Enfoque de capacidades y ética profesional en la formación universitaria para la democracia: el caso de las carreras de negocios y humanidades de una universidad privada en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1204

Palabras clave:

bien común, educación superior, enseñanza técnica, formación de profesionales, humanismo

Resumen

Esta investigación se sustenta en la aportación teórica del enfoque de capacidades de la filósofa estadounidense Martha Nussbaum como fuente de criterios éticos de la formación universitaria que orienten la formación profesional hacia la construcción de sociedades auténticamente humanas y con su conceptualización de distinción entre lo que llama educación para la renta y educación para la democracia. A partir de estos rasgos se construyó una guía de entrevista semiestructurada que fue aplicada a una muestra de ocho académicos de una universidad privada, quienes tienen a su cargo la dirección de programas de licenciatura en las áreas de Negocios y de Humanidades, para conocer la manera en que conciben y están llevando a la práctica la formación de futuros profesionistas en sus respectivas disciplinas. Se encontraron algunas diferencias en la comparación entre ambas áreas, pero los resultados muestran en general una orientación hacia la educación para la democracia en las carreras de ambos campos disciplinares, con un mayor énfasis y claridad en las de Humanidades, lo cual puede deberse a la comprensión y adhesión al ideario y la misión de la universidad en la que se realizó el estudio o al uso de un discurso institucional aprendido.

Biografía del autor/a

Juan Martín López-Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México

Es doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha realizado dos estancias postdoctorales en el Lonergan Institute de Boston College y publicado treinta libros, cuarenta y cinco artículos y más de treinta capítulos de libros. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores, y de la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación. Trabaja en las líneas de educación humanista, pensamiento complejo, ética profesional y educación en valores.

Claudia Rebeca Méndez Escarza, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México

Es diseñadora de la Comunicación Gráfica por la UAM-Xochimilco y maestra en Teoría del Diseño por la UDLAP. Certificada como profesora de inglés. Actualmente estudia el doctorado en Diseño y Visualización de la Información en la UAM-Azcapotzalco. Se desempeña como directora académica de la Facultad de Diseño en UPAEP. Imparte clases en licenciatura y posgrados en el área del diseño de información, el diseño estratégico y el diseño centrado en la persona.

Citas

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2012). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Beauchamp, T., y Childress, J. (2001). Principios de la ética biomédica. Barcelona: Masson.

Borrero, A. (2008). La universidad. Estudio sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Brunner, J. J. (2006). Mercados universitarios: ideas, instrumentaciones y seis tesis en conclusión. Santiago: Fondecyt.

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta Moebio, (23), 204-216. Recuperado de: https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081.

Cortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Ediciones Tecnos.

Cortina, A. (2000-2001). La manida palabra ética. Revista Contrastes. Recuperado de: https://www.uv.es/~fores/contrastes/quince/cortina.html.

El País (2010, jul. 7). Tras las huellas de Mahler. Cultura. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2010/07/06/actualidad/1278367203_850215.html.

ETEA (s.f.). Tojeira: “las universidades están formando profesionales exitosos en sociedades fracasadas. ETEA/Universidad Loyola Andalucía. Recuperado de https://www.teol-granada.com/web/etea/noticia/-/journal_content/56_INSTANCE_m3CO/10192/933623.

Han, B.-Ch. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hortal, A. (1996). Siete tesis para repensar la ética profesional. Recuperado de: https://vdocuments.mx/siete-tesis-sobre-etica-profesional.html.

Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. España: Desclée De Brouwer.

Lonergan, B. (1988). Método en teología. Salamanca: Sígueme.

Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.

Morin, E. (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra.

Nussbaum, M. C. (1997). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Madrid: Paidós.

Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.

Nussbaum, M. (2012). Creating capabilities. The human development approach. Cambridge, MA: Harvard University Press. http://dx.doi.org/10.4159/harvard.9780674061200.

Sen, A. (1999) Development as freedom. Nueva York: Random House.

Sen, A. (2009). Teoría de la justicia. México: Taurus.

Publicado

2021-10-07

Cómo citar

López-Calva, J. M., & Méndez Escarza, C. R. (2021). Enfoque de capacidades y ética profesional en la formación universitaria para la democracia: el caso de las carreras de negocios y humanidades de una universidad privada en México. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1204. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1204

Número

Sección

Reportes de investigación