Publicado 2024-12-20
Palabras clave
- Extracurricular activities,
- physical activities,
- quality of life,
- health habits
- Actividades extracurriculares,
- actividades físicas,
- calidad de vida,
- hábitos de salud
Cómo citar
Derechos de autor 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El presente trabajo es un reporte de resultados parciales, con la finalidad de analizar las actividades realizadas en el tiempo libre por estudiantes de escuela superior del Tecnológico Nacional de México, así como la interacción entre la actividad física y el tiempo libre en estudiantes universitarios utilizando la encuesta de Piéron. El objetivo principal es identificar la fiabilidad del cuestionario para usos posteriores con población de estudiantes de nivel superior, así como describir la percepción de estos relacionada con la importancia de actividades, su salud, la razón de éxito, cosas importantes, razones para participar. La metodología se basó en la recopilación de datos de forma virtual aplicando la encuesta a quienes participaban en actividades extracurriculares de cultura. Resultados: se obtuvo una adecuada confiabilidad, así como que escuchar música fue la actividad con mayor importancia; al compararse con los demás, considerarse ser fuerte, con una percepción de salud bastante sano, con varias sensaciones al tener éxito en las actividades que realizan; entre lo más importante se considera ser bueno en la actividad que realiza, teniendo diversas razones por la actividad extraescolar que realiza. Conclusión: se presentan adecuadas interacciones en el tiempo libre y su actividad extracurricular.
Citas
- Ávila, C. M., Aldas, H. G., y Jarrín, S. A. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Killkana Sociales: Revista de Investigación Científica, 2(4), 97-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6799307
- Cabrera, S. M. (2022). Actividades extracurriculares en inglés: su impacto en la motivación y el desarrollo de prácticas situadas en estudiantes universitarios [Tesis Doctoral, no publicada]. Universidad Nacional de La Plata.
- Chalapud-Narváez, L. M., Molano-Tobar, N. J., y Ordoñez-Fernández, M. Y. (2019). Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia. Universidad y Salud, 21(3),198-204. https://doi.org/10.22267/rus.192103.156
- Corbí, M., Pálmero-Cámara, M. C., y Jiménez-Palmero, A. (2019). Diferencias en los motivos hacia la actividad física de los universitarios según nivel de actividad y su relación con la satisfacción del servicio deportivo universitario. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (35), 191-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761653
- Crespo, D. N., Reyes, V. M., y Sequera, A. G. (2022). La nueva normalidad y los niveles de actividad física y sedentarismo en estudiantes universitarios. UCV Hacer, 11(2), 31-38. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/view/2164/1853
- DOF [Diario Oficial de la Federación] (2021, abr. 20). Decreto por el que se expide la Ley General de Educación Superior y se abroga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616253&fecha=20/04/2021#gsc.tab=0
- Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 325-328. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272011000400001&script=sci_arttext&tlng=en
- García-Laguna, D. G., García-Salamanca, G. P., Tapiero-Paipa, Y. T., y Ramos, D. M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 169-185. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0121-75772012000200012&script=sci_arttext
- Gómez, M., Ruiz, F., García, M. E., Granero, A., y Pierón, M. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades físico-deportivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 519-532. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012005342009000300009&lng=en&tlng=es
- Hernández, C., García, J. A., Berengüí, R., y Sánchez, A. (2024). Percepción de padres y madres sobre la práctica deportiva de jóvenes atletas: un estudio cualitativo. Cultura, Ciencia y Deporte [CCD], 19(59). 181-212. https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/7542/197_212_2066_S.pdf
- Hernández, R. C., e Infante, M. E. (2016). La formación humanística y humanista en los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 9(2), 77-88. https://doi.org/10.19083/ridu.9.405
- Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
- Hurtado, O. L. M., Cañón, S. C., Bermúdez, G. I., Jaramillo, N. G., Ortiz, L. C. C., y Rosenbaum, S. (2024). Niveles de actividad física y sedentarismo en estudiantes universitarios colombianos y mexicanos: un estudio descriptivo transversal. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (54), 114-121.
- Jamovi (2021). jamovi project (version 1.6) [Computer software]. https://www.jamovi.org
- Llul P., J. (1999). Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. CCS.
- Martínez, N., Santaella, E., y Rodríguez, A. M. (2021). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores. Revisión bibliográfica. Retos, (39), 829-834. http://hdl.handle.net/10481/64030
- Morales, E., y Borrero, R. (2021). Hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación física saludable. Opuntia Brava, 13(2), 303-312. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1351
- OMS [Organización Mundial de la Salud] (2024). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
- OPS [Organización Panamericana de la Salud] (2023). Actividad física. https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica
- Patterson, R., McNamara, E., Tainio, M., de Sá, T. H., Smith, A. D., Sharp, S. J., Edwards, P., Woodcock, J., Brage, S., y Wijndaele, K. (2018). Sedentary behaviour and risk of all-cause, cardiovascular and cancer mortality, and incident type 2 diabetes: A systematic review and dose response meta-analysis. European Journal of Epidemiology, 33(9), 811-829. https://doi.org/10.1007/s10654-018-0380-1
- Pierón, M., Ruiz, J. F., García, M. E., y Díaz, S. A. (2008). Analise da practica de actividades fisico–esportivas em alunos de eso e espo das provincias de Almeria, Granada e Murcia por um indice composto de participacao. Fitness Perfect Journal, 7(1), 52-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75117206010
- Piéron, M., y Ruiz-Juan, F. (2013). Influencia del ámbito familiar e iguales en los hábitos físico-deportivos de los jóvenes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 13(51), 525-549. https://www.redalyc.org/pdf/542/54228442006.pdf
- Prada Rozo, M. J., y Cuevas Gómez, R. D. (2022). Relación entre los niveles de sedentarismo y las barreras percibidas para la práctica de la actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2), 69-85. https://doi.org/10.47554/revie.vol9.num2.2022.pp69-85
- Ramírez, W., Vinaccia, S., y Suárez, R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, (18), 67-75. https://journals.openedition.org/revestudsoc/24704
- Ramos-Jiménez, A., Hernández-Torres, R. P., Rivera-Sosa, J. M., y Wall-Medrano, A. (2008). Cuestionario de hábitos de actividad física de Maurice Pierón: estudio de validación para población mexicana aparentemente activa. Ciencia en la Frontera: Revista de Ciencia y Tecnología de la UACJ, 6, 151-160. https://www.passeidireto.com/arquivo/143352955/document
- Ramos-Jiménez, A., Wall-Medrano, A., Villar, E. D., Oscar, A., y Hernández, R. P. (2010). Validez del cuestionario de hábitos y conductas físico-deportivas de Pierón en jóvenes del norte de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(2), 1-16. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000200008
- Ruiz-Juan, F., García-Montes, E., y Piéron, M. (2009). Actividad física y estilos de vida saludables. Análisis de los determinantes de la práctica en adultos. Wanceulen.
- Sánchez, R., y Echeverry, J. (2004). Validación de escalas de medición en salud. Revista de Salud Pública, 6(3), 302-318. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2004.v6n3/302-318/es
- Warnier-Medina, A., Orellana-Lepe, G., Cortés-Roco, G., Fernández-Ojeda, A., Núñez-Burgos, C., Riveros, J., y Yañez Sepulveda, R. A. (2024). Ejercicio físico, hábitos alimentarios y estrés: ¿Qué ocurrió con los estudiantes universitarios durante la pandemia? Retos, 53, 100-108. https://doi.org/10.47197/retos.v53.100856
- Yamada, K., y Toda, K. (2023). Habit formation viewed as structural change in the behavioral network. Communications Biology, 6, 303. https://typeset.io/pdf/habit-formation-viewed-as-structural-change-in-the-2y8b9hyg.pdf