Publicado 2024-12-20
Palabras clave
- Social construct,
- disability,
- inclusion,
- inclusive practices
- Constructo social,
- discapacidad,
- inclusión,
- prácticas inclusivas
Cómo citar
Derechos de autor 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Para hacer visible el lugar a partir del cual emergen las prácticas inclusivas, es necesario comprender algunas nociones básicas que se asocian a los discursos incluyentes. Tal es el caso de la noción de discapacidad. Con el paso del tiempo, la otredad ha sido nombrada de diferentes formas y se le han asignado atribuciones de distinta índole tales como bendiciones o posesiones demoniacas. Específicamente, la definición de la palabra “discapacidad” emergió durante la Revolución Industrial como un sustantivo para nombrar a personas cuyas condiciones no les permitían permanecer activos y responder a las demandas extenuantes de las jornadas laborales de aquella época. Estas y otras consideraciones se tomaron en cuenta para realizar un acercamiento socio-histórico que permita comprender la emergencia de la noción de discapacidad como un constructo social atravesado por la lucha de clases.
Citas
- Castellanos Llanos, G. (2009). ¿«Lenguajes incluyentes», o lenguajes «políticamente correctos»?: cómo construir equidad en el discurso. La Manzana de la Discordia, 4[2](8), 53-68. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v4i2.1452
- De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI/Clacso.
- De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/3429
- Foucault, M. (2007). Los anormales. Siglo XXI.
- Gramsci, A. (1981) Cuadernos de la cárcel. Era.
- Habermas, J. (1996). Conocimiento e interés. Paidós.
- Hernández Ríos, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. CES Derecho, 6(2), 46-59. https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/3661
- Martínez Escárcega, R. (2011). La epistemología rupturista. Reflexiones sobre un psicoanálisis del objeto. IPEC/Plaza y Valdés.
- Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8(16), 381-414. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13843
- Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244
- Torres León, A. (2023) El perverso juego de la inclusión. Celapec/Universidad Autónoma de Zacatecas.
- Valencia, L. A. (2014, dic. 3). Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos. http://rebelion.org/docs/192745.pdf
- Vásquez Ferreira, M. Á. (2008). La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1), 1-13. https://eprints.ucm.es/id/eprint/35130
- Vergara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. Estudios Sobre Educación, 2, 129-143. https://doi.org/10.15581/004.2.25676
- Villela Cortés, F., y Linares Salgado, J. E. (2012). Diagnóstico genético prenatal y aborto. Dos cuestiones de eugenesia y discriminación. Revista de Bioética y Derecho, (24), 31-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78339726004