Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Análisis de las proyecciones 2020-2040 de la población del estado de Chihuahua, México, y su estructura de edades por nivel educativo
César Guillermo García González; Damián Aarón Porras Flores; María Cecilia Valles Aragón
César Guillermo García González; Damián Aarón Porras Flores; María Cecilia Valles Aragón
Análisis de las proyecciones 2020-2040 de la población del estado de Chihuahua, México, y su estructura de edades por nivel educativo
Population prospects analysis 2020-2040 of the state of Chihuahua, Mexico, and its age structures by educational level
IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, pp. 1-22, 2020
Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C.
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Las proyecciones por edad de la población son una herramienta básica para la planeación demográfica, económica, social y política del país, representan una referencia primordial de acciones que sirven de base para calcular las futuras demandas de empleo, educación, salud y vivienda, entre otras; permiten construir y evaluar los posibles escenarios que se derivarían de alterar o mantener las tendencias actuales de los factores demográficos que inciden sobre la dinámica de la población. Así, las proyecciones de población en edad escolar permiten vislumbrar los grupos correspondientes a la asistencia a las escuelas; en el caso de este trabajo, se analizaron los resultados de las edades entre 6 y 19 años y más, que comprenden los distintos niveles, desde la educación primaria hasta la educación superior. El objetivo del artículo consistió en realizar un análisis de la población del estado de Chihuahua, México, del periodo comprendido entre los años 2020-2040, ordenando las estructuras de acuerdo a edades escolares, tratando de observar sus posibles cambios en el tiempo y su impacto en la demanda educativa, al tiempo de revisar las estadísticas oficiales actuales para conocer la composición del sistema de educación estatal por nivel escolar en lo referente a matrícula, egresados, personal docente, grupos y escuelas.

Palabras clave:estudios demográficosestudios demográficos,indicadores educativosindicadores educativos,proyecciones de poblaciónproyecciones de población.

Abstract: The population prospects by age are a basic tool for the demographic, economic, social and political planning of the country, they represent an essential reference of actions that serve as a basis to calculate the future demands of employment, education, health and housing, among others; they allow the construction and evaluation of the possible scenarios that would derive from altering or keeping the current trends of demographic factors that affect population dynamics. Thus, the projections of school-age population allow us to glimpse the groups corresponding to school attendance; in the case of this work, we analyzed the results of the ages between 6 and 19 years and older, which comprise the different levels, from elementary education to higher education. The objective of the article was to carry out an analysis of the population of the State of Chihuahua, Mexico, for the period between the years 2020-2040, ordering the structures according to school ages, trying to observe their possible changes in time and their impact on educational demand, at the time to review the current official statistics to know the composition of the state education system by school level in terms of enrollment, graduates, teaching staff, groups and schools.

Keywords: demographic studies, educational indicators, population prospects.

Carátula del artículo

Reportes de investigación

Análisis de las proyecciones 2020-2040 de la población del estado de Chihuahua, México, y su estructura de edades por nivel educativo

Population prospects analysis 2020-2040 of the state of Chihuahua, Mexico, and its age structures by educational level

César Guillermo García González*
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Damián Aarón Porras Flores**
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
María Cecilia Valles Aragón***
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, pp. 1-22, 2020
Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C.

Recepción: 30 Enero 2020

Aprobación: 02 Octubre 2020

Publicación: 14 Octubre 2020

Introducción

Las personas, y por lo tanto las poblaciones, están en el centro del desarrollo sostenible. Cada una de las cuatro tendencias demográficas mundiales (crecimiento de la población, envejecimiento, migración y urbanización) tiene importantes implicaciones para el desarrollo económico y social y para la sostenibilidad ambiental. Los cambios resultantes en el tamaño, composición y distribución de la población mundial tienen consecuencias importantes para lograr los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los cuales fueron acordados a nivel mundial para mejorar la prosperidad económica y el bienestar social al tiempo que se protege el medio ambiente (ONU, 2019).

El objetivo 4 de los ODS, “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, señala que la educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar a abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo (Cepal, 2019).

En el ámbito educativo se han producido importantes avances con relación a la mejora de su acceso a todos los niveles y con el aumento en las tasas de escolarización, sobre todo, en el caso de las mujeres y las niñas. También se ha mejorado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización. Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances para alcanzar los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, el mundo ha alcanzado la igualdad entre niños y niñas en la educación primaria, pero pocos países han logrado sus objetivos en todos los niveles educativos (Smartland, 2019).

Por su parte, las proyecciones del volumen, crecimiento y estructura por edad de la población son una herramienta básica para la planeación demográfica, económica, social y política del país; a su vez permiten analizar los efectos derivados de variaciones en la fecundidad, la mortalidad y la migración en la composición etaria. Constituyen una referencia fundamental de todas las acciones de gobierno y sirven de base para calcular las futuras demandas de empleo, educación, salud y vivienda, entre otras; permiten construir y evaluar los posibles escenarios futuros que se derivarán de alterar o mantener las tendencias actuales de los factores demográficos que inciden sobre la dinámica de la población (Conapo, 2019).

El artículo 37, fracción II, del Reglamento de la Ley General de Población, establece que el Consejo Nacional de Población tiene entre sus responsabilidades analizar, evaluar, sistematizar y producir información sobre los fenómenos demográficos, así como elaborar proyecciones de población. De este modo se da cuenta del nivel y tendencia de los fenómenos de fecundidad, mortalidad y migración en el país, considerando la información demográfica pasada y reciente a través de censos, encuestas y registros administrativos. Es con estos insumos que, desde la academia, es posible realizar investigaciones sobre la influencia que tienen las variables poblacionales en asuntos de orden económico, político y social, y de manera más específica en el ámbito de la educación.

En el último mes del 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Intercensal levantada en ese mismo año, motivo por el cual fue necesario revisar las estimaciones y el ejercicio previo de prospectiva para considerar los cambios recientes en la dinámica demográfica del país. Cabe destacar que los ejercicios de prospectiva demográfica no pretenden adivinar, predecir o profetizar el futuro, más bien pretenden imaginar escenarios posibles, probables o deseables si ocurriesen una serie de condiciones específicas (Conapo, 2019). Aunque a largo plazo la educación tiende a reducir los índices de crecimiento de la población, los países en desarrollo se enfrentan al reto de integrar una población en edad escolar en rápido aumento (UNESCO, 1999).

El objetivo del presente trabajo consistió en realizar un análisis de la población por grupos de edad, ordenando las estructuras de acuerdo a edades escolares, tratando de observar sus posibles cambios en el tiempo y su impacto en la demanda educativa, asimismo, revisar las estadísticas oficiales actuales para conocer la composición del sistema de educación estatal por nivel escolar en lo referente a matrícula, egresados, personal docente, grupos y escuelas.

Apunte metodológico

Con el propósito de conocer la evolución y el comportamiento en prospectiva de distintas variables demográficas, específicamente de la estructura etaria de la población en el estado de Chihuahua, se analizaron los datos de las proyecciones de la población de México del Consejo Nacional de Población que fueron actualizadas tomando como base los resultados de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. Se organizaron los datos de acuerdo a los grupos de edades escolares promedio predominantes en el país. De igual modo, se identificó la información estadística de los distintos sistemas educativos en Chihuahua por nivel escolar –primaria, secundaria, media superior y superior– correspondientes al ciclo escolar 2018-2019 (al ser este el más reciente disponible), publicada por Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH).

El método utilizado para el presente trabajo es el descriptivo, a fin de identificar la relación entre el número de estudiantes matriculados en un determinado nivel de educación, independientemente de la edad, observándose así la capacidad del sistema educativo estatal. Como parte de las técnicas utilizadas para la organización de la información, se hizo una estructuración de los grupos de edad por cohortes y se fue analizando su participación respecto al total de la población de la entidad. Para el interés del presente artículo, la desagregación de los datos demográficos se realizó a escala estatal en el periodo comprendido de los años 2020 a 2040.

Los tabulados de información del Conapo de donde se extrajeron los datos de la población corresponden a la sección de población media por año, edad, sexo, país y estado de residencia, que incluye también referencias a la natalidad, mortalidad y migración en la entidad federativa.

Resultados de las proyecciones de población del estado de chihuahua

Chihuahua es el estado con mayor extensión territorial de toda la república mexicana, con 247 mil 455 kilómetros cuadrados, lo que constituye 12.6% de la superficie total del país. Su población representaba 3.2% respecto a la población total del país ya que, según los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, el estado contaba con una población que ascendía a los 3 millones 556 mil 574 habitantes (figura 1), mientras que el país registró 119.5 millones (Coespo, 2017).

Como se señaló anteriormente, un mayor grado de certeza se tiene si las proyecciones demográficas se actualizan cada vez que surge nueva evidencia acerca de los niveles y tendencias de los factores del cambio demográfico (la fecundidad, la mortalidad y la migración). Los resultados de la Encuesta Intercensal del 2015 hicieron necesario revisar las proyecciones generadas previamente por el Consejo Nacional de Población. Dichas previsiones demográficas reemplazan a las publicadas en el 2010 por esa misma institución.



Figura 1. Estado de Chihuahua, proyecciones de población 2020-2040.
Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Las proyecciones de crecimiento para el año 2020 estiman que la población en el estado de Chihuahua se coloca en 3 millones 783 mil 680 habitantes, representando 3% de la población nacional. Hacia el año 2040 la población estatal alcanzará 4 millones 275 mil 354 habitantes, mientras que la población total del país alcanzará en ese mismo año casi 145 millones (tabla 1).


Tabla 1. Proyecciones de población por sexo, 2020-2040.

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Por lo que corresponde a la población del estado de Chihuahua en su estructura por grandes grupos de edad, de acuerdo a los datos del año 2020, la mayor aportación porcentual la representa el grupo de 0 a 14 años con 26.1, así como el grupo etario de 15 a 29 años con 25.8. El conjunto de 30 a 44 años constituye 21.0% y el de 45 a 64 años 20.0%. En lo que toca al grupo de la población adulta mayor (65 años y más), alcanzó 7.1% (figura 2).



Figura 2. Estado de Chihuahua, proyecciones de población por grandes grupos de edad 2020-2040

(datos presentados como porcentaje del total).

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

En la tabla 2 se muestran los datos de las proyecciones de población por grandes grupos de edad para identificar con mayor claridad el peso poblacional que, se espera, tendrán los distintos grupos etarios en los próximos años.


Tabla 2. Estado de Chihuahua, proyecciones de población por grandes grupos de edad, en números absolutos y porcentajes, 2020-2040.

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Análisis de las proyecciones de población por edad escolar

Las proyecciones de población en edad escolar constituyen una base fundamental para el conocimiento de la población en los grupos etarios correspondientes a la asistencia a las escuelas. Particularmente, en el caso de este trabajo, se analizan los resultados correspondientes a las edades entre 6 y 19 años y más.

De acuerdo con Ulloa y Latapí (2003), una dimensión básica para la toma de decisiones en materia de políticas educativas es la que tiene que ver con el número de alumnos a ser atendidos en los diversos niveles escolares. Dicho número depende de dos factores: por una parte, de la cantidad de personas que estén en condiciones de acudir a cierto nivel o grado (la demanda potencial), la que a su vez dependerá de las variables demográficas que son la población total y la proporción de ella que tenga la edad apropiada para cursar determinados niveles y grados. Por otra parte, de la cantidad de personas efectivamente atendidas, según la proporción de la demanda que acceda de hecho al primer grado de un nivel (absorción) y la que, a través de los grados sucesivos (transición), logre terminarlo (eficiencia).

En el contexto del país la educación es un derecho social, en este sentido, se expone en el objetivo general del Eje de Bienestar del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, “Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, con énfasis en la reducción de brechas de desigualdad y condiciones de vulnerabilidad y discriminación en poblaciones y territorios”. De manera especial, el objetivo 2.2 refiere la importancia de instrumentar una política pública que atienda la demanda educativa que permita “garantizar el derecho a la educación laica, gratuita, incluyente, pertinente y de calidad en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional y para todas las personas”.

El Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021 de Chihuahua, en su Eje de Desarrollo Humano y Social, destaca en su objetivo número 12 la necesidad de promover la inclusión y la igualdad del sistema educativo para contribuir a la conformación de una sociedad más justa en favor de las personas vulneradas; por ello es fundamental ampliar las oportunidades de acceso al sistema educativo para las y los chihuahuenses que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad socioeconómica así como desarrollar ambientes escolares propicios que generen armonía social, con el fin de asegurar un alto logro educativo y la permanencia de las y los estudiantes en una formación educativa integral.

También el Programa Sectorial de Educación de Chihuahua 2017-2021 señala como prioridad la exigencia de mejorar las condiciones de la infraestructura escolar, su equipamiento y mobiliario, para fortalecer y ampliar los servicios formativos con un enfoque equitativo, incluyente, sustentable y congruente con las necesidades específicas del sector, de acuerdo con las necesidades del sistema educativo estatal. Por ello es conveniente ampliar y adecuar la infraestructura escolar para atender la demanda del servicio educativo, que incluya la planeación y proyección de la calidad y cantidad de los procesos educativos.

Previo al análisis de las proyecciones de población por edad escolar y de la información estadística de cada nivel escolar, resulta trascendente detallar la estructura reciente del sistema educativo del estado de Chihuahua; los datos del inicio de ciclo escolar 2018-2019 señalan que atiende una matrícula total de 1 millón 193 mil 548 estudiantes, por medio de 64 mil 122 docentes y 7 mil 752 escuelas (tabla 3).


Tabla 3. Información estadística del sistema educativo del Estado de Chihuahua, atención por nivel y servicio educativo, inicio de ciclo escolar 2018-2019.

Fuente: elaboración del autor con datos de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.* Nota: Media superior y superior incluyen sistema escolar, no escolar y mixto. Educación Especial incluye 12,834 alumnos que asisten a una escuela de educación básica y son atendidos por Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

Edad de educación primaria (6 a 12 años)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2011) define la educación primaria como los programas concebidos generalmente sobre la base de una unidad o un proyecto que tiene por objeto proporcionar a los alumnos una sólida educación básica en lectura, escritura y matemáticas, así como conocimientos elementales en materias como historia, geografía, ciencias exactas y naturales, ciencias sociales, artes plásticas y música.

Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2015) señala que la educación primaria constituye el segundo nivel de la educación básica; ofrece un trayecto formativo coherente y consistente que da continuidad al desarrollo de competencias que los alumnos adquieren en la educación preescolar; además sienta las bases para que en el nivel de educación secundaria los estudiantes alcancen el perfil de egreso y desarrollen las competencias para la vida, que les permitan construir su identidad como los ciudadanos democráticos, críticos y creativos que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI. La educación primaria, elemental o básica, es considerada como la base para que las personas puedan iniciar a adquirir conocimientos y a desarrollar su inteligencia.

De acuerdo con datos de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, la información básica de educación primaria al ciclo escolar 2018-2019 registró un total de 421 mil 956 estudiantes (214 mil 691 hombres y 207 mil 265 mujeres). Existen 2 mil 736 escuelas en las que colaboran 16 mil 849 docentes. Del total de estudiantes en educación primaria, 96 mil 761 corresponden a sostenimiento estatal, 2 mil 475 a sostenimiento federal y 286 mil 549 a federal transferido. Cabe anotar que del total de alumnos, 36 mil 171 pertenecen al sistema particular (tabla 4). La matrícula de alumnos de este nivel educativo respecto al total del sistema educativo estatal representa 35.4%.


Tabla 4. Información estadística del sistema de Educación Primaria del Estado de Chihuahua, inicio de ciclo escolar 2018-2019.

Fuente: elaboración del autor con datos de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.

Se estima que en el estado de Chihuahua la población de 6 a 12 años alcanzará su nivel más alto en el año 2020, al colocarse en 466 mil 913 habitantes (232 mil 161 hombres y 227 mil 673 mujeres); en contraste, la menor cantidad se registrará en el año 2040, al situarse en 396 mil 158 habitantes (tabla 5). El mismo grupo de edad, como proporción de la población total de la entidad, en el año 2020 observará su mayor valor con 12.3%. En prospectiva, para el año 2040 la población de 6 a 12 años representará 9.3% en relación al total estatal (figura 3).


Tabla 5. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 6 a 12 años de edad por sexo, 2020-2040.

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo. Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.



Figura 3. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 6 a 12 años de edad y su proporción respecto al total estatal, 2020-2040.
Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

En la República mexicana, la población total alcanzará en ese año 144 millones 940 mil 511. Por su parte, el grupo etario de 6 a 12 años en el país se estima que se colocará en 13 millones 614 mil 382 habitantes, el cual representará 9.4% respecto a la población nacional.

Edad de educación secundaria (13 a15 años)

La enseñanza secundaria –niveles 2 y 3 de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE)–, conforme a la UNESCO (2011), señala que este nivel de enseñanza comprende un primer ciclo y un segundo ciclo. Los programas del primer ciclo de la enseñanza secundaria (nivel 2 de la CINE) están destinados por regla general a continuar los programas básicos de primaria, pero este ciclo suele centrarse más en la enseñanza por disciplinas y exige a menudo docentes más especializados en cada materia. El final de este ciclo suele coincidir con la terminación de la enseñanza obligatoria. Los programas del segundo ciclo de secundaria (nivel 3 de la CINE) constituyen la fase final de este nivel de enseñanza en la mayoría de los países. En este ciclo los programas se suelen estructurar aún más por disciplinas que en el nivel 2 y los docentes deben poseer en general un título más calificado o especializado que en ese nivel.

La educación secundaria se cursa en tres años en los que se busca que los adolescentes adquieran herramientas para aprender a lo largo de la vida, a través del desarrollo de competencias relacionadas con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática. Se busca que los jóvenes que egresan de secundaria tengan capacidad de reflexión y análisis, ejerzan sus derechos, produzcan e intercambien conocimientos, cuiden de la salud y del ambiente. La educación secundaria es básica y obligatoria desde 1993 (SEP, 2015).

La información básica de educación secundaria del ciclo escolar 2018-2019 reportó un total de 188 mil 766 estudiantes (94 mil 258 mujeres y 94 mil 508 hombres). Hay 967 escuelas en las que colaboran 10 mil 409 docentes. Del total de estudiantes en educación secundaria, 44 mil 874 corresponden al sostenimiento estatal y 1 mil 233 al federal. De igual manera, de la totalidad de estudiantes de este nivel educativo, 128 mil 700 son del sostenimiento federal transferido y 13 mil 959 del particular (tabla 6). La matrícula en educación secundaria respecto al total del sistema educativo de la entidad representa 15.8%.


Tabla 6. Información estadística del sistema de Educación Secundaria del Estado de Chihuahua, inicio de ciclo escolar 2018-2019.

Fuente: elaboración del autor con datos de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.

Por lo que corresponde a la población de 13 a 15 años, se observa que en el año 2020 conseguirá su nivel más elevado al situarse en 203 mil 920 habitantes (103 mil 805 hombres y 100 mil 115 mujeres), a diferencia del año 2040, que es cuando se presentará la menor cantidad de personas en este grupo de edad, al ubicarse en 176 mil 051 habitantes. No obstante, el mismo grupo etario, como proporción de la población total de la entidad, en el periodo del 2020 al 2026 registrará su mayor valor con porcentajes igual o superior a 5.0% (figura 4).



Figura 4. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 13 a 15 años de edad y su proporción respecto al total estatal, 2020-2040.
Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

La población de 13 a 15 años (176 mil 051) corresponderá a 4.1% en relación al total para el año 2040; se puede advertir una reducción sensible en este grupo de edad para los próximos años. Se espera que el total de la población del estado alcance 4 millones 275 mil 354 personas, con 2 millones 102 mil 850 hombres y 2 millones 172 mil 504 mujeres (tabla 7). Por su parte, en el año 2040 el grupo de edad entre 13 y 15 años en el país representará 4.2% respecto a la población nacional y se estima que se colocará en 6 millones 026 mil 301 habitantes (Conapo, 2019).


Tabla 7. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 13 a 15 años de edad por sexo, 2020-2040.

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Edad de educación media superior (16 a18 años)

La educación media superior, al ser ahora parte de la formación obligatoria establecida en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene el fin de profundizar en la formación integral de los estudiantes, independientemente de que al término de esta etapa continúen sus estudios o ingresen al mundo del trabajo. Asimismo es la última etapa educativa antes de que las personas lleguen a la edad adulta.

De acuerdo a la Ley General de Educación, la educación media superior comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles equivalentes a este, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes. La trascendencia de este ciclo de estudios es incuestionable, ya que de su calidad deriva la apropiada formación de las generaciones de jóvenes que habrán de ingresar a la fuerza de trabajo o continuar educándose como profesionales y técnicos. Es una fase de preparación para ingresar al nivel universitario, y constituye una etapa formativa en que se deben desarrollar aspectos esenciales de las personas, que permitirán definir su proyecto de vida. Los jóvenes que cursan la educación media superior tienen una edad de entre quince y dieciocho años y reciben el servicio educativo en instituciones o planteles federales, estatales, autónomos o particulares.

Con datos de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, se observó que la educación media superior en el ciclo escolar 2018-2019 en el estado de Chihuahua registró un total de 165 mil 154 estudiantes (80 mil 027 hombres y 85 mil 127 mujeres). Existen 639 escuelas en las que colaboran 12 mil 134 docentes. Del total de estudiantes en educación media superior, 89.4% corresponde al sistema escolarizado y 10.6% al no escolarizado. Por lo que toca al tipo de sostenimiento escolarizado, 218 corresponden al autónomo, 82 mil 710 al estatal, 33 mil 321 al federal y 31 mil 449 al particular; en el caso del sostenimiento no escolarizado, 38 son del autónomo, 15 mil 847 del estatal, 406 del federal y 1 mil 165 del particular (tabla 8). La matrícula en educación media superior respecto al total del sistema educativo de la entidad representa 13.8%.


Tabla 8. Información estadística del sistema de Educación Media Superior del Estado de Chihuahua, inicio de ciclo escolar 2018-2019.

Fuente: elaboración del autor con datos de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.

La población de 16 a 18 años en el estado de Chihuahua logrará su nivel más alto en el año 2022, al ubicarse en 202 mil 951 habitantes (103 mil 315 hombres y 99 mil 636 mujeres); presentará su mayor proporción (5.3%) como porcentaje de la población general de la entidad. En prospectiva, la menor cantidad de este grupo etario se registrará en el año 2040 con 179 mil 479 habitantes y corresponderá a 4.2% en relación al total (tabla 9).


Tabla 9. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 16 a 18 años de edad por sexo, 2020-2040.

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Al igual que en el grupo de edad de 13 a 15 años, se estima una notable reducción de la población en edad de cursar la educación media superior a partir del año 2023 (figura 5). En el ámbito nacional, en el año 2040 el grupo de edad entre 16 y 18 años representará 4.2% respecto a la población nacional. En términos absolutos alcanzará los 6 millones 123 mil 984 habitantes (Conapo, 2019).



Figura 5. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 16 a 18 años de edad y su proporción respecto al total estatal, 2020-2040.
Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Edad de educación superior (19 años y más)

En la educación superior el país encuentra una de sus principales riquezas para el desarrollo social, político y económico. Hoy se cuenta con un sistema de educación superior diversificado y con amplia presencia nacional.

Ibáñez (1994) considera que la educación tiene como objetivo la formación de capacidades y actitudes de los individuos para su integración a la sociedad como seres que sean capaces de regular el statu quo y a la vez puedan transformar la realidad social en pos de los valores vigentes en un momento histórico determinado; por tanto, la tarea de la educación superior es “la formación de profesionales competentes; individuos que resuelvan creativamente, es decir, de manera novedosa, eficiente y eficaz, problemas sociales”.

Los estudios universitarios no solo enriquecen personalmente, sino también permiten ayudar y servir a otros a través de la práctica profesional. Existe una relación directa entre el nivel educativo de un país y su nivel de pobreza. Cuando un país tiene más gente educada, menos pobreza tendrá. Los beneficios de la educación universitaria son múltiples a nivel personal y a nivel social.

La matrícula en educación superior respecto al total del sistema educativo de la entidad representa 11.7%. La información básica de educación superior del ciclo escolar 2018-2019 en el estado de Chihuahua registró un total de 139 mil 957 estudiantes (68 mil 867 hombres y 71 mil 090 mujeres). Existen 217 escuelas en las que colaboran 14 mil 661 docentes (tabla 10).


Tabla 10. Información estadística del sistema de Educación Superior del Estado de Chihuahua, inicio de ciclo escolar 2018-2019.

Fuente: elaboración del autor con datos de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.

Del total de estudiantes en educación superior, 94.5% corresponde al sistema escolarizado y 5.5 al no escolarizado. De acuerdo al tipo de sostenimiento escolarizado, 44.5% pertenece al autónomo, 18.4% al estatal, 18.2% al federal, 2.9% al federal transferido y 16% al particular; en el caso del sostenimiento no escolarizado, 19.6% es del autónomo, 7.5% del estatal, 24.9% del federal, 4.9% del federal transferido y 43.1% del particular (tabla 10). La matrícula en educación media superior respecto al total del sistema educativo de la entidad representa 11.7%.


Tabla 11. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 19 años y más por sexo, 2020-2040.

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Las proyecciones de población del Conapo estiman que en el estado de Chihuahua la población de 19 años y más alcanzará su nivel más alto en el año 2040, con 3 millones 204 mil 255 (1 millón 557 mil 902 hombres y 1 millón 646 mil 353 mujeres), lo anterior como resultado de que se agrupa a las edades desplegadas desde los 19 hasta los 109 años (tabla 11); como porcentaje de la población total de la entidad, en el año 2040 registrará su mayor nivel con 74.9% (figura 6).



Figura 6. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 19 años y más y su proporción respecto al total estatal, 2020-2040.
Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Conclusiones

Si se examina el desarrollo de las naciones avanzadas en el mundo se llegaría a la conclusión de que la base de todas y cada una de ellas ha sido el rol de su educación en todos los niveles, desde enseñar a los niños a leer y escribir como planear todos los niveles de su educación: primaria, secundaria, preparatoria, escuelas técnicas y universidades. De esa manera se cuenta con la capacidad de crear capital humano, que a la postre se inserte en los distintos sectores de la economía.

A través de la demografía como disciplina científica es posible establecer una estrecha relación entre la dinámica poblacional y las tendencias educativas en el Estado; existe un vínculo ineludible entre la evolución de las variables demográficas que afectan la estructura por edad de la población, dado que de ello se derivarían de manera cuantitativa los posibles espacios educativos que serán requeridos en todos los niveles educativos en años venideros.

Con el análisis de los conjuntos etarios como proporción de la población total de la entidad se puede advertir una reducción sensible para las próximas dos décadas en los grupos de edad de 6 a 12 años (educación primaria) al pasar de 12.3% a 9.3%; de 13 a 15 años (educación secundaria) al moverse de 5.4% a 4.1%, y de 16 a 18 años al situarse de 5.3% a 4.2%.

En síntesis, en los diferentes niveles educativos de la entidad durante el ciclo 2018-2019 se sumaron 1 millón 193 mil 548 alumnos; un total de 64 mil 122 docentes y 7 mil 352 escuelas. La mayor cantidad de población estudiantil se concentra en el nivel de educación primaria, que constituye 35.4%, seguido de educación secundaria con 15.8% y educación media superior con 13.8%. El 35% restante pertenece a educación preescolar (10.5%), educación superior (11.7%), educación inicial (1.5%), educación especial (1.2%), formación para la vida (6.1%) y sistema abierto (3.9%).

En lo que toca al número de escuelas, 79.5% del total corresponde a planteles de educación básica, 8.7% a educación media superior, 3.0% a educación superior y el resto a otros subsistemas.

Si bien a lo largo de este artículo se acentuó una relación en cuanto a la cantidad de poblaciones y ámbitos educativos, y que se pueden traducir en oferta y demanda de educación, es fundamental que esto vaya de la mano de un incremento sostenido de la calidad de la educación en todos los niveles, lo cual involucra una mejora sustantiva en la infraestructura física y tecnológica de los espacios educativos, la preparación y/o capacitación del personal docente, así como la adecuación en cada nivel escolar de temáticas y contenidos útiles y pertinentes a la realidad social.

Por lo anterior, los resultados identificados a lo largo del presente trabajo sientan las bases para la elaboración de posteriores investigaciones que permitan correlacionar la distribución etaria con las posibles necesidades de infraestructura, personal docente, coberturas geográficas en ámbitos locales, por señalar algunas. En este sentido, la información del Censo de Población y Vivienda 2020 generada en el país será esencial para la actualización de los indicadores demográficos y educativos.

La información vertida a lo largo del artículo tiene una estrecha relación con la meta 4.1 de los ODS (objetivos de desarrollo sostenible), “de aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”, y la meta 4.3, “de aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. Al presentarse información para los años comprendidos entre el 2020 y 2040, es posible tener una noción de la posible trayectoria que tendrían los grupos etarios en las distintas etapas de la formación escolar y valorar el cumplimiento de dichas metas en la entidad.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugiere que para lograr la equidad en la educación los países deberían centrarse en la financiación y la dotación de recursos para la educación de los más vulnerables, la prevención de las repeticiones de curso y el fomento del acceso a la educación general de las personas procedentes de entornos desfavorecidos. Los profesores deberían disponer de buenas oportunidades para la formación y capacitación continua, así como contar con el conocimiento pedagógico adecuado para identificar y apoyar a estudiantes de todos los niveles, asimismo resulta necesario promover el acceso y la provisión de una educación de la primera infancia de alta calidad y al alcance de todos.

Material suplementario
Referencias
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2019). 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Recuperado de https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/taxonomy/term/4.
Congreso de la Unión (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3°. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf.
Consejo Estatal de Población (Coespo) (2017). Programa Estatal de Población 2017-2021. Gobierno del Estado de Chihuahua. Recuperado de: http://ceg.chihuahua.gob.mx/PED/EJE5/MedianoP/COESPO.PDF.
Consejo Nacional de Población (Conapo) (2019). Chihuahua: Indicadores demográficos, 1970-2050. Recuperado de: http://www.gob.mx/conapo.
Consejo Nacional de Población (Conapo) (2019). Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050. Recuperado de: http://www.gob.mx/conapo.
Gobierno del Estado de Chihuahua (2018). Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021. Eje de Desarrollo Humano y Social. Recuperado de: http://www.chihuahua.gob.mx/planestatal/PLAN%20ESTATAL%20DE%20DESARROLLO.pdf.
Gobierno del Estado de Chihuahua (2018). Programa Sectorial de Educación 2017-2021. Objetivos estratégicos. Creación, mejoramiento y ampliación de nuevos espacios educativos. Recuperado de: http://educacion.chihuahua.gob.mx/programa-sectorial-educacin-2017-2021.
Gobierno de la República (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Eje General de Bienestar. Recuperado de: http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/20190430-XVIII-1.pdf.
Ibáñez, C. (1994). Pedagogía y psicología interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20(1). Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016). Encuesta Intercensal 2015, Tabulados Básicos. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. 4. Educación de Calidad. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2019). Perspectivas de la Población Mundial 2019. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, División de Población. https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_Highlights.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1999). La educación y la dinámica de la población: movilizar las mentes para un futuro sostenible. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116355_spa.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2011). Glosario del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/gmr2011-glossary-es.pdf.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2015). Ley General de Educación. Recuperado de: http://www.sep.gob.mx.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2015). Primaria. Eduación básica. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/primaria-educacion-basica.
Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH) (2019). Estadística, Resumen por nivel educativo y sostenimiento. Recuperado de: http://seech.gob.mx/estadistica/2019-estadistica.asp.
Smartland (2019). Educación de Calidad. Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Recuperado de: http://smartland.utpl.edu.ec/sdg04.
Ulloa, P., y Latapí, P. (2003). Metodología de la planeación de la educación básica. Manual para los estados de la república mexicana. Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México.
Notas
Notas de autor
* César Guillermo García González. Profesor en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es licenciado en Economía con especialidad en Política Económica egresado del Instituto Politécnico Nacional; con maestría y doctorado en Administración Pública. Ha realizado cursos de especialización en la École Nationale d’Administration (ENA) en París, Francia, y en Wichita State University (WSU) en los Estados Unidos de América, y estancia de investigación en la Universidad de Córdoba, España (UCO). Cuenta con diversas publicaciones y ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
** Damián Aarón Porras Flores. Director de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es licenciado en Administración Agrotecnológica, cuenta con una maestría en Administración Pública, maestría en Ciencias de la Productividad Frutícola por la Universidad Autónoma de Chihuahua y doctorado en Administración Pública por el Instituto Internacional del Derecho y el Estado. Ha publicado libros, artículos en revistas indexadas, arbitradas y de divulgación; ponente en congresos nacionales e internacionales. Perfil PRODEP desde 2010, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior, asociado de REDIECH y AMECIDER.
*** María Cecilia Valles Aragón. Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Tiene estudios de Ingeniería Civil, maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental y doctorado en Materiales con especialidad en Ciencia y Tecnología Ambiental. Realizó estancia académica en el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) en Girona, España, y ha sido responsable técnico de un proyecto de Ciencia Básica SEP-CONACYT que permitió realizar estancias cortas de experimentación en Grenoble, Francia, y Buenos Aires, Argentina. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con reconocimiento al perfil PRODEP.


Figura 1. Estado de Chihuahua, proyecciones de población 2020-2040.
Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Tabla 1. Proyecciones de población por sexo, 2020-2040.

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.


Figura 2. Estado de Chihuahua, proyecciones de población por grandes grupos de edad 2020-2040

(datos presentados como porcentaje del total).

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Tabla 2. Estado de Chihuahua, proyecciones de población por grandes grupos de edad, en números absolutos y porcentajes, 2020-2040.

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Tabla 3. Información estadística del sistema educativo del Estado de Chihuahua, atención por nivel y servicio educativo, inicio de ciclo escolar 2018-2019.

Fuente: elaboración del autor con datos de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.* Nota: Media superior y superior incluyen sistema escolar, no escolar y mixto. Educación Especial incluye 12,834 alumnos que asisten a una escuela de educación básica y son atendidos por Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

Tabla 4. Información estadística del sistema de Educación Primaria del Estado de Chihuahua, inicio de ciclo escolar 2018-2019.

Fuente: elaboración del autor con datos de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.

Tabla 5. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 6 a 12 años de edad por sexo, 2020-2040.

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo. Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.


Figura 3. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 6 a 12 años de edad y su proporción respecto al total estatal, 2020-2040.
Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Tabla 6. Información estadística del sistema de Educación Secundaria del Estado de Chihuahua, inicio de ciclo escolar 2018-2019.

Fuente: elaboración del autor con datos de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.


Figura 4. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 13 a 15 años de edad y su proporción respecto al total estatal, 2020-2040.
Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Tabla 7. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 13 a 15 años de edad por sexo, 2020-2040.

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Tabla 8. Información estadística del sistema de Educación Media Superior del Estado de Chihuahua, inicio de ciclo escolar 2018-2019.

Fuente: elaboración del autor con datos de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.

Tabla 9. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 16 a 18 años de edad por sexo, 2020-2040.

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.


Figura 5. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 16 a 18 años de edad y su proporción respecto al total estatal, 2020-2040.
Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Tabla 10. Información estadística del sistema de Educación Superior del Estado de Chihuahua, inicio de ciclo escolar 2018-2019.

Fuente: elaboración del autor con datos de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.

Tabla 11. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 19 años y más por sexo, 2020-2040.

Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.


Figura 6. Estado de Chihuahua, proyecciones de población de 19 años y más y su proporción respecto al total estatal, 2020-2040.
Fuente: elaboración del autor con datos del Conapo, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc