Vol. 8 (2024): Publicación continua
A) Teoría, filosofía, historia e investigación sobre la investigación

Rol de la historia del arte en la educación en el área de las artes visuales

Izabela Tkocz
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Jesús Adolfo Trujillo Holguín
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Stefany Liddiard Cárdenas
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México
Biografía
Portada-v8i0

Publicado 2024-12-31

Palabras clave

  • Visual arts,
  • teaching,
  • art history,
  • postmodernity
  • Artes visuales,
  • docencia,
  • historia del arte,
  • posmodernidad

Cómo citar

Tkocz, I., Trujillo Holguín, J. A. ., & Liddiard Cárdenas, S. (2024). Rol de la historia del arte en la educación en el área de las artes visuales. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 8, e2345. https://doi.org/10.33010/recie.v8i0.2345

Resumen

El papel de la materia de Historia del arte en la educación artística moderna es constantemente reducido y convertido en un elemento del conocimiento humanístico general, que se adquiere durante el proceso de estudio. En este documento se propone organizar y estabilizar el conocimiento relacionado con la materia de Historia del arte, para formar una base para el desarrollo de las consideraciones más avanzadas y complejas sobre el arte y su amplio espacio de ocurrencia en los estudios secundarios, así como en los seminarios. Las tareas desarrolladas deben alinear las competencias intelectuales de los estudiantes y dotarlos de la terminología de la disciplina considerada, que permitirá comprender mejor el rol de la historia del arte en el desarrollo integral del artista. Las reflexiones presentadas y los métodos propuestos son fruto de la experiencia docente en la asignatura y de algunos experimentos didácticos; un trabajo intelectual laborioso y una forma poco formalizada de impartir las clases, que contrasta con la atmósfera informal del aula artística.

Citas

  1. Arends, R. (2007). Aprender a enseñar. McGraw-Hill.
  2. Bauman, Z. (2007). Arte, ¿líquido? Sequitur.
  3. Bernabé, M. (2020). La didáctica de la historia del arte en el siglo XVIII: aportaciones de las academias. História da Educação, 24, e94355. https://www.redalyc.org/journal/3216/321664061005/html/
  4. Bernstein, B. (2001) La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Morata.
  5. Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos, Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74. https://www.redalyc.org/pdf/628/62824428004.pdf
  6. Caballero, M. R. (1992-1993) La historia del arte en la enseñanza secundaria: perspectiva histórica y posibilidades de futuro. Imafronte, (8-9), 51-60. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/935/1/233380.pdf
  7. Freedman, K. (1992). La enseñanza del tiempo y del espacio: comprensión de la historia del arte y de la herencia artística. Revista de Educación, (298), 81-88. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:b4c66210-4b2d-47ec-8caa-ac24ac72e998/re2980400486-pdf.pdf
  8. Hernández Orozco, G., Pérez Piñón, F. A., y Evangelista Márquez, J. L. (2010). El Instituto Científico y Literario de Chihuahua: 1934-1954. Universidad Autónoma de Chihuahua/Sindicato del Personal Académico de la UACH.
  9. Hernández, J., Leyva, L. E., López, R., Orozco, J. E., y Pérez, A. (1982). Estado actual de la educación artística en México. Bibliografía Latinoamericana de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblat.unam.mx/hevila/EducacionM%C3%A9xicoDF/1982/vol8/no41/22.pdf
  10. Montelongo, E., y Trujillo, J. A. (2021). Recuento histórico de aspectos de formación y profesionalización de las artes plásticas en Chihuahua. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 5(2), 101-113. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1291
  11. Pevsner, N. (1986). Die Geschichte der Kunstakademien. Mäander.
  12. Sáenz, F. (1996). Antecedentes y Desarrollo Instituto de Bellas Artes, Chihuahua. Universidad Autónoma de Chihuahua, Dirección de Planeación/Imprenta sparza.
  13. Sigala, M. (2019). Una historia accidentada y de anhelos: el caso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la voz de sus protagonistas [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad Autónoma de Chihuahua, México.
  14. Topolski, J. (1992). Metodología de la historia. Cátedra.
  15. UACH [Universidad Autónoma de Chihuahua] (2024). Plan de estudios: Licenciado en las Artes Plásticas. https://uach.mx/pregrado/licenciado-artes-plasticas/plan-de-estudios/