Publicado 2024-11-30
Palabras clave
- Currículo latinoamericano,
- experiencia de aprendizaje,
- foro virtual,
- Latin American curriculum,
- learning experience,
- virtual forum,
Cómo citar
Derechos de autor 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
En esta investigación se utilizó una metodología mixta de carácter descriptivo-cualitativo, basada en un enfoque de etnografía digital para analizar el contenido de la red social. El objetivo principal fue explorar la interacción de los participantes en el foro y analizar el impacto de las participaciones relevantes en el aprendizaje durante el Seminario Curriculum Latinoamericano 2024-2, Década COVID-19, “Los debates curriculares en la década: desafíos y nuevos derroteros en perspectiva”. La temporalidad se acotó al semestre 2024-2. La población del foro consta de 44 participantes. Estos participantes tienen experiencia en el campo del currículo, incluyendo estudiantes de posgrado, profesores e investigadores; además provienen de diversos países, como Argentina, Colombia, Chile, Guatemala y México. La recolección de datos incluyó métricas de desempeño de los participantes durante el foro (visitas, “Me gusta”, interacciones, clics y comentarios). Se analizaron las interacciones de los participantes desde un enfoque mixto, que pueden ser comentarios, preguntas o respuestas; además revelan información sobre la interacción y el tiempo de trabajo con indicadores estadísticos. El proceso para el análisis de datos se realizó en tres etapas: análisis descriptivo con apoyo de las herramientas de análisis de Facebook, codificación y categorización emergente con apoyo del software Atlas.ti 9. Los resultados reflejarán las categorías que emergen: Nueva relación con el conocimiento; Nuevos entornos de enseñanza y Brecha digital, estas categorías permiten concluir la complejidad y la riqueza de las interacciones significativas de los participantes en el foro de Facebook.
Citas
- Anderson, M., y Jiang, J. (2018). Teens, social media & technology 2018. Pew Research Center. www.pewinternet.org/2018/05/31/teens-social-media-technology-2018/
- Bárcenas, K., y Preza, N. (2019). Desafíos de la etnografía en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10(18), 134-115. https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i18.287
- De Alba, A. (2015). Cultura y contornos sociales. Transversalidad en el currículum universitario. En Diálogos curriculares entre México y Brasil (pp. 195-211). UNAM-IISUE.
- Di-Prospero, C., y Daza, D. (2019). Etnografía de lo digital. Etnografías Contemporáneas, 5(9). http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/506
- Gallardo, A. (2023). Capítulo 5. Tácticas intersticiales y nuevas formas de subjetivación digital. Apuntes en torno a un modelo didáctico del Seminario Curriculum Latinoamericano. En C. Barrón (ed.), Currículum, subjetividades y nuevas tecnologías. IISUE-UNAM.
- Garduño, E. (2020). Propuestas tecnopedagógicas para el webcente universitario. Newton.
- Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.
- Hernanz, J., y Watty, M. (coords.) (2016). Tendencias y desafíos en la innovación educativa: un debate abierto. Universidad Veracruzana/Fundación para la Educación Superior Internacional. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2016/10/E-book-TDIE.pdf
- Montero, L. (2013). Reflexiones sobre la investigación en redes sociales: Facebook y Twitter. B. Lloves Sobrado (coord.) y F. Segado-Boj (dir.), Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4565937.pdf
- Montoya, D. (2021). Uso y apropiación de Facebook por docentes y estudiantes de la Universidad de Antioquia: una aproximación a las dinámicas del lenguaje de esta red social. Folios, Revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología, (45-46), 117-133. https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/353331
- Moreira, C., y Delgadillo, B. (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129.
- Orozco, B., De Alba, A., Barrón, C., y Angulo, R. (2024). Programa Académico del Seminario Curriculum Latinoamericano. Década COVID 19. Los debates curriculares en la década: desafíos y nuevos derroteros en perspectiva, 2024-2f. UNAM-IISUE.
- Pozuelos, F., y García, F. (2020). Currículum integrado: estrategias para la práctica. Investigación en la Escuela, (100), 37-54. https://dx.doi.org/10.12795/IE.2020.i100.04
- Santoveña, S. (2019). Comunicación, redes sociales y nuevas narrativas: análisis de la situación de partida. En S. Santoveña (coord.), Análisis de las pedagogías digitales. Comunicación, redes sociales y nuevas narrativa (pp. 10-19). Octaedro.
- Seminario. Curriculum Latinoamericano (2024, feb. 6). 6 de febrero 2024. Simposio "Curriculum y Educación 4.0 en la formación docente y profesional" [Video]. https://www.youtube.com/live/JsvjXV0jIxI
- Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
- UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2023). International forum on AI and education: steering AI to empower teachers and transform teaching, 5-6 December 2022; analytical report. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386162?posInSet=1&queryId=a8441e7c-14a4-4374-ac3c-d3b6af34ccaa