Iniciando y consolidando proyectos de investigación, intervención y diseño tecnológico
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1814Resumen
El trabajo de Luz Montes presenta una estructura construida lógicamente y se divide en dos secciones. La primera se intitula “Tipos de proyectos universitarios según la intención”, con los capítulos “I. Intención: acción sobre un objeto en un contexto”, “II. Tipos de proyectos” y “III. Expresión de un proyecto como texto argumentativo”. La segunda se llama “Esquema general para la formulación de proyectos”, y está integrada con los apartados “IV. Estrategias para la conceptualización: primera versión del protocolo”, “V. Confirmación: estrategias para ampliar el protocolo” y “VI. Estrategias para la construcción de un anteproyecto”. Como márgenes de estas partes se presentan, al inicio, una introducción y un reconocimiento al trabajo de Javier Nava González, mientras que el cierre incluye, además de las referencias tradicionales en todo trabajo académico, un epílogo y un apéndice. Esto hace del documento señalado un ejercicio didáctico pensado en el lector, quien también podría ser considerado como un usuario, pues el objetivo del libro de Montes es justamente ese: ser usado.
Citas
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Akal.
Mignolo, W. (2009). El lado más oscuro del Renacimiento. Universitas Humanística, (67), 165-203. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n67/n67a09.pdf
Saz, I. (2003). España contra España. Marcial Pons.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Oscar Fernando López Meraz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.