Factors associated with the scientific production of academicians in Social Sciences at UNISON
Published 2021-12-10
Keywords
- Producción científica,
- universidades,
- académicos,
- ciencias sociales
- Scientific production,
- universities,
- academicians,
- social sciences
How to Cite
Copyright (c) 2021
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
Universities have established themselves as knowledge-generating institutions to such a degree that, in Mexico and Latin America, they are the main spaces to develop research and those who contribute the most to the country’s scientific production. In the context of higher education, research serves as the mission of the university along with teaching and extension of knowledge, becoming an indicator of educational quality measured through the scientific production reported by its researchers. The foregoing has made the universities deploy actions to favor and promote research in their academics. Despite this, disciplinary areas in universities, such as the social sciences, show a lag in scientific activity and its indicators. In relation to the above, the present study aims to investigate the individual factors that favor the scientific production of academics in the Social Sciences division at the Universidad de Sonora. The study develops a quantitative, non-experimental methodology, having 40 researchers recognized by the SNI as its sample. The results glimpse new practices in scientific production in this area, the epistemological relevance of research training, as well as the challenges it still faces.
References
- Barros-Bastidas, C., y Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50, 167-185. Recuperado de: DOI:10.30827/50i2.13952.
- Bensusán, G., y Valentí, G. (coords.) (2018). La evaluación de los académicos. Instituciones y Sistema Nacional de Investigadores, aciertos y controversias. México: Flacso.
- Bourdieu, P., Chambordeon, J., y Passeron, J. (2000). El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Buquet, D. (2013). Producción e impacto de las ciencias sociales en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131016084109/Buquet_Ciencias_Sociales_America_Latina.pdf.
- Conacyt [Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología] (2016). Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación. Recuperado de: http://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informegeneral-2017/4813-informe-general-2016/file.
- Conacyt (2020). Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación. Recuperado de: https://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe-general-2019.
- Didou, S., y Gerard, E. (coords.) (2010). El Sistema Nacional de Investigadores, veinticinco años después: la comunidad científica entre distinción e internacionalización. ANUIES. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/libros/3/el-sistema-nacional-de-investigadores-veinticinco-anos-despues-la.
- Félix de Moya, A. (2018). Principales indicadores cienciométricos de la producción científica mexicana. Madrid: SCImago.
- Flores, C., Ordoñez, A., y Viramontes, O. (2015). Factores que afectan la investigación científica en las instituciones de educación superior (área económico-administrativa). Ponencia presentada en el XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F., México.
- George, C., y Salado, L. (2019). Competencias investigativas con el uso de las TIC en estudiantes de doctorado. Apertura, (11), 40-55.
- Gómez, L., Jódar, F., y Bravo, M. (2015). Gubernamentalizada neoliberal y producción conocimiento en la universidad: genealogía de una configuración subjetividad. Universitas Psychologica, 14(5), 1735-1750. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64746682016.
- Lazcano, E. (2016). La política de ciencia y tecnología en México. La necesidad urgente de un cambio de paradigma. Rev. Sanid Milit. Mex., (70), 329-330.
- López, S., Alvarado, A., y Mungaray, A. (2014). La comunicación de la ciencia a través de artículos científicos. México: Universidad de Occidente.
- Luján, M., Villamar, R., Horna, V., y Huaire, E. (2020). Indicadores asociados a la producción científica en docentes de educación superior en Lima. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.
- Matharan, G. (2016). La dinámica centro-periferia en el estudio de la ciencia en América Latina: notas para una reflexión historiográfica sobre la Argentina. El hilo de la fábula, (16), 32-47.
- Ortiz-Ortega, A., y Armendáriz, C. (2019). La producción científica en la UNAM y la UniSon: búsqueda avanzada de perspectiva de género. México: Gobierno del Estado de Sonora.
- Palacio, O. (2011). Desarrollo de la competencia investigativa desde los semilleros de investigación. Revista Científica General José María Córdova, (9), 187-207.
- Piñero, L., Perozo, L., Valvo, M., y Gil, D. (2020). Formas de producción intelectual y su difusión científica. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, (46), 19-30.
- Reyes, M., y Hernández, E. (2014). Productividad y condiciones para la investigación: el caso de los profesores de lenguas extranjeras. Revista Electrónica de Educación, (42), 1-17.
- SCImago (2020). SCImago institutions rankings. Recuperado de: https://www.scimagoir.com/rankings.php?sector=Higher%20educ.&country=MEX&ranking=Research&year=2013.
- Serna, M., y López, K. (2017). Variables que diferencian a los doctores que pertenecen o no al Sistema Nacional de Investigadores en una universidad pública. En J. Vázquez, M. Pacheco, L. Botello y M. Espinosa (coords.), La construcción del conocimiento transdisciplinario en las instituciones de educación superior.
- Sierra, R., Sánchez, R., Herrera, D., y Rodríguez, Y. (2017). Patrón de citas de la producción científica en ciencias sociales y humanidades. Un análisis a partir de Scopus (2000-2012). Ciencias de la Información, (48), 37-44. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181454538005.
- Torres-Velandia, S., Ruíz-Ávila, D., y Meza-López, L. (2017). Infraestructura y equipamiento tecnológico en los doctorados consolidados de Conacyt: una mirada desde las políticas públicas y los académicos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, (21), 3-23.
- Universidad de Sonora (2020). Dirección de Investigación y Posgrado. Recuperado de: http://www.investigacion.uson.mx/?page_id=179.
- Universidad de Sonora (2020). Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021. Recuperado de: https://planeacion.unison.mx/pdi.htm.
- Valle, S. (2018). Retos de las ciencias sociales en la producción científica. En J. Ávila, Cienciometría y bibliometría. El estudio de la producción científica: métodos, enfoques y aplicaciones en el estudio de las ciencias sociales. Colombia: Corporación Universitaria Reformada.