Published 2022-08-16
Keywords
- Grupos vulnerables,
- práctica docente,
- violencia,
- violencia escolar,
- violencia intrafamiliar
- Vulnerable groups,
- teaching practice,
- violence,
- school violence,
- domestic violence
How to Cite
Copyright (c) 2022
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
This paper reports the progress of a research project focused on educational attention in areas of poverty, exclusion, and social vulnerability, which are affected by violence. The research is approached from an interpretive perspective through narratives, which enables the researcher to approach the world of the educational actors in order to analyze essential aspects of their daily practice. For the in-depth interviews, in the interest of knowing the vision of teachers who work in socially disadvantaged contexts, schools located in priority attention zones in Ciudad Juárez were chosen, which are determined by the Ministry of Welfare of the federal government as neighborhoods where the population presents poverty and social backwardness in the exercise of their rights for social development. 36 teachers from the elementary school level, from the federal and state subsystems, were selected to conduct interviews individually or in focus groups. Based on the comments of the interviewees, it stands out that the teachers have the need to develop their practice amid these types of situations: children violated by their families, parents who participate in illegal activities, schools in contexts where it is “normal” to see deaths, shootings, robberies, and assaults. The situation that Ciudad Juárez is going through regarding violence, is reflected in the schools and homes of the students; the teacher, being in permanent contact with them, knows and is inevitably involved in these stories.
References
- Ayala-Carrillo, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509.
- Bianco, I. (2012). La investigación biográfico-narrativa o el desafío de descolonizar nuestra mirada. Revista de Educación, (4), 1-11.
- Biglia, B., y Martí, J. B. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 1-25.
- Bolívar, A. B. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26.
- Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45.
- Coneval [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social] (2021). Medición de la pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Criterios-ZAP. aspx
- Díaz Barriga Arceo, F., y Reséndiz Morán, A. M. (2017). Factores de resiliencia y vulnerabilidad en jóvenes afectados por la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua. Argumentos, 30(84), 147-168.
- Duarte, J., y Mendoza, A. (2021). Las escuelas como espacios para la construcción de la paz y la convivencia. Una propuesta posible con niños y niñas de primarias en México. Revista Innova Educación, 3(1), 94-119.
- Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina: A sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Revista Iberoamericana de Educación, (49), 19-57.
- González-Méndez, R., y Santana Hernández, D. (2001). Violencia en parejas jóvenes. Análisis y prevención Madrid. Pirámide.
- Hernández, F., Sancho, J., y Rivas, J. (2011). Historias de vida en educación: biografías en contexto. Esbrina.
- Huchim, D., y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-28.
- INEGI [Instituto Nacional de Estadistica y Geografía] (2020). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2020. Principales resultados Chihuahua. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2020/doc/envipe2020_chih.pdf
- Latapí, P. (2012). Educación y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 199-202.
- Luévano, M. L. (2021). La naturalización de la violencia en el entorno familiar y su reproducción en el noviazgo. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 117-136. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.7
- Mancebo, M. E., y Goyeneche, G. (2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.
- McEwan, H., y Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu.
- McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós Educador.
- Monárrez Fragoso, J. (2012). Violencia extrema y existencia precaria en Ciudad Juárez. Frontera Norte, 24(48), 191-199.
- OMS [Organización Mundial de la Salud] (2016). Informe sobre la situación mundial de la violencia 2014. UNDP.
- ONU [Organización de las Naciones Unidas] (2016). Informe anual del representante especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10352.pdf
- Silas Casillas, J. C. (2008). ¿Por qué Miriam sí va a la escuela? Resiliencia en la educación básica mexicana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), 1255-1279.
- Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 7(1), 114-136.
- Tapia G., L. A., y Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados. Perfiles Educativos, 38(151), 32-54.
- UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483
- UNICEF [Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia] (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEFPanoramaEstadistico.pdf