Linderos entre la fiesta y la academia. Acercamiento etnográfico a la meseta educativa del baile flamenco en Sevilla, España y Mérida, Yucatán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1238

Palabras clave:

baile flamenco, etnografía, educación, meseta, rizoma

Resumen

El baile flamenco es una manifestación cultural asociada directamente con Andalucía, España. Sin embargo, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, se ha practicado en diferentes lugares del mundo, de tal manera que incluso la UNESCO en el 2010 lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En mi investigación doctoral antropológica abordé al baile flamenco desde una metodología performativa para el trabajo de campo y desde la perspectiva teórica del rizoma para el análisis. Me situé en dos lugares principalmente: Sevilla, España y Mérida, Yucatán. Los procesos de enseñanza-aprendizaje del baile flamenco resultaron ser tan distintos como dichas ciudades entre sí. En este artículo presento un diálogo etnográfico con las disímiles experiencias educativas a las que tuve acceso en ambos contextos explorados. Hablo de la transmisión de conocimientos del baile flamenco mediante escuelas en diferentes modalidades, partiendo de un eje con dos polos opuestos entre la fiesta y la academia.

Biografía del autor/a

Cynthia Jeannette Pérez Antúnez, Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Doctora en Ciencias Antropológicas por la UADY (2019) con dos estancias de investigación en la Universidad de Sevilla, España (2016 y 2018-2019); maestra en Investigación de la Danza con mención honorífica por el CENIDI Danza José Limón del INBA (2014), y licenciada en Antropología Social por la UAEMor (2005). Forma parte del Grupo de Investigación “Danza, Sociedad e Inclusión” de la UAEH.

Citas

Acosta, F. M. (2011). La educación comparada en América Latina: estado de situación y prospectiva. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, (2).

Álvarez Caballero, Á. (1981). Historia del cante flamenco. Madrid: Alianza.

Álvarez Caballero, Á. (1992). Del nacionalflamenquismo al renacimiento. En J. Malpartida (ed.), Los intelectuales ante el flamenco (pp. 109-120). Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Álvarez Caballero, Á. (1993). Arte flamenco. Madrid: Orbis-Fabbri.

Álvarez Caballero, Á. (1994). El cante flamenco. Madrid: Alianza.

Álvarez Caballero, Á. (1999). El baile flamenco. Madrid: Alianza.

Álvarez Caballero, Á. (2003). El toque flamenco. Madrid: Alianza.

Apud Peláez, I. E. (2013). Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol, (16), 213-235.

Blas Vega, J., y Ríos Ruiz, M. (1988). Diccionario enciclopédico ilustrado del flamenco. Madrid: Cinterco.

Bolívar, A., y Domingo, J. (2019). La investigación (auto) biográfica en educación. Editorial Octaedro, S. L.

Butler, J. (1991). Bodies that matter: On the discursive limits of sex. New York: Routledge.

Caballero, Á. C., Manso, J., Matarranz, M., y López, J. M. V. (2016). Investigación en educación comparada: pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 39-56.

Castro Buendía, G. (2014). Génesis musical del cante flamenco. De lo remoto a lo tangible en la música flamenca hasta la muerte de Silverio Franconetti. Sevilla: Libros con Duende.

Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.

De las Heras Monastero, B. (2018). La construcción histórica del baile flamenco como disciplina formativa: Andalucía en los siglos XVI-XXI. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(17), 145-164. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.146

Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-Textos.

Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 3-26.

Falla, M. (1972). Escritos sobre música y músicos. Madrid: Espasa-Calpe.

Gallo, L. E. (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Rev Bras Ciênc Esporte, 39(2), 199-205.

García Gómez, G. (1993). Cante flamenco, cante minero. Barcelona-Murcia: Antrophos-Editora Regional de Murcia.

Gelardo, J., y Belade, F. (1985). Sociedad y cante flamenco. El cante de las minas. Murcia: Editora Regional de Murcia.

Giglia, A. (2003). Pierre Bourdieu y la perspectiva reflexiva en las ciencias sociales. Desacatos, (11), 149-160.

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, (13), 158-171.

Infante, B. (1980). Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo. Sevilla: Consejería de Cultura/Junta de Andalucía.

Johnson, A. W. (2014). ¿Qué hay en un nombre? Una apología del performance. Alteridades, 24(48), 9-21.

Kosofsky Sedgwick, E. (1999). Performatividad queer The art of the novel de Henry James. Nómadas, (10), 198-214.

Rodríguez Cuberos, E. G. (2008). Ciencia social performativa: alcances de una alternativa metodológica. Nómadas, (29), 142-154.

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7(1), 114-136. Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/54.

Taylor, D. (2016). Performance. Durham y Londres: Duke University Press.

Vargas Cetina, G. (2014). Interpretación, presentación y representación: modos performativos en la trova yucateca. Alteridades, 24(48).

Vargas Cetina, G., y Ayora Díaz, S. I. (2015). La investigación performativa en el trabajo de campo antropológico. Revista Diario de Campo, 2(3a. época, 6-7), 50-54.

Washabaugh, W. (1998). The passion of music and dance: body, gender and sexuality. Nueva York: Berg.

Washabaugh, W. (2005). Flamenco: pasión, política y cultura popular. Buenos Aires: Paidós.

Publicado

2021-12-20

Cómo citar

Pérez Antúnez, C. J. (2021). Linderos entre la fiesta y la academia. Acercamiento etnográfico a la meseta educativa del baile flamenco en Sevilla, España y Mérida, Yucatán. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1238. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1238

Número

Sección

Reportes de investigación