Las literacidades históricas en el campo de las prácticas sociales
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1603Palabras clave:
Literacidades históricas, prácticas sociales, historiaResumen
A partir del concepto de literacidades, entendidas como prácticas sociales que abarcan todas las capacidades necesarias para el uso eficaz del lenguaje en una comunidad discursiva, mismas que representan el vínculo entre lo individual y lo social, y que varían generalmente entre grupos y sociedades, surge la necesidad de elaborar un constructo teórico en torno a las literacidades y su relación con la historia. En este ejercicio abordamos la diferencia entre literacidad en historia y literacidad histórica, centrándonos en este último concepto. Debido a que el tema ha sido poco explorado en América Latina, nos enfocamos en el diseño de un constructo que describe su significado, los elementos que la integran, y las potenciales utilidades que puede aportar en el campo educativo. Específicamente nos referimos a siete elementos que desagregamos para su análisis: lenguaje histórico, identidad histórica, memoria histórica, conciencia histórica, cultura histórica, empatía histórica y resonancia histórica. Con estos elementos proponemos un cuadro explicativo para llevar a efecto un ejercicio de tamizaje, utilizado como metáfora, a través de cuyos filtros es posible visualizar de mejor manera a las literacidades históricas.
Citas
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ed. Coyoacán.
Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (59), 221-234. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/45391
Barton, D., y Hamilton, M. (2000). Literacy practices. En D. Barton y M. Hamilton, Situated literacies. Reading and writing in context (pp. 7-15). Routledge.
Beauvois, J., y Joule, R. (1981). Soumission et idéologies. PUF.
Capsi, J., Esteve, H., y Vidal, P. (2019). El ciclo vital de las prácticas sociales: el caso del running en Valencia. Revista Española de Educación Física y Deportes, 71(24), 566-573. https://doi.org/10.55166/reefd.vi426.830
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(57), 355-381. https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, Internet y criticidad. [Conferencia inaugural]. Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Universidad de Concepción, Chile. http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf
Cassany, D. (2014). El aula actual de ELE. FIAPE V Congreso internacional. Cuenca, España. https://www.academia.edu/17241364/El_aula_actual_de_ELE
Cassany, D., y Castellá, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353-374. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353
Castro, P., Chapman, R., Gili, S., Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., Rish, R., y Sanahuja, M. (1996). Teoría de las prácticas sociales. Complutum Extra, 6(2), 35-48. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9696330035A
Ciriza, C. (2021). La empatía histórica, una propuesta didáctica clave para la formación profesional básica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (40). 51-66. https://doi.org/10.7203/DCES.40.17309
Corcuff, P. (2008). Figuras de la individualidad: de Marx a las sociologías contemporáneas, entre clarificaciones científicas y antropologías filosóficas. Cultura y Representaciones Sociales, 2(4), https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102008000100001
Del Val, J. (2004). México. Identidad y nación [colec. La pluralidad cultural en México, n. 6]. UNAM. http://www.libros.unam.mx/digital/v2/V49.pdf
Domínguez, J. (1986). Enseñar a comprender el pasado histórico: conceptos y «empatía». Journal for the Study of Education and Development, (34), 1-21. https://doi.org/10.1080/02103702.1986.10822113
Endacott, J., y Brooks, S. (2013). An updated theoretical and practical model for promoting historical empathy. Social Studies Research and Practice, 8(1). 41-58. https://doi.org/10.1108/SSRP-01-2013-B0003
Giddens, A. (2015). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.
Giddens, A., y Sutton, P. (2014). Conceptos esenciales de sociología. Alianza.
González, N., Henríquez, R., Pagès, J. y Santisteban, A. (2009). El aprendizaje de la empatía histórica en educación secundaria. Análisis y proyecciones de una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje del conflicto y la convivencia en la Edad Media. En R. Ávila, B. Borghi y I. Mattozzi (eds.), La educación de la ciudadanía europea y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la estrategia de Lisboa (pp. 283-291). Pàtron.
Grever, M. (2008). The gender of patrimonial pride. Changes in historical culture and the revitalization of national canons in the West. En S. Wieringa, Traveling heritages: New perspectives on collecting, preserving and sharing women’s history. Aksant University Press.
Grever, M. (2009). El miedo a la pluralidad: cultura histórica y canonización historiográfica en Europa Oriental. En A. Epple y A. Schaser (2009), Historiografía de género: más allá de los cánones nacionales (pp. 45-62). Campus.
Hull, G., y Hernández, G. (2008). Literacy. En B. Spolsky y F. Hult (eds.), The handbook of educational linguistics (pp. 328-340). Blackwell Publishing.
Iglesias, J., Requena, A., y Soriano, R. (2016). La sociedad desde la sociología. Una introducción a la sociología general. Tecnos.
Juliá, S. (2006). Memoria, historia y política de un pasado de guerra y dictadura. En S. Juliá (dir.), Memoria de la guerra y del franquismo (pp. 27-77). Taurus/Fundación Pablo Iglesias.
Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, (46), 107-134. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie460719
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.
Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Aljibe.
Lavabre, M.-C. (2006). Sociología de la memoria y acontecimientos traumáticos. En J. Aróstegui y F. Godicheau (eds.), Guerra civil. Mito y memoria (pp. 31-56). Marcial Pons.
Lankshear, C., y Knobel, M. (2010). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Morata.
Maposa, M., y Wassermann, J. (2008). Conceptualizing historical literacy–A review of the literature. https://www.researchgate.net/publication/262617581_Conceptualising_historical_literacy_a_review_of_the_literature
Mato, D., Lapegna, P., Sosa, E., Simone, V., Perera, A., Piña, Y., Moraes, N., Kelly, P., Castaño, Alvear, J., y Maldonado, A. (2007). Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamericanas. Clacso.
Nokes, J. (2011). Historical literacy. https://resources.finalsite.net/images/v1611337869/slcschoolsorg/uiavqcq3zvrep7ndtglb/Historical-Literacy.pdf
Nokes, J. (2013). Building students’ historical literacies. Learning to read and reason with historical texts and evidence. Routledge.
Plá, S. (2017). Conciencia histórica e investigación en enseñanza de la historia, En Memoria del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2234.pdf
Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. Clacso.
Pozo, J., y Carretero, M. (1989). Las explicaciones causales de expertos y novatos en Historia. En M. Carretero, J. Pozo y M. Asensio (eds.), La enseñanza de las ciencias sociales (pp. 139-163). Visor.
Rosa, H. (2010). Alienation and acceleration. Towards a critical theory of late-modern temporality. Aarhus University Press.
Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y Sociedad, 25(1), 9-49. https://doi.org/10.53689/pys.v25i1.204
Rosa, H. (2018). La “resonancia” como concepto fundamental de una sociología de la relación con el mundo. Diferencia(s). Revista de Teoría Social Contemporánea, (7), 71-81. http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/165
Ruiz, P. (2007). Los discursos de la memoria histórica en España. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, (7), 1-30. http://hispanianova.rediris.es
Rüsen, J. (1992). El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral. Propuesta Educativa, (7), 27-36. https://www.scienceopen.com/document?vid=a0817923-f96a-4e2d-a149-2b7d5e1e681e
Rüsen, J. (1997). El libro de texto ideal. Reflexiones en torno a los medios para guiar las clases de historia. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (12), 79-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=183822
Rüsen, J. (2001). What is historical consciousness? A theoretical approach to empirical evidence. En Canadian Historical Consciousness in an International Context: Theoretical Frameworks. University of British Columbia. http://www.chsc.ubc.ca
Rüsen, J. (2012). Forming historical consciousness-Towards a humanistic history didactics. Antíteses, 5(10), 519-536. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2012v5n10p519
Santisteban, A., González, N., y Pagés, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. Ruiz, P. García y P. Domínguez (eds.), Metodología en investigación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 115-128). Instituto Fernando el Católico.
Schatzki, T. (1996). Social practices: A wittgensteinian approach to human activity and the social. Cambridge University Press.
Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. University Press.
Taylor, T., y Young, C. (2005). Making history. A guide for teaching and learning of History in Australian schools. Commonwealth of Australia. https://www.gslps.vic.edu.au/wp-content/uploads/2016/03/Teaching-and-Learning-in-History.pdf
Valencia, J., y Magallanes, C. (2015). Prácticas comunicativas y cambio social: potencia, acción y reacción. Universitas Humanística, (81), 15-31. Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.pccs
White, H. (1992). Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. FCE.
Zavala, V. (2002). Desencuentros con la escritura. Escuela y comunidad en los Andes Peruanos. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1041
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Elízabeth Luna Solano , José Gabriel Marín Zavala, Dr Fernando
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.