Vol. 8 (2024): Publicación continua
E) Procesos de formación y actores de la educación

Condiciones de valoración y posicionamiento de las humanidades en entornos científicos periféricos nacionales: caso estado de Chihuahua (México)

Jesi Pérez-Rivera
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Javier Tarango
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Fidel González-Quiñones
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Portada-v8i0

Publicado 2024-12-31

Palabras clave

  • Posicionamiento de las humanidades,
  • comunicación científica,
  • ciencia periférica,
  • ciencia secundaria,
  • generación de conocimiento,
  • dependencia científica,
  • política científica
  • ...Más
    Menos
  • Positioning of the Humanities,
  • scientific communication,
  • peripheral science,
  • secondary science,
  • generation of knowledge,
  • decolonization of science,
  • scientific policy
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Pérez-Rivera, J., Tarango, J., & González-Quiñones, F. (2024). Condiciones de valoración y posicionamiento de las humanidades en entornos científicos periféricos nacionales: caso estado de Chihuahua (México). RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 8, e2311. https://doi.org/10.33010/recie.v8i0.2311

Resumen

Como resultado del contexto actual de globalización, la comunicación de la ciencia se ha convertido en un vehículo fundamental para dar a conocer los avances del conocimiento de cada país con propósitos de internacionalización y mayor visibilidad, pero esto estará determinado conforme a las características y el desarrollo socioeconómico de cada espacio geográfico. De acuerdo a esto, se presentan los resultados parciales del avance de una investigación basada en el posicionamiento y valoración de las humanidades en el estado de Chihuahua (México) en relación con el contexto nacional, bajo el planteamiento de pertenecer a un entorno periférico de la ciencia, regido por diversas condiciones que no le permiten destacar en su reconocimiento científico. Para demostrar tal condición se generó un modelo teórico simplificado nombrado “Ecosistema de valoración de la comunicación científica en humanidades en el estado de Chihuahua” en cuatro dimensiones: (1) condiciones de generación de conocimiento en revistas científicas mexicanas de humanidades, (2) identificación de entornos geográficos nacionales periféricos y centrales en humanidades, (3) realidad de la comunicación científica de investigadores en humanidades y (4) visión cualitativa de los investigadores. Los avances de la investigación ponen de manifiesto el logro de las dos primeras dimensiones y proponen la forma de trabajo para la terminación de las dos dimensiones restantes. Se ofrecen conclusiones breves sobre la necesidad de posicionamiento de las humanidades, tanto geográfica y en comparación con otras disciplinas científicas, así como la necesidad de experimentar cambios contra la dependencia de conocimiento existente.

Citas

  1. Barragán-Perea, E. A., Luján-Álvarez, C., Guzmán-Ibarra, L. E., Luján-Álvarez, H., Jiménez-Castro, J. A., y Gutiérrez-Díez, M. C. (2018). El declive de las humanidades en México: análisis de posicionamiento. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(3), 48. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/309/582
  2. Barreras Beltrán, C., y Castillo Ochoa, E. (2021). Factores asociados a la producción científica de los académicos de la División de Ciencias Sociales en la Universidad de Sonora. Revista de Ciencia de la Educación, 1(18), 78-88. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1256
  3. Breña, R. (2016, abr. 27). Las ciencias sociales y las humanidades en México: razones y sinrazones de un anquilosamiento. Nexos. https://redaccion.nexos.com.mx/las-ciencias-sociales-y-las-humanidades-en-mexico-razones-y-sinrazones-de-un-anquilosamiento/
  4. Camejo, A. J. (2004). Globalización, tecnologías y revistas científicas. Revista Peruana de Biología, 11(2), 125-126.
  5. Campos Zavarce, A. C. (2008). La subjetividad de las ciencias humanas. Revista Estudios Culturales, 1(2), 79-99.
  6. Cañón, J. A., y Ramírez, C. (2022). Vigencia del concepto centro-periferia para comprender nuestra realidad líquida. Revista Mexicana de Sociología, 84(2). http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v84n2/518-v84n2a2
  7. CONACYT [Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología] (2016). Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología. https://www.revistascytconacyt.mx/
  8. CONACYT (2017). Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación. https://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe-general-2017/4813-informe-general-2017/file
  9. CONAHCYT [Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías] (2019). Informe general del estado de la ciencia, tecnología e innovación. https://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conahcyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion
  10. Cordua, C. (2012). La crisis de las humanidades. Revista de Filosofía, 68, 7-9. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602012000100002
  11. Díaz-Barriga, A. (2013). La evaluación de las humanidades y ciencias sociales: ¿Hacia dónde caminar? Revista Digital Universitaria, 14(1), 1-12. https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/93
  12. Flores-García, D. F., y Becerril-García, A. (2020). La comunicación en México: un análisis de la producción científica en el contexto iberoamericano. Signo y Pensamiento, 39(76), 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-76.cmap
  13. Flores, M. V. (2016). La globalización como fenómeno político, económico y social. Revista Científica de Ciencias Humanas, 34(12), 26-41.
  14. García Cepero, M. C. (2009). The study of faculty productivity through confirmatory factor analysis: The case of psychology in United States of America. University Psychology, 9(1), 13-26. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a02.pdf
  15. García Herrera, A. (2015). Crisis y transformación de la educación superior: el lugar de las humanidades en Latinoamérica. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 17(2), 79-96. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v17n2.51275
  16. Garduño, G., y Zúñiga, M. F. (2011). La comunicación de la ciencia: génesis e implicaciones contextuales en revistas especializadas. Razón y Palabra, (77), 1-36. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520010078.pdf
  17. González-Parias, C. H., Londoño-Arias, J. A., y Giraldo-Mejía, W. A. (2022). Evolución de la producción científica en América Latina indexada en Scopus 2010-2021. Bibliotecas Anales de Investigación, 18(3), 1-14. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/507/507
  18. Herrera, F. (2020). La ciencia en contextos periféricos: producción y uso social del conocimiento científico en América Latina. História, Ciências, Saúde, 27(4), 1374-1376. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702020000500020
  19. Huang, M., y Chang, Y. (2008). Characteristics of research output in Social Sciences and Humanities: From a research evaluation perspective. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59(11), 1819-1828. https://doi.org/10.1002/asi.20885
  20. Kreimer, P. (2010). Ciencia y periferia. Nacimiento, muerte y resurrección de la biología molecular. Aspectos políticos, sociales y cognitivos. Eudeba.
  21. López Yepes, J. (2001). La política de la sociedad de la información en España. Documentación de las Ciencias de la Información, 24, 11-13.
  22. Loprieno, A., Werlen, A., Hasgall, A., y Bregy, J. (2016). The ‘Mesurer les Performances de la Recherche’ project of the Rectors’ Conference of the Swiss Univerities (CRUS) and its further development. En M. Ochsner, S. E. Hug y D. Hans-Dieter (eds.), Research Assessment in the Humanities. Towards criteria and procedures (pp. 13-23). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-29016-4_2
  23. Manzanos, C. (2002). Las ciencias sociales: convergencias disciplinares y conocimientos de fronteras. El caso de la sociología. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(186), 13-65. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2002.186.48121
  24. Matharan, G. (2016). La dinámica centro-periferia en el estudio de la ciencia en América Latina: notas para una reflexión historiográfica sobre Argentina. El Hilo de la Fábula, 16, 33-47. https://doi.org/10.14409/hf.v0i16.6279
  25. Mutz, R., Bornmann, L., y Hans-Dieter, D. (2013). Types of research output profiles: A multilevel latent class analysis of the Autrian Science Fund’s final project report data. Research Evaluation, 22(2), 118-133. https://doi.org/10.1093/reseval/rvs038
  26. OEI [Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Programa iberoamericano en la década de los bicentenarios. https://oei.int/oficinas/paraguay/noticias/ciencia-tecnologia-e-innovacion-para-el-desarrollo-y-la-cohesion-social-programa-iberoamericano-para-la-decada-de-los-bicentenarios/
  27. Oschsner, M., Hug, S. E., y Hans-Dieter, D. (2016). Humanities scholars’s conceptions of research quality. En M. Ochsner, S. E. Hug y D. Hans-Dieter (eds.), Research assessment in the Humanities. Towards criteria and procedures (pp. 43-69). Springer. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/22952
  28. Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 809-822. https://doi.org/10.11600/1692715x.13218060415
  29. Rivero Franyutti, A. (2013). ¿Qué son hoy las humanidades y cuál ha sido su valor en la universidad? Revista de Educación Superior, 167(4), 81-100. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v42n167/v42n167a3.pdf
  30. Sánchez Almanza, A. (2006). Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una reflexión a partir de Kuznets. Problemas del Desarrollo: Revista Latinoamericana de Economía, 37(145), 12-30. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362006000200002
  31. Sánchez Daza, G. (2009). Ciencia-tecnología-desarrollo: una relación cuestionada y en disputa. En S. A. Figuero Delgado, G. Sánchez Daza y A. Vidales Carmona, La ciencia y tecnología en el desarrollo: una visión desde América Latina (pp. 23-36). Universidad de Zacatecas. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/uacp-uaz/20100322012242/CYTED.pdf
  32. Tünnermann Bernheim, C. (2006). La autonomía universitaria frente al mundo globalizado. Universidades, 56(31), 17-40. https://www.redalyc.org/pdf/373/37303103.pdf
  33. Tzoc, E. (2012). El acceso abierto en América Latina: situación actual y expectativas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(1),83-95. https://www.redalyc.org/pdf/1790/179024991008.pdf
  34. UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México] (2024). Explorador de datos del ECUM (ExECUM). UNAM, Dirección General de Evaluación Institucional. https://www.dgei.unam.mx/hwp/execum/
  35. Van den Akker, W. (2016). Yes we should; research assessment in the Humanities. En M. Ochsner, S. E. Hug y D. Hans-Dieter (eds.), Research Assessment in the Humanities. Towards criteria and procedures (pp. 23-29). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-29016-4_3
  36. Vázquez, F. (2012). La disputa de las humanidades y la invención de la cultura en el liberalismo avanzado. Ideas, 13, 37-55.
  37. Vidales Carmona, A. (2009). Ciencia y tecnología para el desarrollo: el dilema de las políticas científico-tecnológicas en países periféricos. En S. A. Figuero Delgado, G. Sánchez Daza y A. Vidales Carmona, La ciencia y tecnología en el desarrollo: una visión desde América Latina (pp. 37-44). Universidad de Zacatecas. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/uacp-uaz/20100322012242/CYTED.pdf