Evaluación diagnóstica del pensamiento matemático de alumnos de nuevo ingreso a educación secundaria
Publicado 2024-12-31
Palabras clave
- Educación secundaria,
- Evaluación diagnóstica,
- Exámenes,
- Pensamiento abstracto
- Abstract thinking,
- Diagnostic evaluation,
- Secondary education,
- Tests
Cómo citar
Derechos de autor 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
En el ámbito educativo, se reconoce la necesidad e importancia de las evaluaciones estandarizadas con efecto diagnóstico. En atención a esta necesidad, al inicio del ciclo escolar 2022-2023 la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Estado de Durango, Dgo., México, aplicó un examen departamental a los alumnos de nuevo ingreso a la escuela secundaria, con el propósito de conocer, entre otras disciplinas, el nivel de desarrollo de pensamiento matemático de estos estudiantes. Los resultados del examen departamental fueron objeto de análisis en el presente estudio, con el objetivo de interpretar las puntuaciones obtenidas por los alumnos participantes, a la vez de determinar las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez del examen, esta última con base en la medida de la calidad de sus ítems a través de su índice de dificultad e índice de discriminación. Esta investigación fue de carácter cuantitativo, con el uso del método ex-post-facto y con un alcance descriptivo. La muestra fue de tipo determinística e incluyó a los 120 alumnos de nuevo ingreso a la Escuela Secundaria General No. 6, “México”. Los resultados de la investigación indicaron que solo el 41.6% equivalente a 50 alumnos logró acreditar el examen, por otro lado, las propiedades psicométricas del examen departamental resultaron ser bastante aceptables, con un valor en su estadístico de fiabilidad Alfa (KR-20 = .806) y con valores en la media estadística de su índice de dificultad (MIdif = .49) y de su índice de discriminación (MIdisc = .5).
Citas
- Aiken, L. (1996). Tests psicológicos y evaluación (8a. ed.). Prentice Hall.
- Amú, M. S., y Pérez, M. C. (2019). La habilidad comprender y las tipologías textuales en la educación básica primaria, tercer grado. Universidad y Sociedad, 11(5), 33-41. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
- Arias, F., y Rodríguez, K. (2014). Formación matemática en la educación secundaria desde la perspectiva de los estudiantes que inician estudios en la Universidad de Costa Rica. Revista Paradigma, 35(2), 129-154. https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v35n2/art08.pdf
- Barrios Araya, S., Urrutia Egaña, M., y Catoni Salamanca, M. I. (2017). Validez de contenido de un banco de ítemes en el área de salud del niño. Educación Médica Superior, 32(4). http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n4/a13_1171.pdf
- Brito, D. (2016). Matemática como ciencia del saber. Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 28(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427746276001
- Bustillos, J. K., Vilchez, O., y Romero, L. J. (2019). Didáctica y desarrollo del pensamiento lógico matemático. Un abordaje hermenéutico desde el escenario de la educación inicial. Logos Ciencia y Tecnología, 11(3), 18-29. https://doi.org/10.22335/rlct.vlli3.991
- Celi, S. Z., Sánchez, V. C., Quilca, M. S., y Paladines, M. del C. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 826-842.
- Gómez, E. (2020). Análisis correlacional de la formación académico-profesional y cultura tributaria de los estudiantes de Marketing y Dirección de Empresas. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 478-483. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n6/2218-3620-rus-12-06-478.pdf
- Gómez, V. M., Rosales, S., García, J. L., Berrones, K. I., y Berrones, M. (2020). Índice de dificultad y discriminación de ítems para la evaluación en asignaturas básicas de medicina. Educación Médica Superior, 34(1), e1727. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n1/1561-2902-ems-34-01-e1727.pdf
- Guerrero, O. (2023). Construcción de conocimiento sobre la enseñanza de la matemática en estudiantes para profesores de matemática a través de vídeos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 24(1), 61-82. https://doi.org/10.12802/relime.21.2413
- Hurtado-Mondoñedo, L. L. (2018). Relación entre los índices de dificultad y discriminación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 273-300. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.614
- Muñoz, M. (2024). Desarrollo del pensamiento lógico-matemático y su relación con las prácticas pedagógicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9794
- Mucha-Hospinal, L. F., Chamorro-Mejía, R., Oseda-Lazo, M. E., y Alania-Contreras, R. D. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafíos, 12(1), 50-57. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253
- Ortiz, G. M., Díaz, P. A., Llanos, O. R., Pérez, S. M., y González, S. (2015). Dificultad y discriminación de los ítems del examen de Metodología de la Investigación y Estadística. Edumecentro, 7(2), 19-35. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n2/edu03215.pdf
- Ramírez-Pérez, J. F. (2022). Fiabilidad y validez de un instrumento de medición del desempeño competitivo de las instituciones de salud mediante las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Ciencia UAT, 16(2), 97-113. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1539
- Shiguay, G. A., Hu, G. M., y De la Cruz, R. (2022). El pensamiento matemático: los 5 pilares de la formación docente en ciencias. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(33), 713-724. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.371
- Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M., y Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v28n3/ems14314.pdf
- Valenzuela, C., y García, M. S. (2022). Las matemáticas en el Plan y Programas de Estudio 2022 para la educación básica en México: ideas emergentes en un conversatorio. Educación Matemática, 34(1), 335-340. https://doi.org/10.24844/em3401.12
- Ventura-León, J. L. (2017). La importancia de reportar la validez y confiabilidad en los instrumentos de medición: comentarios a Arancibia et al. Revista Médica de Chile, 145(7), 955-956. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000700955
- Yepes Zuluaga, S., Montes Granada, W., y Álvarez Salazar, J. (2023). Validez de contenido de un instrumento de medición para medir competencias sociales, emocionales e interculturales de estudiantes de pregrado. Zona Próxima, (38), 110-133. https://dx.doi.org/10.14482/zp.38.323.214