Publicado 2024-12-31
Palabras clave
- Educación básica,
- política educativa,
- reforma educativa
- Basic education,
- educational policy,
- educational reform
Cómo citar
Derechos de autor 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
La presente indagatoria tiene el objetivo de describir las características del vínculo interinstitucional entre el Ejecutivo federal, la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el marco de la administración 2006-2012 en México, con respecto a la elaboración de acuerdos y prácticas políticas orientadas para el nivel básico educativo. Se aborda el contexto administrativo predominante, que contuvo un discurso ligado con las ideas de modernización/competitividad y de profesionalización magisterial, en sintonía con la puesta en marcha de la Alianza por la Calidad de la Educación y la Reforma Integral de la Educación Básica. El análisis está sustentado en el método histórico, así como en la corriente historiográfica de la historia de la educación. Por lo anterior, se recurrió a tres fases de estudio: a) heurística, b) hermenéutica y c) de exposición.
Citas
- Amador, J. (2009). La Alianza por la Calidad de la Educación: modernización de los centros escolares y profesionalización de los maestros [Documento de trabajo]. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados. http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/220304/562858/file/Alianza_calidad_educacion_docto74.pdf
- Aristegui Noticias (2013, feb. 28). Fernando González: yerno, operador político y financiero de Gordillo. https://aristeguinoticias.com/2802/mexico/fernando-gonzalez-el-yerno-de-gordillo-que-le-hacia-sus-compras/
- Díaz-Barriga, A. (2016). La Reforma Integral de la Educación Básica: perspectivas de docentes y directivos de primaria. UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2016/05/la-reforma-integral-en-educacion-basica-perspectivas-de-docentes-y-directivos-de-primaria3.pdf
- DOF [Diario Oficial de la Federación] (2009, sep. 7). Acuerdo número 494 por el que se actualiza el diverso número 181 por el que se establecen el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Primaria. https://www.dof.gob.mx/index_113.php?year=2009&month=09&day=07
- García González, A. (2010). Réquiem por la escuela pública: Alianza por la Calidad de la Educación [Tesis de Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://200.23.113.51/pdf/27543.pdf
- Hamón Naranjo, A. H. (2009). Abriendo nuevos espacios académicos y científicos: primeras educadoras en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13, 28-46. https://www.redalyc.org/pdf/869/86912384003.pdf
- Meyer, L. (2015). Felipe Calderón o el infortunio de una transición. Foro Internacional, 55(1), 16-44. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2261
- Navarro, C. (2009). La Alianza por la Calidad de la Educación en México. Pacto sindical-gubernamental para apuntalar el modelo educativo excluyente y privatizador [Ponencia]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-062/2067.pdf
- Rodríguez Gómez, R. (2015). El proyecto educativo SEP-SNTE y la prueba ENLACE. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 20(64), pp. 309-324. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n64/v20n64a15.pdf
- Ruiz Cuéllar, G. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la educación primaria: desafíos para la formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 51-60. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398004.pdf
- SEP [Secretaría de Educación Pública] (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012.
- SEP y SNTE [Secretaría de Educación Pública y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación] (2011a, may. 31). Acuerdo para la evaluación universal de docentes y directivos en servicios de educación básica.
- SEP y SNTE (2011b, ago. 9). Lineamientos generales Programa de Carrera Magisterial.
- Vázquez Olivera, M. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (60), 93-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64039200004