La construcción del ser estudiante universitario desde las experiencias socioemocionales
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2162Palabras clave:
Estudiantes universitarios, experiencias socioemocionales, experiencias escolares, experiencias extraescolares, experiencias de relación con el otroResumen
La presente investigación sitúa a los estudiantes como sujetos de análisis, concibiéndolos como sujetos sociales, con voz y vida propias. El objetivo del estudio fue analizar las experiencias socioemocionales que han construido las y los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, a fin de comprender su impacto durante su trayecto formativo. Se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, situando como eje rector analítico a la fenomenología, se emplea el recurso narrativo mediante el cual se recuperan las experiencias vividas de los estudiantes universitarios. La técnica empleada fue la entrevista semiestructurada, aplicada a 301 estudiantes inscritos. Los datos empíricos se sistematizaron a través del software Atlas.ti. Se obtuvieron interesantes registros narrativos integrados en la unidad de análisis “tipos de experiencias socioemocionales”; se construyeron tres categorías analíticas: experiencias escolares, experiencias extraescolares y experiencias de relación con el otro; en ellas se dio cuenta de las voces de los estudiantes, comprendiendo de una manera compleja, humana y situada la significación que confieren los estudiantes universitarios a las experiencias socioemocionales como resultado de las intersecciones construidas entre lo individual y social de la condición estudiantil.
Citas
Berger, P. L., y Luckmann, T. (2015). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Bisquerra, A. R., y Pérez, E. N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
Carrillo, R. S., y Ríos A., J. G. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la Educación Superior, 42(2)(166), 9-34. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista166_S1A1ES.pdf
Connelly, F. M., y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-60). Laertes.
De Alba, C. A. (1994). Currículum: crisis, mito, perspectivas. CESU-UNAM.
De la Torre, S., y Tejada, F. J. (2006). La dimensión emocional en la formación universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 10(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56710205
Delory-Momberger, C. (2014). Experiencia y formación. Biografización, biograficidad y heterobiografía. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 695-710. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/202/202
Druet D., N. V., Aguilar V., L. R. I., Hernández A., M., y Ocampo T., M. I. (2022). Experiencias y voces del estudiantado universitario en tiempos de COVID-19: un análisis microsocial. Academo, 9(2), 113-126. https://doi.org/10.30545/academo.2022.jul-dic.1
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Bellaterra.
Dubet, F. (2005). Los estudiantes. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (1). http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/estudiantes.htm#
Dubet, F., y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada.
Fernández, J. (2012). Después de la pérdida: una propuesta sistémica de abordar los duelos. Universidad del Aconcagua.
Frausto M. d. C., A., y Patiño D., H. A. M. (2021). Afectividad de normalistas: estudio sobre el estado de ánimo y la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(3), 45-70. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.390
Gaeta G., M. L., y López G., C. (2013). Competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2),13-25. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.181031
Gómez-Ortiz, O., Romera, E. M., y Ortega-Ruiz, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social, y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar. En P. Fernández-Berrocal, R. Cabello y M. J. Gutiérrez-Cobo (coords.), Competencias emocionales en educación, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(1), 27-38. https://doi.org/10.47553/rifop.v31i1
Gordillo C., A. L. (2023). Bienestar y educación emocional en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 414-428. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.526
Guzmán G., C. (2002). Reflexiones en torno a la condición estudiantil en los noventa: los aportes de la sociología francesa. Perfiles Educativos, 24(97-98), 38-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982002000300004&lng=es&tlng=es
Guzmán G., C. (2007). Experiencia e identidad de los estudiantes de nivel superior que trabajan. En C. Guzmán Gómez y C. Saucedo Ramos (coords.), La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela (pp. 194-217). Pomares.
Guzmán G., C., y Saucedo R., C. (2005). Aproximaciones y elaboraciones conceptuales sobre los alumnos. Aportes de diversos países. En P. Ducoing Watty (coord.), Sujetos, actores y procesos de formación. La investigación educativa en México 1992-2002 (t. II) (pp. 649-658). Consejo Mexicano de Investigación Educativa-IPN.
Han, B. C. (2020). La desaparición de los rituales: una topología del presente. Herder.
Hernández G., J. (2006). Construir una identidad. Vida juvenil y estudio en el CCH Sur. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 459-481. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002907
Huambachano C., A. M., y Huaire I., E. J. (2018). Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 123-130. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.14.430
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Sígueme.
Luque, D., y Luque, M. (2015). Relaciones de amistad y solidaridad en el aula: Un acercamiento psicoeducativo a la discapacidad en un marco inclusivo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 369-392. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14035408003
Maldonado, K., Orozco, L., y Chapa, A. (2017). Relacionarte. Relaciones de parejas saludables. Manual de intervención. Colofón.
Marina, J. A., y Bernabeu, R. (2009). Competencia social y ciudadana. Alianza.
Marrero S., O., Mohamed A., R., y Xifra T., J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, 5. https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144
Martínez C., G. I., Torres D., M. J., y Ríos C., V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e657. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Martinic, R., y Urzúa, M. S. (2021). Experiencias estudiantiles en el primer año universitario. Una aproximación desde la sociología de la educación francesa. Estudios Pedagógicos, 47(2), 161-178. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200161
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI.
Mederos, M. (2014). La convivencia entre los estudiantes universitarios: su atención desde el proyecto educativo de la carrera. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 141-159. https://revistas.uam.es/riee/article/view/3395/3610
Meneses Luna, E., y Valencia Arguello, E. (2023). El impacto de la educación artística en el desarrollo integral de los estudiantes. Bastcorp International Journal, 2(2), 15-24. https://doi.org/10.62943/bij.v2n2.2023.29
Merino Gamiño, M. C., y Ramírez Henríquez, T. (2007). La construcción subjetiva de la identidad en las autobiografías de estudiantes y adolescentes. En C. Guzmán G. y C. Saucedo R. (coords.), La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela (pp. 171-193). Pomares.
Navarro Sabin, S. G., y Márquez Aguilar, L. (2023). Las artes y la expresión socioemocional en los centros comunitarios de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3098-3108. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7941
Pérez Escoda, N., Filella Guiu, G., y Soldevila Benet, A. (2010). Competencia emocional y habilidades sociales en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 13(34), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3269709
Plá, S. (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. En J. Palau (ed.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 30-38). IISUE-UNAM. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf
Popkewitz, T. (2006). La escolaridad y la exclusión social. Anales de la Educación Común, Tercer siglo, 2(4),78-94. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero04/ArchivosParaDescargar/8_popkewitz.pdf
Reyes J., A. (2011). Más allá de los muros. Adolescencias rurales y experiencias estudiantes en telesecundarias. COMIE.
Roig, A. (2015). Cuento del cuento. https://unamiradafilosofica.files.wordpress.com/2013/07/roig-1995.pdf
Salas D., I. A., y Flores P., L. (2016). Análisis de las condiciones laborales de los estudiantes de dos carreras de una universidad pública mexicana. Una aproximación basada en conjuntos de lógica difusa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(20). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.20.198
Sánchez, E., y Dávila, O. (2022). Apoyo emocional de la familia y éxito escolar en los estudiantes de educación básica. Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 7-29. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.001
Saucedo R., C. (2007). La importancia de la escuela en las experiencias de vida de los estudiantes: su valoración retrospectiva a través del relato de vida. En C. Guzmán Gómez y C. Saucedo Ramos (coords.), La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela (pp. 23-43). Pomares.
Saucedo R., C., y Guzmán G., C. (2010). Las voces de los estudiantes: ¿quiénes las escuchan y para qué? En A. Soler Durán y A. Padilla Arroyo (coords.), Voces y disidencias juveniles. Rebeldía, movilización y cultura en América Latina (pp. 17-37). Juan Pablos Editores.
Tapia G., C. P., y Muñoz P., P. (2019). Línea de vida como recurso narrativo para la formación socioemocional en estudiantes de pedagogía. Praxis Educativa, 23(2), https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230206
Tizón, J. L. (2004). Pérdida, pena duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Paidós.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.
Vela Peón, F. (2015). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés, Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-92). Flacso/Colegio de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Magaly Hernández Aragón, Olga González Miguel, Liliana Silva Carmona
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.