Vol. 8 (2024): Publicación continua
G) Valores, convivencia, disciplina y violencia en la educación

Los valores y el bienestar subjetivo en el contexto escolar universitario

Angel Gerardo Charles Meza
Universidad Autónoma de Coahuila, México
Biografía
Yolanda Cortés Jiménez
Universidad Autónoma de Coahuila, México
Biografía
Juan José Mendoza Rodríguez
Universidad Autónoma de Coahuila, México
Biografía
Portada-v8i0

Publicado 2024-12-31

Palabras clave

  • Bienestar subjetivo,
  • educación en valores,
  • escala de valores,
  • universidades públicas,
  • valores
  • Subjective well-being,
  • values education,
  • values scale,
  • public universities,
  • public universities, values

Cómo citar

Charles Meza, A. G., Cortés Jiménez, Y., & Mendoza Rodríguez, J. J. (2024). Los valores y el bienestar subjetivo en el contexto escolar universitario. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 8, e2374. https://doi.org/10.33010/recie.v8i0.2374

Resumen

El entorno escolar es cada vez más complejo y problemático, las escuelas enfrentan desafíos que deben resolver en interacción con la comunidad y la sociedad en general. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir el bienestar subjetivo y los valores sociales, así como identificar las relaciones entre sus dimensiones en estudiantes universitarios. El estudio fue cuantitativo no experimental con diseño descriptivo y correlacional. La muestra fue no probabilística y se seleccionó mediante el muestreo deliberado. Los instrumentos que se utilizaron fueron la escala de perma-profiler y la escala de valores universitarios. Los resultados más relevantes permitieron descubrir que la mayoría de las y los estudiantes tienen buenos niveles de bienestar subjetivo y puntuaciones regulares en la mayoría de los valores sociales. Se encontraron asociaciones positivas estadísticamente significativas entre el bienestar subjetivo y los valores sociales (disciplina, orden, responsabilidad, puntualidad, obediencia y ahorro). En conclusión, es necesario reforzar el trabajo académico que se realiza al interior de las instituciones educativas para promover de forma eficiente y concreta las acciones que permitan concientizar a los jóvenes sobre la importancia del bienestar físico, personal y emocional, así como la relevancia de sus valores sociales, como aspectos fundamentales en su futuro profesional.

Citas

  1. Aguilar Cruz, P. D. (2022). The influence of cultural values on the entrepreneurial intention in higher education students. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), e044. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1319
  2. Ato García, M., y Vallejo Seco, G. (2015). Diseños de investigación en psicología. Pirámide.
  3. Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. Thomson.
  4. Barrantes-Brais, K., y Ureña-Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1),101-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80242935006
  5. Bivián Castro, P. D., García Campos, T., y García y Barragán, L. F. (2011). Perfil del bienestar subjetivo en el estado de Guanajuato, México. Acta Universitaria, 21(3), 34-42. https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/19/6
  6. Butler, J., y Kern, M. L. (2016). The PERMA-Profiler: A brief multidimensional measure of flourishing. International Journal of Wellbeing, 6(3), 1-48. https://doi.org/10.5502/ijw.v6i3.526
  7. Carranza-Esteban, R. F., Hernández, R., y Alhuay-Quispe, J. (2017). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 13(2), 133-146. https://doi.org/10.18004/riics.2017.diciembre.133-146
  8. Carrillo Punina, Á., Galarza Torres, S., y García Osorio, N. (2016). Felicidad y bienestar subjetivo: factores determinantes. Economía y Negocios, 7(1), 5-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695576684001
  9. Casares García, P., Carmona Orantes, G., y Martínez-Rodríguez, F. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(esp.), 1-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000300004&lng=es&tlng=es
  10. Charles, A., y Cortés, Y. (2022). Valores y objetivos de vida en estudiantes universitarios. CienciAcierta, (69), 144-161. http://www.cienciacierta.uadec.mx/2022/01/10/valores-y-objetivos-de-vida-en-estudiantes-universitarios/
  11. Chaves, C., Ballesteros-Valdés, R., Madridejos, E., y Charles-Leija, H. (2023). PERMA-Profiler for the evaluation of well-being: Adaptation and validation in a sample of university students and employees in the Mexican educational context. Applied Research Quality Life, 18, 1225-1247. https://doi.org/10.1007/s11482-022-10132-1
  12. Cobo-Rendón, R., Aslan Parra, J., y García-Álvarez, D. (2021). Análisis psicométrico del perfil de bienestar “PERMA-Profiler” en una muestra de estudiantes de Psicología. Anuario de Psicología, (51), 35-44. https://doi.org/10.1344/anpsic2021.51.5
  13. Cobo-Rendón, R., Pérez Villalobos, M. V., y Díaz Mujica, A. (2020). Propiedades psicométricas del PERMA-Profiler para la medición del bienestar en una muestra de estudiantes universitarios chilenos. Revista Ciencias de la Salud, 18(1), 119-133. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8775
  14. Daniel-González, L., Moral de la Rubia, J., Valle de la O, A., y García-Cadena, C. (2020). Structure analysis of subjective well-being. Salud Mental, 43(3), 119-127. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2020.017
  15. Gutiérrez Vidrio, S. (2011). Representaciones sociales y construcción de la ciudadanía en jóvenes universitarios. Sinéctica, (36), 1-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2011000100005&lng=es&tlng=es
  16. Hernández-Sampieri, R., Méndez, S., Mendoza, C., y Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. McGraw-Hill.
  17. Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
  18. Jiménez Bandala, C. A., Patlán, J., y Llanos Gómez, J. C. (2019). Análisis de los valores deseables, deseados y practicados entre jóvenes universitarios desde el modelo de Schwartz. Nova Scientia, 11(23), 00018. https://doi.org/10.21640/ns.v11i23.1917
  19. Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento (2a. ed.). McGraw-Hill.
  20. Luna-Serrano, E., Valle-Espinosa, M., y Osuna-Lever, C. (2010). Los rasgos de un “buen profesional”, según la opinión de estudiantes universitarios en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(esp.), 1-14. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000300006&lng=es&tlng=es
  21. Marambio, K., Gil de Montes, L., Valencia, J. F., y Zubieta, E. (2015) Representaciones sociales de inteligencia y los valores culturales que las enmarcan. Psicoperspectivas, 14(3), 45-55. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE3-FULLTEXT-641
  22. Méndez-Rizo, J., Oyarzábal-Jiménez, M. L. C., y Rojas-Solís, J. L. (2021). Felicidad en estudiantes universitarios y su relación con diversas variables. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(esp1), 00007. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2911
  23. Murillo Muñoz, J., y Rentería, M. F. (2023). Bienestar subjetivo y satisfacciones de dominios en estudiantes universitarios colombianos. Interdisciplinaria, 40(2), 245-263. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.15
  24. Pérez Sánchez, L. F. (2019). Consideraciones epistemológicas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas de la educación en valores. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 184-194. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.417
  25. Puente, R., y Cavazos, J. (2017). Material values: A study of some antecedents and consequences. Contaduría y Administración, 62(4), 1214-1227. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.06.008
  26. Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Free Press.
  27. Rondón Domínguez, A. L., Peña Lara, N. N., y Terán Viera, G. A. (2017). Los valores sociales desde las voces de los actores socio-educativos. Revista Scientific, 2(3), 76-98. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.4.76-98
  28. Sánchez Villarroel, C., Pirela de Faría, L., y Parra Sandoval, H. (2022). Ontoepistemología del estudio del bienestar subjetivo de los profesores universitarios de Venezuela. Quórum Académico, 19(1), 24-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199073818005
  29. Sandoval Manríquez, M. (2007). Sociología de los valores y juventud. Ultima Década, 15(27), 95-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362007000200006
  30. Seligman, M. (2014). Florecer. La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. Océano.
  31. Temkin, B., y Flores-Ivich, G. (2017). Tipos de participación política y bienestar subjetivo: un estudio mundial. Estudios Sociológicos, 35(104), 319-341. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1544
  32. Vences Camacho, K. A., Márquez Gómez, J. O., y Cardoso Jiménez, D. (2023). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1385
  33. Waigel, N. C., y Lemos, V. N. (2023). Psychometric properties of PERMA Profiler scale in Argentinian adolescents. International Journal of Psychological Research, 16(1), 103-113. https://doi.org/10.21500/20112084.5737