Retos en la implementación de la educación a distancia en México. Caso de la UASLP
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1760Palabras clave:
Educación superior, educación a distancia, aprendizaje en líneaResumen
La educación a distancia, como alternativa para flexibilizar la trayectoria escolar de los estudiantes y la experiencia adquirida durante la continuidad académica en condiciones de pandemia coacciona para la implementación de estrategias institucionales que permitan incorporar modalidades no presenciales y mixtas en los programas educativos vigentes. El objetivo de este trabajo fue analizar la problemática, las necesidades y las propuestas para incorporar estratégicamente asignaturas a distancia en los programas educativos escolarizados vigentes ante las condiciones actuales del escenario educativo en México. La metodología utilizada fue de corte no experimental transeccional y exploratoria. Participaron 78 miembros de la comunidad universitaria con responsabilidad académica, de gestión y docencia, vinculados con 34 programas educativos. El enfoque fue cualitativo por complementariedad en tres etapas, las técnicas utilizadas en la recolección de datos fueron los grupos focales, el estudio de caso y la retroalimentación personal. Se concluye que los principales retos para incorporar asignaturas a distancia o mixtas es contar con la formación pedagógica adecuada, la conformación de equipos de trabajo, recursos financieros, la adecuación de los procesos administrativos (escolares y laborales) y la habilitación tecnológica de los docentes universitarios.
Citas
Bartolomé, A. (2020). Cambios educativos en tiempos de pandemia. Revista Innovaciones Educativas, 22, 13-16. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3155
Camacho, A., y Salinas, R. (2020). Formación en competencias digitales: un diagnóstico que da voz a los estudiantes de psicopedagogía. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (9). https://doi.org/10.6018/riite.418331
Castro, A., y Artavia, K. (2020). Competencias digitales docentes: un acercamiento inicial. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 11(1), 47-80.
Cavazos, R. y Madero, M. (2021). La educación a distancia en México: una década de sostenido esfuerzo institucional. Evolución, oportunidades y retos. Universidad de Guadalajara.
Cetrángolo, O., y Curcio, J. (2017). Financiamiento y gasto educativo en América Latina. CEPAL, Naciones Unidas.
Fuentes, V., García, M., y López, M. (2017). Grupos de clase; grupos de WhatsApp. Análisis de las dinámicas comunicativas entre estudiantes universitarios. Prisma Social, 2017(18), 144-171. https://www.redalyc.org/pdf/3537/353751820006.pdf
Hamui, A., y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Horbath, J., y García, M. (2016). El derecho a la educación: un análisis a partir de la política educativa de las dos últimas décadas en México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 11(1), 171-191. http://dx.doi.org/10.18359/ries.1373
Martínez, V. (2017). Educación presencial versus educación a distancia. La Cuestión Universitaria, (9), 108-116. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3582/3662
Mendieta, I. (2015). Informantes y muestreos en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Moreno, M., y Pérez, M. (2010). Modelo educativo del sistema de Universidad Virtual. Guadalajara, Jalisco. Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual.
Muñoz, C. (2013). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. Revista Chilena de Salud Pública, 7(3), 218-223.
Ocegueda, J., Miramontes, M., Moctezuma, P., y Mungaray, A. (2016). Análisis comparado de la cobertura de la educación superior en Corea del Sur y Chile: una reflexión para México. Perfiles Educativos, 39(155), 141-159. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n155/0185-2698-peredu-39-155-00141.pdf
Pérez, E., y Andrade, R. (2020). Orientación de la competencia digital del profesor universitario en las propuestas de integración de TIC. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e905. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.905
Revelo, J., Revuelta, F., y González, A. (2018). Modelo de integración de la competencia digital del docente universitario para su desarrollo profesional en la enseñanza de la matemática – Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador. Revista de Educación Mediática y TIC (Edmetic), 7(1), 196-224.
Rodenes, M., Vallés, R., y Moncaleano, G. (2013). E-learning: características y evaluación. Ensayos de Economía, (43), 143-159. http://hdl.handle.net/2117/27314
Rubio, I., y Abreu, J. (2016). Modelo pedagógico en educación a distancia. Acciones institucionales para su implementación. Opción, 32(12), 541-568. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048903026.pdf
Sabogal, A. (2010). Modelos de educación a distancia. Revista de Investigaciones UNAD, 9(3), 223-230. https://doi.org/10.22490/25391887.727
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., Agüero, M., Hernández, A., Benavides, M., Jaimes, C., y Rendón, V. (2020). Retos de la educación a distancia en la contingencia COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria (RDU), 21(3). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
SHCP [Secretaría de Hacienda y Crédito Público] (2021). Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Ejercicio Fiscal – PPEF. https://www.ppef.hacienda.gob.mx/es/PPEF2021/introduccion
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Trujillo, R., Segura, A., y González, A. (2020). Claves de la innovación educativa en España desde la perspectiva de centros innovadores: una investigación cualitativa. Participación Educativa, 7(10), 49-58.
Umaña, A. (2020). Educación superior en tiempos de COVID-19: oportunidades y retos de la educación a distancia. Revista de Innovaciones Eeducativas, (22), 36-49. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3199
UASLP [Universidad Autónoma de San Luis Potosí] (2021). Modelo de Educación a Distancia. http://multimodal.uaslp.mx/docs/EaD_ModeloEaDenlaUASLP.pdf
UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México] (2020). Informe: “Retos de la educación a distancia en la contingencia COVID-19. Cuestionario a docentes de la UNAM”. UNAM. https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Informe_encuesta_CODEIC_30-III-2020_.pdf
Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A., y Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 522-528. https://core.ac.uk/reader/236413540
Zabieta, J., y Freixas, M. (2017). Las promesas de la educación a distancia en México. En C. Rama (coord.), Situación actual de la educación virtual y a distancia en América Latina (pp. 117-140). Grupo Magro.
Zabieta, J., y Rama, C. (2015). La educación a distancia en México: una nueva realidad universitaria. Virtual Educa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Edgar Alfonso Pérez García, María Leticia Venegas Cepeda, José de Jesús Rodríguez Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.