizational performance through knowledge and innovation. British Journal of Management, 19(4), 299-319. https://doi.org/10.1111/j.1467-8551.2007.00547.x

Gómez Díaz, C., y Rodríguez Ortiz, J. (2013). Teorías de la cultura organizacional. https://www.researchgate.net/publication/216737064_Teorias_de_la_cultura_organizacional

Guerrero-Vega, R. (2020). Modelos de calidad aplicados al servicio de mediación en México. Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(12), 149-169. https://doi.org/10.29105/pgc6.12-8

Hernández Castellón, J. A., y Zamora Díaz, W. J. (2020). Sistemas de gestión de la calidad: una mejora en la calidad de las instituciones de educación superior en Nicaragua. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(2), 87-97. https://doi.org/10.5377/recsp.v3i2.10694

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). McGraw-Hill.

Hofstede, G. (1980). Culture’s consequences: International differences in work-related values. Sage.

Hosftede, G. (1984). Culture’s consequences: International differences in work related values [Abridged edition]. Sage.

IESALC [Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe] (2004). La evaluación y la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe. Situación, tendencias y perspectivas. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00103.pdf

IESALC (2020). La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/Criterios-de-acreditacio%CC%81n.pdf

INEP [Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educativas] (2004). Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior SINAES.

Koufteros, X., Verghese, A., y Lucianetti, L. (2014). The effect of performance measurement systems on firm performance: A cross sectional and a longitudinal study. Journal of Operations Management, 32(6), 313-336. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272696314000473

Llanos Encalada, M. d. P. (2019). Importancia de integrar la calidad a la cultura organizacional en instituciones de educación superior. Revista Científica Ecociencia, 7, 1-17. https://doi.org/10.21855/ecociencia.70.277

Martín-Crespo, M. C., y Salamanca Castro, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigacion, (27). https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340

Mendoza Rojas, J. (2009). Financiamiento de la educación superior y crisis económica: avances y limitaciones en el presupuesto federal para las instituciones públicas de educación superior. ANUIES.

Ministerio de Educación Nacional (2003). Manual de la evaluación de desempeño. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81030_archivo_pdf.pdf

Pacheco Cámara, M. L., Ibarra Bocardo, I., Iñiguez Galindo, M., Lee García, H., y Sánchez, C. V. (2018). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Revista Digital Universitaria, 19(6). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a2

Pérez Ibarra, A. d. J. (2011). La calidad: un asunto de cultura organizacional. Revista de la Universidad de La Salle, (56), 239-255. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1006&context=ruls

Peters, T., y Waterman, R. (1982). In search of excellence. Harper and Row.

Schein, E. H. (1999). The corporate culture survival guide: Sense and nonsense about culture change (4a. ed.). Jossey-Bass.

Uncuyo [Universidad Nacional de Cuyo]. (2021). Plan Estratégico 2021.

Uribe Urán, A., y Linarez Callejas, R. (2017). La cultura organizacional, elemento fundamental en la calidad universitaria (21a. ed.). Universidad Simón Bolivar.

Descargas

Publicado

2024-05-27

Cómo citar

Baltodano-García, G. del C., Leyva Cordero, O., & Hernández Paz, A. A. (2024). Factores asociados al desempeño de las instituciones de educación superior públicas: un aporte para las universidades de América Latina. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 15, e1836. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1836

Número

Sección

Reportes de investigación