https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/issue/feedRECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa2024-11-20T18:37:04+00:00Bertha Ivonne Sánchez Lujánrecie@rediech.orgOpen Journal Systems<p class="Default"><em>RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa</em> es una publicación de frecuencia continua anual especializada en tema educativos, que recibe propuestas de manera permanente. Difunde avances y productos finales de investigaciones educativas, reflexiones teórico-metodológicas y reseñas de libros en formato corto. Organiza los trabajos en torno a ejes temáticos, con el propósito de abarcar el fenómeno educativo desde una perspectiva amplia. Es editada por la Red de Investigadores Educativos Chihuahua A.C. y se basa en una política de acceso abierto.</p>https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/1941Uso de redes bayesianas para el análisis de la relación enseñanza-aprendizaje considerando estilos de aprendizaje y metodos de enseñanza2023-10-17T11:50:46+00:00Luz Angélica Aguilar Chávezlaach19@gmail.comManuel Arnoldo Rodríguez Medinamanuel_rodriguez_itcj@yahoo.comXóchitl Graciela Aguilar Rivasxochitlrivas14@gmail.com<p>El análisis del empate entre estilos de enseñanza, así como los de aprendizaje como parte fundamental en la educación científica, se ha transformado en un foco de alta atención en el mundo, objeto de estudio para la formación de personas competentes para la actualidad y para el futuro de la sociedad, tan exigida de la generación de ciudadanos analíticos y sistemáticos dentro del ámbito científico. Este documento analiza la forma en que tanto los estilos de aprendizaje como los métodos de enseñanza afectan en el comportamiento académico de un alumno, aunado a un conjunto de variables adicionales al contexto que repercuten directamente en el aprovechamiento de los alumnos mediante la realización de un análisis y evaluación de los resultados de un muestreo a través de la construcción de redes bayesianas. El presente trabajo recopila información de 1,531 estudiantes y 1,531 docentes pertenecientes al Tecnológico Nacional de México, Campus Ciudad Juárez, referente a características pertenecientes a cada personaje como lo son las sociodemográficas; los estilos de enseñanza y aprendizaje se determinaron aplicando los tests correspondientes, como el de Honey y Alonso para los estilos de aprendizaje.</p>2024-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luz Angélica Aguilar Chávez, Manuel Arnoldo Rodríguez Medina, Xóchitl Graciela Aguilar Rivashttps://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2312Desde el aula: la influencia del liderazgo docente y la motivación autónoma en el compromiso académico de los estudiantes2024-09-21T01:39:36+00:00Jaime Ramírez Chávezjaime.ramirez.chavez.18@gmail.com<p>El presente estudio analizó las relaciones entre la motivación autónoma, los tipos de liderazgos docentes y el compromiso académico. La muestra está compuesta por 324 estudiantes de educación secundaria con edades entre 10 y 13 años (M = 12.88 años, DE = 1.52) de seis escuelas secundarias públicas ubicadas en diferentes zonas del estado de Durango. Los resultados de la regresión lineal múltiple indican que la motivación autónoma y el liderazgo docente orientado a las relaciones favorecen el compromiso académico de los estudiantes. Aunado a ello, el liderazgo docente orientado a las tareas impacta positivamente en el compromiso académico, aunque en menor medida en comparación con la motivación autónoma y el liderazgo orientado a las relaciones. Contribución: se concluye que la motivación autónoma, el liderazgo orientado a las relaciones y el liderazgo orientado a las tareas son predictoras del compromiso académico de los estudiantes de educación secundaria.</p>2024-11-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jaime Ramírez Chávezhttps://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/1992Análisis multicausal del abandono escolar estudiantil en contexto de vulnerabilidad social de nivel medio superior en México2024-05-27T09:59:51+00:00Francisco Antonio Lira-Aguirrefrancisco_lira@utcj.edu.mxAixchel Cordero Hidalgoacordero@uach.mxPaola Margarita Chaparro-Medinapchaparro@uach.mx<p>El presente documento parte del estudio de las causas del abandono escolar en estudiantes de bachillerato situados en un contexto de vulnerabilidad social. El análisis se dirige al ámbito nacional mexicano en el cual la deserción es considerada una problemática educativa de carácter estructural, multicausal y compleja. La aportación teórica se basa en una revisión a la literatura que abarcó publicaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, la Secretaría de Educación Pública, entre otras instituciones. Se determinó una clasificación de las principales causas del abandono escolar que abarca cinco dimensiones con sus respectivas categorías: 1. Institucional-Pedagógica: académica y curricular; 2. Vulnerabilidad social: pobreza socio-económica y riesgo; 3. Económica-Familiar: estructura familiar; 4. Política-Laboral: obligatoriedad de bachillerato y empleo informal; 5. Contextual-Situacional: variables macro-ambientales. Los resultados que arrojó la revisión muestran como causas de la deserción más recurrentes: la falta de interés por los estudios, la situación socio-económica familiar, el consumo de drogas y la adscripción juvenil al empleo informal. Tendría que ser una tarea de distintos actores garantizar que el alumnado vaya a la escuela a estudiar, crecer e interactuar con sus pares, sumando acciones para que los estudiantes se concentren en su formación y no piensen en lo que pasa fuera de estas instituciones y sin que por consecuencia se debilite el vínculo con el sistema educativo que los lleve al fracaso académico.</p>2024-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Francisco Antonio Lira-Aguirre, Aixchel Cordero Hidalgo, Paola Margarita Chaparro-Medinahttps://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2322Condiciones del desarrollo del aprender a aprender como factores de inserción laboral de egresados de licenciatura2024-09-27T00:35:05+00:00Jorge Ariel Ramírez Pérezariel.ramirez@uaem.mx<p>El mercado laboral mexicano de profesionistas presenta problemas de equilibrio, la oferta de profesionistas es mayor que la demanda, esto genera problemas de competencia por los puestos disponibles. El origen social es un factor condicionante del desarrollo de capitales necesarios para el desempeño escolar, de modo que a mayores capitales mejor desempeño escolar, lo que genera una ampliación de la brecha de capitales y una desigual condición de competencia a la inserción laboral. En este artículo se plantea la necesidad de articular la teoría del campo educativo de Bourdieu con la de los pilares de la educación de Delors. Por medio de entrevistas exploratorias a egresados de ingeniería textil de una universidad politécnica del estado de Morelos, se muestra cómo quienes desarrollaron mayor capacidad de <em>aprender a aprender</em> son quienes tienen mejores condiciones de inserción laboral. El trabajo concluye sobre la relevancia de hacer investigaciones empíricas guiadas por el referencial teórico con la finalidad de descubrir los modos de interacción de los capitales con los pilares de la educación.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jorge Ariel Ramírez Pérezhttps://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2328Evaluación de los programas de formación de una asociación civil en Ciudad Juárez2024-10-02T00:06:10+00:00Diana Irasema Cervantes Arreola diana.cervantes@uacj.mxHéctor Francisco Ponce Renovahector.ponce@uacj.mxCristina Durán Gutierrezdireccion@cehlider.org.mx<p>La investigación realizada tuvo como objetivo evaluar tres programas educativos de formación social de una asociación civil de Ciudad Juárez, Chihuahua. El estudio fue de enfoque cualitativo con diseño de estudio de caso y contó con tres fases de investigación, en la primera se analizó de manera documental información sobre los programas, en la segunda se realizaron una entrevista semiestructurada con un informante clave y una entrevista telefónica breve con participantes de los programas de la asociación, y en la tercera fase participaron 30 personas en cuatro grupos focales. Los resultados apuntaron que el programa con más usuarios fue PAC. Los elementos que más se destacan son que se requiere hacer mayor difusión de los programas y que se tienen buenos contenidos en los mismos, pero es necesario incorporar mayores elementos prácticos. Se concluyó que es necesario evaluar este tipo de programas para conocer las necesidades comunitarias, así como fortalecer la toma de decisiones sobre los puntos formativos.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Diana Irasema Cervantes Arreola , Héctor Francisco Ponce Renova, Cristina Durán Gutierrezhttps://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2330Cuestionario de hábitos de actividad física en universitarios: prueba piloto2024-10-03T23:14:15+00:00Miguel Conchas Ramírezmconchas@uach.mxYunuen Socorro Rangel Ledezmayrangel@uach.mxLucia Consepción Palma Gardealcpalma@uach.mx<p>El presente trabajo es un reporte de resultados parciales, con la finalidad de analizar las actividades realizadas en el tiempo libre por estudiantes de escuela superior del Tecnológico Nacional de México, así como la interacción entre la actividad física y el tiempo libre en estudiantes universitarios utilizando la encuesta de Piéron. El objetivo principal es identificar la fiabilidad del cuestionario para usos posteriores con población de estudiantes de nivel superior, así como describir la percepción de estos relacionada con la importancia de actividades, su salud, la razón de éxito, cosas importantes, razones para participar. La metodología se basó en la recopilación de datos de forma virtual aplicando la encuesta a quienes participaban en actividades extracurriculares de cultura. Resultados: se obtuvo una adecuada confiabilidad, así como que escuchar música fue la actividad con mayor importancia; al compararse con los demás, considerarse ser fuerte, con una percepción de salud bastante sano, con varias sensaciones al tener éxito en las actividades que realizan; entre lo más importante se considera ser bueno en la actividad que realiza, teniendo diversas razones por la actividad extraescolar que realiza. Conclusión: se presentan adecuadas interacciones en el tiempo libre y su actividad extracurricular.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miguel Conchas Ramírez, Yunuen Socorro Rangel Ledezma, Lucia Consepción Palma Gardeahttps://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/1956Educación por medio de ambientes virtuales para la autogestión y autocuidado de la diabetes tipo 22023-09-20T06:49:40+00:00Mariana García Alanísgaam548@gmail.comMartha Georgina Ley Fuentesmartha.ley@gmail.com<p>En los años recientes se han utilizado las tecnologías de la información y comunicación para implementar intervenciones educativas sobre educación de la diabetes tipo 2, sin embargo, usualmente se emplean para difundir información sobre la enfermedad y acciones de autocuidado. En este documento se propone utilizar dichas tecnologías para crear ambientes virtuales de aprendizaje con espacios donde las personas que viven con esta enfermedad puedan interactuar con otros pacientes, familiares y profesionales de la salud para desarrollar habilidades de autocuidado y autogestión, ya que la comunicación entre las personas es primordial en un ambiente educativo para crear lazos de apoyo y redes de conocimiento. A fin de lograrlo, se propone que estos ambientes tengan cuatro características primordiales: que sean dialógicas, que promuevan la asertividad, que tengan un propósito y que promuevan la participación activa de todos los involucrados. En conjunto, permitirá crear relaciones colaborativas de aprendizaje para mejorar la salud y calidad de vida de las personas. Además se requieren tres condiciones: contar con herramientas tecnológicas adecuadas, conocimientos tecnológicos y la presencia de mediadores. Aunque estas características y condiciones parezcan implícitas en un ambiente virtual de aprendizaje, se deben tener en cuenta en la planeación y gestión de los ambientes para lograr su cometido: que las personas desarrollen habilidades de autogestión de la diabetes tipo 2.</p>2024-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mariana García Alanís, Martha Georgina Ley Fuenteshttps://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2221Redes sociales y cambio climático en jóvenes universitarios2024-11-20T18:37:04+00:00Flor de María Mendoza Muñizflor.mendoza1386@gmail.comAna Lucía Maldonado Gonzálezanmaldonado@uv.mx<p>Se presentan opiniones de jóvenes universitarios sobre contenidos en redes sociales e Internet relacionados con el cambio climático, explorando cómo estas plataformas influyen en su aprendizaje y posible activismo. Se utilizó el muestreo bola de nieve para seleccionar 259 estudiantes de licenciatura de la Universidad Veracruzana, quienes participaron en una encuesta virtual con preguntas cerradas y abiertas. El análisis de los datos fue realizado con apoyo de herramientas como SPSS, Excel y técnicas de análisis de contenido. Además se realizaron entrevistas a administradores y usuarios activos de dos páginas de Facebook dirigidas a jóvenes y enfocadas en la problemática del cambio climático. Entre los principales resultados se encuentra que los jóvenes consideran a las redes sociales como su principal fuente de información, destacando Facebook como la más utilizada. La contaminación y el cambio climático fueron identificados como los problemas ambientales más críticos. Quedó evidenciado que tanto el Internet como las redes sociales se han convertido en herramientas clave para la educación ambiental entre los jóvenes. A pesar de lo anterior, el exceso de información y la falta de regulación de la misma suponen riesgos de desinformación entre los jóvenes, por lo que se considera necesario fomentar el pensamiento crítico entre los mismos, con la finalidad de que sean capaces de discernir y estructurar información útil sobre el cambio climático y otras problemáticas ambientales.</p>2024-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Flor de María Mendoza Muñiz, Ana Lucía Maldonado Gonzálezhttps://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2309TIC e IA, el futuro de la educación: mejorando el acceso y la efectividad del aprendizaje2024-10-10T03:22:56+00:00Dynhora Danheyda Ramírez Ochoa dramirez@utch.edu.mxDafnis Cain Villagran Vizcarradvillagran@utch.edu.mxVianney Trevizo Zamarrón vtrevizo@utch.edu.mx<p>El proceso de búsqueda para la presente investigación consistió en definir palabras clave y utilizar bases de datos académicas como IEEE Xplore y Google Scholar. Se seleccionaron estudios publicados entre los años 2010 y 2024 en inglés y español, basados en criterios de inclusión y exclusión, excluyendo artículos de opinión que carecieran de datos empíricos. Se revisaron los títulos y resúmenes para identificar estudios relevantes, los cuales fueron evaluados según sus métodos, resultados y conclusiones. El análisis organizó la información en categorías temáticas, comparando los hallazgos para identificar patrones y diferencias. Una evaluación crítica destacó las fortalezas y limitaciones de los estudios revisados y propuso direcciones para futuras investigaciones. Este artículo investiga la intersección entre las TIC y la IA en la educación, analizando su impacto en el acceso a la información, el aprendizaje personalizado y el desarrollo de habilidades del siglo XXI. También aborda desafíos como la brecha digital y la formación docente, presentando casos de éxito como los entornos virtuales de la Universidad de Stanford y el sistema de IA ‘Pounce’ de la Universidad Estatal de Georgia. Este análisis proporciona un marco para discutir la evolución de la educación en la era digital y sugiere direcciones para futuras investigaciones.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Dynhora Danheyda Ramírez Ochoa , Dafnis Cain Villagran Vizcarra, Vianney Trevizo Zamarrón https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2315Evaluación de intervención didáctica a estudiantes de Ingeniería Industrial, mediante la experiencia en el uso de herramienta interactiva2024-09-24T16:03:52+00:00Luis Ortega-Aguirreluis.ortegaguirre@gmail.com<p>El objetivo de esta investigación es analizar las experiencias de los alumnos de la carrera de Ingeniería en Gestión Industrial en el uso de herramienta tecnológica en manejo de inventarios a manera de intervención didáctica, con la finalidad de que experimenten dentro de su formación utilizar <em>software</em> reales utilizados en la industria con el propósito de enriquecer la futura práctica pedagógica. El enfoque usado fue cuantitativo, con la participación de 48 estudiantes distribuidos en dos grupos 24 de cada uno (mismo semestre, distinto docente). Los estudiantes reportaron mayor sensación de acompañamiento con la incorporación de la variable en la intervención didáctica, a pesar de algunos problemas en las habilidades tecnológicas. Estos resultados serán muy útiles en el diseño adecuado de elementos tecnológicos para el desarrollo de cada asignatura como resultado de la detección de áreas de mejora en la infraestructura tecnológica, en la capacitación docente y en la formación de los estudiantes.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luis Ortega-Aguirrehttps://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2337Pornografía deepfake en la era de la IA: nuevos desafíos para la educación de género, humanística y tecnológica2024-10-12T03:36:53+00:00María Luisa Pereira Hernándezmarialuisa.pereira@upes.edu.mxVirginia Mirella Zatarain Avendañovirginia.zatarain@upes.edu.mx<p>La proliferación de <em>deepfakes</em>, particularmente en forma de pornografía, emerge como una amenaza creciente en la sociedad digital contemporánea, exacerbando la violencia de género y planteando desafíos significativos para la educación y la seguridad en línea. Este estudio cualitativo se centró en investigar el estado actual de la investigación sobre pornografía <em>deepfake</em> y su impacto educativo, utilizando el método de análisis de contenido con la técnica de análisis temático. Los resultados revelaron un preocupante aumento en la producción de este tipo de contenido manipulado, con un impacto desproporcionado en las mujeres. Se destacó la necesidad urgente de fortalecer la legislación, promover la alfabetización digital y fomentar el pensamiento crítico en el ámbito educativo para mitigar los efectos negativos. Se concluyó que abordar la ciberviolencia contra las mujeres requiere respuestas integrales y colaborativas, incluyendo el desarrollo de estrategias efectivas y la identificación de áreas de investigación futuras para proteger los derechos humanos en el entorno digital. Este análisis subraya la importancia de avanzar hacia una sociedad digital más segura y ética, en la cual la educación juega un papel crucial en la preparación de individuos para interactuar de manera responsable y crítica con la tecnología emergente.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Luisa Pereira Hernández, Virginia Mirella Zatarain Avendañohttps://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2306Experiencias de los participantes en el foro del Seminario Curriculum Latinoamericano, 20242024-09-16T19:49:29+00:00Ana Elizabeth Copado Rodríguezanacopado@gmail.comBertha Orozco Fuentes bof@unam.mx<p>En esta investigación se utilizó una metodología mixta de carácter descriptivo-cualitativo, basada en un enfoque de etnografía digital para analizar el contenido de la red social. El objetivo principal fue explorar la interacción de los participantes en el foro y analizar el impacto de las participaciones relevantes en el aprendizaje durante el Seminario Curriculum Latinoamericano 2024-2, Década COVID-19, “Los debates curriculares en la década: desafíos y nuevos derroteros en perspectiva”. La temporalidad se acotó al semestre 2024-2. La población del foro consta de 44 participantes. Estos participantes tienen experiencia en el campo del currículo, incluyendo estudiantes de posgrado, profesores e investigadores; además provienen de diversos países, como Argentina, Colombia, Chile, Guatemala y México. La recolección de datos incluyó métricas de desempeño de los participantes durante el foro (visitas, “Me gusta”, interacciones, clics y comentarios). Se analizaron las interacciones de los participantes desde un enfoque mixto, que pueden ser comentarios, preguntas o respuestas; además revelan información sobre la interacción y el tiempo de trabajo con indicadores estadísticos. El proceso para el análisis de datos se realizó en tres etapas: análisis descriptivo con apoyo de las herramientas de análisis de Facebook, codificación y categorización emergente con apoyo del <em>software</em> Atlas.ti 9. Los resultados reflejarán las categorías que emergen: Nueva relación con el conocimiento; Nuevos entornos de enseñanza y Brecha digital, estas categorías permiten concluir la complejidad y la riqueza de las interacciones significativas de los participantes en el foro de Facebook.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ana Elizabeth Copado Rodríguez, Bertha Orozco Fuentes https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2329Discapacidad como constructo social. Una definición desde el privilegio2024-10-03T17:53:22+00:00Alejandra Torres Leónaletorresleon86@gmail.com<p>Para hacer visible el lugar a partir del cual emergen las prácticas inclusivas, es necesario comprender algunas nociones básicas que se asocian a los discursos incluyentes. Tal es el caso de la noción de <em>discapacidad</em>. Con el paso del tiempo, la otredad ha sido nombrada de diferentes formas y se le han asignado atribuciones de distinta índole tales como bendiciones o posesiones demoniacas. Específicamente, la definición de la palabra “discapacidad” emergió durante la Revolución Industrial como un sustantivo para nombrar a personas cuyas condiciones no les permitían permanecer activos y responder a las demandas extenuantes de las jornadas laborales de aquella época. Estas y otras consideraciones se tomaron en cuenta para realizar un acercamiento socio-histórico que permita comprender la emergencia de la noción de discapacidad como un constructo social atravesado por la lucha de clases.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alejandra Torres Leónhttps://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2357La inteligencia artificial en educación: consideraciones éticas y fomento al pensamiento crítico2024-10-26T07:34:05+00:00 María José Nozato Lópezm.nozato@aguaprieta.tecnm.mx<p>Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en educación, enfocándose en las consideraciones éticas y el fomento del pensamiento crítico. Ante el creciente uso de herramientas de IA en la educación, es fundamental reflexionar sobre los desafíos y oportunidades. La UNESCO ha establecido la necesidad de principios éticos para garantizar que estas tecnologías respeten los derechos humanos y contribuyan al bienestar. El análisis aborda temas como equidad, privacidad, transparencia y el papel de la IA en desarrollar el pensamiento crítico, aspectos identificados en informes de la UNESCO sobre el impacto de la IA en la educación. A través de la revisión de investigaciones, se identifican buenas prácticas y recomendaciones para que las instituciones implementen códigos de ética y políticas que aseguren el uso responsable de la IA, priorizando el bienestar de los estudiantes y el fortalecimiento de sus capacidades de análisis y cuestionamiento. Esto se alinea con el énfasis de la UNESCO en el papel clave de los educadores para fomentar el pensamiento crítico ante las tecnologías emergentes. La implementación de la inteligencia artificial en la educación no solo requiere el acceso a estas herramientas, sino también la capacidad de los docentes para guiar a los estudiantes en su uso reflexivo y ético. Así, los educadores juegan un rol esencial al promover un enfoque crítico que permita a los estudiantes analizar y cuestionar el impacto de estas tecnologías en su aprendizaje y en la sociedad.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María José Nozato Lópezhttps://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2376La publicación y colaboración académica como herramienta de transformación y mejora en la educación2024-11-09T22:58:01+00:00Bertha Ivonne Sánchez Lujánivonnesanchez10@yahoo.com<p>En el panorama contemporáneo de la investigación educativa se hace necesaria una colaboración interdisciplinaria y crítica para enfrentar los desafíos del ámbito educativo. <em>RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa</em> se perfila como un espacio de encuentro donde convergen diversas voces, enfoques y metodologías que buscan contribuir a la mejora de las prácticas y políticas educativas. En este contexto, la presente editorial busca reflexionar sobre la relevancia de fortalecer este diálogo en una comunidad académica que produce conocimiento y de esta forma contribuye a la transformación educativa. Las investigaciones sobre diversas metodologías, educación inclusiva, tecnología educativa y políticas públicas, entre otros temas, encuentran en <em>RECIE</em> una plataforma para difundirse y ser discutidas. A continuación se muestran algunos aspectos de cómo la publicación y la colaboración académica se convierten en herramienta de transformación y mejora de la educación.</p>2024-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Bertha Ivonne Sánchez Luján