Práctica docente y repercusiones en el estado biológico, psicológico y social de los profesores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1434

Palabras clave:

Análisis institucional, educación superior, profesores, repercusiones biopsicosociales

Resumen

La práctica docente puede provocar malestar en algunos profesores y afectar diversas áreas de su vida profesional y personal. Existen múltiples razones que contribuyen al sufrimiento en los docentes, por ello el objetivo de esta investigación consistió en analizar el estado biológico, psicológico y social de una profesora universitaria e identificar algunas problemáticas presentes en la práctica docente, previas al aislamiento social por la pandemia de COVID-19. Para lograrlo se expone el caso de una docente que ha impartido clases por 24 años en el nivel superior. El trabajo se aborda desde una perspectiva cualitativa, descriptiva e interpretativa por su alcance, sustentada a partir de una entrevista a profundidad y el análisis institucional. Los resultados se presentan como una novela que pone de manifiesto el sufrimiento que experimentan algunos profesores. La narración de la participante ayudó al análisis de las principales repercusiones biopsicosociales presentadas en algunos integrantes del magisterio mexicano y los elementos que intervienen en su práctica profesional.

Biografía del autor/a

Iliana Montserrat Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Hidalgo, México

Es Licenciada en Psicología y egresada de la Maestría en Psicología de la Salud. Ha desarrollado investigación en torno a las afectaciones en la salud biopsicosocial de docentes del nivel medio superior desde el análisis institucional.

Santos Noé Herrera Mijangos, Universidad Autónoma de Hidalgo, México

Profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Hidalgo, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es Licenciado en Psicología Social, Maestro en Psicología, Maestro en Terapia Gestalt y Doctor en Ciencias por el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav. Ha publicado artículos, capítulos y ponencias en el área de la psicología clínica, social y educativa. Ha obtenido tres premios nacionales como director y codirector de tesis.

Jorge Antonio Gastélum-Escalante, Universidad Autónoma de Occidente, Sinaloa, México

Es Doctor en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas por el DIE-Cinvestav. Ha sido funcionario universitario y de instituciones educativas por más de 20 años. Es miembros del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1, y del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Cuenta con perfil Prodep y ha dirigido más de 30 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha publicado artículos en revistas indizadas nacionales e internacionales, capítulos y libros.

Citas

Althusser, L. (1967). Positions. Editions Sociales.

Arias, A. M., y Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8 (2), 171-181.

Arquero, J., y Donoso, J. (2013). Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de Contabilidad. Revista de Contabilidad, 16 (2), 94-105.

Ball, S. (1990). La perspectiva micropolítica en el análisis de las organizaciones educativas. En Actas de I Congreso interuniversitario de Organización Escolar (pp. 129-145). Barcelona.

Berger, P., y Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Botero, C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Revista Cuadernos de Administración, 28 (48), 118-133.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1970). La reproducción. Editorial Laia.

Campbell, J. L. (2009). Surgimiento y transformación del análisis institucional. En E. Ibarra (coord.), Estudios institucionales: caracterización, perspectivas y problemas. La crisis de las instituciones modernas (pp. 3-34). UAM-Gedisa.

De la Cruz, G. (2020). Educación y pandemia: una visión académica. UNAM.

Escalona, E. (2006). Relación salud-trabajo y desarrollo social: visión particular en los trabajadores de la educación. Revista Cubana Salud Pública, 32(1).

Escolar, C. (2010). Institución, implicación, intervención. Revisando y revisitando las categorías del análisis institucional. Acciones e Investigaciones Sociales, 235-250.

Fernández, P. (2018). Psicología social de la universidad: la institución y la sustitución. En M. Gonzáles y J. Mendoza (coords.), Psicología social y realidad actual: nuevos enfoques y análisis (pp. 207-215). UAM-I/SOMEPSO.

Foley, C., y Murphy, C. (2015). Burnout in Irish teachers: Investigating the role of individual differences, work environment and coping factors. Teaching and Teacher Education, 50, 46-55.

García, C. (2020, 22 agosto). El INE confirma que el SNTE financió a nuevos partidos. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2020/8/22/el-ine-confirma-que-el-snte-financio-nuevos-partidos-248157.html

García, C. M., y Muñoz, A. I. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en Enfermería, 21 (2), 30-42.

González, C. (2018). Estrés laboral en docentes de la primera infancia [Tesis de licenciatura]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.

Herrera, S. (2009). Historia, cultura, rol y sufrimiento. Análisis del Instituto de Educación Media Superior del Gobierno del Distrito Federal (IEMS) [Tesis de maestría]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México.

Herrera, S. (2014). Novela del Instituto de Educación Media Superior: una historia de violencia y sufrimiento. Universidades, 61, 70-83.

Herrera, S., Escobar, J., Moreno, J., Gil, F., y Gómez, M. (2015). Huella y sombra de la violencia en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Psicumex, 5(1), 71-88.

Herrera, S., Luna, D., y Baroja, J. (2018). Reforma educativa como detonante del síndrome adquirido por el trabajo académico. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(6), 198-208.

Herrera, S., Luna, D., y Escobar, J. (2019). Síndrome adquirido por el trabajo académico en instituciones educativas latinoamericanas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(91).

Herrera, S., Luna, D., Escobar, J. G., y Serrano, J. (2021). Vicisitudes de la labor docente en un contexto de violencia por el crimen organizado. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(22), 1-20.

Herrera, S., Luna, D., y Solano, G. (2019). Psicoterapia breve para pacientes que sufren cáncer de mama. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 49-62.

Hoyle, E. (1982). Micropolitics of educational organizations. Educational Management and Aministration, 10, 87-98.

Inciarte, A., Paredes, A. J., y Zambrano, L. M. (2020). Docencia y tecnologías en tiempos de pandemia COVID-19. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(8), 195-215.

López-Vílchez, J., y Gil-Monte, P. R. (2015). Sobrecarga laboral y de gestión del personal docente en el entorno universitario actual en España. Arxius de Sociología, 32, 111-120.

Lorente, L., Salanova, M., Martínez, I., y Schaufeli, W., (2008). Extension of the job demands-resources model in the prediction of burnout and engagement among teachers over time. Psicothema, 20, 354-360.

Malinen, O., y Savolainen, H. (2016). The effect of perceived school climate and teacher efficacy in behavior management on job satisfaction and burnout: A longitudinal study. Teaching and Teacher Education, 60, 144-152.

Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. Tramas, 1, 121-157.

Moncada, S., Llorens, C. y Kristensen, T. S. (2002). Método ISTAS 21. Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.

Nateras, J. O. (2013). Socialización. En S. Arciga, J. Juárez y J. Mendoza (coords.), Introducción a la psicología social (pp. 51-87). UAM-I/M. Á. Porrúa.

Negrete, T. J., y Pacheco, A. (2017). Relación entre análisis institucional y currículum. Herramientas para pensar la formación de jóvenes restauradores. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 39(2), 128-142.

Ortiz, V. (2011). Propuesta preventivo dinámica del profesorado con malestar docente. Universidad de Salamanca.

Petersen, L. (2020, 14 marzo). COVID-19 y cambio educativo. Milenio. https://www.milenio.com/opinion/luis-petersen-farah/catarata/covid-19-y-cambio-educativo

Pujol, A. (2016). La violencia laboral en la universidad: desafíos para la política gremial. Trabalho (En)Cena, 1(1), 99-116.

Rodríguez, M., y Medina, J. L. (2014). Entre la complejidad y el arte: el análisis de datos en cualitativa. Index de Enfermería, 23(3), 157-161.

Rodríguez, L. (2012). Condiciones de trabajo docente: aportes de México en un estudio latinoamericano. Diálogos Educativos, 24(12), 18-27.

Villagra, M. A. (2015). El actual trabajo docente universitario en Argentina: alertas para repensar. Educar en Revista, 57, 115-129.

Publicado

2022-05-11

Cómo citar

Ramírez Díaz, I. M., Herrera Mijangos, S. N., & Gastélum-Escalante, J. A. (2022). Práctica docente y repercusiones en el estado biológico, psicológico y social de los profesores. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 13, e1434. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1434

Número

Sección

Reportes de investigación