Un acercamiento a la dimensión subjetiva de la identidad lingüística de estudiantes de la lengua maya
Publicado 2025-01-31
Palabras clave
- estudiantes,
- identidad lingüística,
- lenguas,
- lengua maya
- students,
- linguistic identity,
- languages,
- Maya language
Cómo citar
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El objetivo del trabajo es explorar la dimensión subjetiva de la identidad lingüística de un grupo de estudiantes de la lengua maya (maaya, maayat’aan, maya yucateco, maya peninsular). Asumimos que el proceso de aprendizaje de una lengua incide en la identidad lingüística individual. La noción de identidad lingüística nos lleva a aprehender la conexión entre la persona y la lengua o las lenguas que conoce, facilitando procesos de identificación (con la lengua o las lenguas y sus hablantes) y de distinción. Reconocemos tres dimensiones de la identidad lingüística: propiamente subjetiva; intersubjetiva, que implica la interacción con integrantes de una o varias comunidades lingüísticas, y agencial, vinculada con la capacidad de acción en la lengua y en pro de la lengua, que es particularmente relevante en el caso de idiomas minorizados, como el maya. Para aprehender la dimensión subjetiva, recurrimos a tres herramientas metodológicas: el retrato lingüístico, la gráfica de la trayectoria lingüística y el retazo lingüístico. Buscamos visibilizar experiencias subjetivas del aprendizaje de la lengua maya, que incluyen vivencias, emociones y procesos de reflexión. Los resultados parciales relativos a esta primera dimensión dan cuenta de las representaciones subjetivas de la lengua maya, incluyendo su relación con otras lenguas, comúnmente dominantes (español, inglés), las motivaciones que guían el aprendizaje, las dificultades y los momentos que tornan significativa la lengua para cada estudiante, volviéndola parte de su identidad.
Citas
- Busch, B. (2018). The language portrait in multilingualism research: Theoretical and methodological considerations. Working Papers in Urban Language & Literacies, 236, 1-13. https://heteroglossia.net/fileadmin/user_upload/publication/busch18._The_language_portrait_copy.pdf
- Campos, I., Colón, M., y Tabernero, R. (2023). El aprendizaje de aragonés en la vida adulta. Un estudio cualitativo sobre las representaciones del alumnado. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- Corral, F., Pérez, I., e Investigación y Educación Popular Autogestiva (2021). La infancia cuenta en Yucatán 2021. Red por los Derechos de la Infancia/W. G. Kellogg Foundation.
- Cruz, I. (2022). Los bilingües LOE y los bilingües ELE. Reflexiones sobre un trato desigual en México. Verbum et Lingua, (19), 116-136.
- Chan, I. (2021, ene. 26). En Yucatán disminuye la población mayahablante: Inegi. La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/54103/en-yucatan-disminuye-la-poblacion-mayahablante-inegi
- Choi, J., y Slaughter, Y. (2021). Challenging discourses of deficit: Understanding the vibrancy and complexity of multilingualism through language trajectory grids. Language Teaching Research, 25(1), 81-104. https://doi.org/10.1177/132168820938835
- Giménez, G. (2003). La cultura como identidad y la identidad como cultura. http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
- Martin, K. (2021). Linguistic identity: Tracing the relationship between language and identity [Ponencia]. Cave Hill Philosophy Symposium (CHiPS). University of the West Indies, Cave Hill. https://www.cavehill.uwi.edu/fhe/histphil/conferences/cave-hill-philosophy-symposium-(chips)/past-conferences/2021-conference/documents/papers/martinlinguistic-identitychips.aspx
- Panikkar, R. (2006). Decálogo: cultura e interculturalidad. Cuadernos Interculturales, 4(6), 129-130. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55200607
- Ramallo, F. (2020). Neofalantismo y el sujeto neohablante. En L. M. Rojo y J. Pujolar Cos (coords.), Claves para entender el multilinguüismo contemporáneo (pp. 229-265). UOC/Universidad de Zaragoza.
- Riaño, P. (2000). Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación entográfica. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(10), 143-168.
- Sidorova, K., y Ramírez, M. (2024). Actitudes lingüísticas hacia la lengua maya: caso de estudiantes de comunicación en Yucatán. Revista de Educación, (33), 199-231.
- Sima, E. (2011). Actitudes de monolingües de español hacia la maya y sus hablantes en Mérida. Ketzalcalli, (2), 61-80.
- Sima, E., y Perales, M. D. (2015). Actitudes lingüísticas hacia la lengua maya y la elección del aprendizaje de un idioma en un sector de población joven en la ciudad de Mérida. Península, 10(1), 121-144.
- Walsh, K. (2009). Hacia una comprensión de la interculturalidad. Tukari, (11), 6-7.