Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Enseñanza eficaz del profesorado universitario de Ciencias de la Comunicación. Percepciones de estudiantes de semestres iniciales y avanzados
Effective teaching by university professors of Communication Sciences. Perceptions of students in initial and advanced semesters
IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 13, e1566, 2022
Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C.

Reportes de investigación

Algunos derechos reservados

Recepción: 12 Abril 2022

Aprobación: 12 Diciembre 2022

Publicación: 31 Diciembre 2022

DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1566

Resumen: El objetivo de este estudio fue describir cómo es la enseñanza eficaz del profesorado de una carrera en Ciencias de la Comunicación, según la percepción de estudiantes de semestres iniciales y avanzados. Es un estudio cualitativo desde el interaccionismo simbólico. Participaron 96 estudiantes de la Universidad de Sonora (UNISON), una institución pública del estado de Sonora, México. Se empleó una guía de dos tópicos que estudiantes contestaron mediante la técnica de composición escrita: a) actividades que hacen los profesores que logran que aprendas y b) características que tienen los profesores que logran que aprendas. Se analizaron las respuestas del alumnado en el MAXQDA2020. Los hallazgos principales indican 80% de coincidencias entre las cinco categorías de la enseñanza eficaz emergidas de las respuestas de estudiantes de semestres iniciales y avanzados. Las cuatro coincidencias de un total de cinco categorías fueron: 1) hace las clases dinámicas, 2) explica claramente, 3) dominio del contenido y 4) entusiastas. Las diferencias fueron las siguientes: en tanto que para estudiantes de semestre inicial emergió la categoría brinda confianza, en relación a las de estudiantes de semestre avanzado emergió usan la tecnología.

Palabras clave: Educación superior, enseñanza universitaria, estudiantes, métodos de enseñanza, profesores universitarios.

Abstract: The objective of this study was to describe the effective teaching of professors of a degree program in Communication Sciences, according to the perception of students of initial and advanced semesters. It is a qualitative study based on symbolic interactionism. Ninety-six students from the Universidad de Sonora (UNISON), a public institution in the State of Sonora, Mexico, participated. A two-topic guide was used, which the students answered by means of the written composition technique: a) activities that teachers do that make you learn and b) characteristics that teachers have that make you learn. Students’ responses were analyzed in the MAXQDA2020. The main findings indicate an 80% overlap between the five categories of effective teaching, which emerged from the responses of students in beginning and advanced semesters. The four overlaps out of a total of five categories were: 1) makes classes dynamic, 2) explains clearly, 3) mastery of content, and 4) enthusiasm. The differences were as follows: while for the initial semester students the category providesconfidence arose, in relation to the advanced semester students the category use technology emerged.

Keywords: Higher education, university teaching, students, teaching methods, university professors.

Introducción

El diseño e implementación de soluciones educativas innovadoras que contribuyan a los países a abordar las alteraciones que ha implicado la pandemia por la COVID-19 ha impulsado diferentes estrategias, como la de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) denominada Coalición Mundial para la Educación COVID-19. En esencia, el objetivo es que cada país refuerce las estrategias para facilitar las oportunidades de aprendizaje.

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad es el objetivo de desarrollo sostenible relacionado con la educación. Bajo este marco, nadie debe quedar rezagado e implica que el profesorado debe ser competente, con enfoques pedagógicos que consideren la diversidad y las necesidades del alumnado, como lo señala la Declaración de Incheon y su marco de acción (UNESCO, 2016).

La línea de investigación sobre la enseñanza eficaz se enfoca a estudiar las acciones docentes que consiguen un desarrollo integral y perdurable de todos y cada uno de sus estudiantes (Martínez-Garrido y Murillo, 2016). La enseñanza eficaz concuerda con las prescripciones de la UNESCO (2016, 2020) relacionadas con la inclusividad y equidad.

El objetivo de este estudio fue describir cómo es la enseñanza eficaz del profesorado de una licenciatura en Ciencias de la Comunicación, según la percepción de estudiantes de semestres iniciales y avanzados, en una universidad con tipo de sostenimiento público del Estado de Sonora, México.

Este estudio pretende aportar para resolver la problemática de la permanencia estudiantil, especialmente por los bajos índices de cobertura en educación superior (ES), contribuyendo específicamente al conocimiento de lo que hacen los docentes que sobresalen, develando las prácticas que según sus estudiantes las ubican como una enseñanza eficaz. Se ha evidenciado que las acciones docentes constituyen el segundo factor asociado al logro de aprendizajes, después del contexto sociocultural del alumnado (UNESCO, 2010).

Las áreas académicas de las instituciones de ES que toman decisiones de mejoramiento de la calidad de la enseñanza, continuamente requieren conocimiento que conduzca a rutas más próximas para lograr las metas relacionadas con la permanencia estudiantil; especialmente, integrando las aportaciones de estudios como este en los programas de formación docente inicial y continua, en los procesos de evaluación y certificación docente, en sus estándares docentes y en los proyectos de diseño y rediseño curricular.

En México, la mayor proporción de estudiantes de ES se ubica en el nivel de licenciatura. El 91.2% de la matrícula se ubicó en este nivel en el ciclo escolar 2020-2021 y el 71% era de tipo de sostenimiento público (SEP, 2021). Respecto al indicador de abandono escolar, se observa que se había mantenido relativamente estable, puesto que en el ciclo escolar 2005-2006 era de 7.6% (Acosta et al., 2018) y en el 2018-2019 fue de 7.9% (SEP, 2020). Sin embargo, para el periodo 2020-2021 aumentó a 8.4%, en el contexto de la pandemia (SEP, 2021). Por otra parte, la cobertura fue de 23% (ciclo escolar 2005-2006) según se reporta en Acosta et al. (2018), y de 31% (2020-2021) según cifras de la SEP (2021).

En el indicador de cobertura, se observa un avance de 10 puntos, no obstante, se informa que en ese indicador México se posiciona en el último lugar de los 35 miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y respecto a la posición en América Latina mantuvo una tasa de cobertura menor que la lograda por otros países de la región (Acosta et al., 2018); mientras que la cobertura de los países avanzados puede observarse entre el 60% y el 70% (Didriksson, 2019).

Principalmente el abandono escolar detiene el avance de cobertura, por lo que se ha considerado que las políticas centradas en la ampliación del ingreso pero sin analizar también la permanencia del alumnado universitario y la disminución del abandono, son consideradas como ineficaces (Mendoza, 2018).

Por otra parte, al revisar los estudios relacionados con la línea de la enseñanza eficaz, se puede observar que lo denominan de diversas formas: profesores excelentes (Bruns et al., 2014), enseñanza eficaz (Martínez-Garrido y Murillo, 2016), docencia de excelencia (Jerez et al., 2016), buenos profesores (Bain, 2007), profesor eficaz (Darling-Hammond et al., 2017), buen docente (Orellana-Fernández et al., 2018). Sin embargo, tienen en común que son las acciones que ponen en práctica para el logro de aprendizajes.

Al realizar una revisión de estudios reportados en los cinco últimos años acerca de las características asociadas a una enseñanza universitaria eficaz, resaltan los siguientes hallazgos: el dominio profundo de su disciplina (Darling-Hammond et al., 2017; Escribano, 2018; Jerez et al., 2016); el dominio de la pedagogía, especialmente el uso de estrategias activas y adaptativas (Escribano, 2018; Allier-Gagneur et al., 2020; Jerez et al., 2016; Orellana-Fernández et al., 2018; Tapia et al., 2017); características afectivas para la interacción con la comunidad estudiantil (Orellana-Fernández et al., 2018): comportamientos no verbales como sonreír, hacer contacto visual, uso de gestos y el tono de voz y expresiones verbales como hacer bromas (Sözer, 2019); ser responsable, organizado y puntual (Jerez et al., 2016); hasta reportarse como elementos genéricos tener buena apariencia y adecuada presentación personal (Jerez et al., 2016), y en cuanto a la evaluación destaca la transparencia en la evaluación y proporcionar una retroalimentación adecuada y oportuna a los estudiantes (Lavy, 2016).

Perspectiva interdisciplinar del estudio de la enseñanza eficaz

Se aborda este estudio de la enseñanza eficaz con un enfoque interdisciplinar. La interdisciplina es el estudio de la base de los puntos de vista de las disciplinas pertinentes que pretenden lograr la integración real del conocimiento para una comprensión de fenómenos complejos (Newell, 2001).

Se consideraron los aportes de los campos de la educación, psicología del desarrollo, sociología de la educación y la human performance technology (tecnología del desempeño humano y organizacional) (ver Figura 1).


Figura 1
Perspectiva interdisciplinar del estudio de la enseñanza eficaz
Fuente: Elaboración propia.

Un enfoque interdisciplinario de la enseñanza es necesario para comprender más acerca de la enseñanza eficaz. Considerando el bajo porcentaje de estudiantes que logran ingresar a ES, es importante que logren su permanencia, continuidad y su finalización, así como los resultados del aprendizaje. Se busca aportar conocimiento para que su ruta formativa sea exitosa. Como señala la UNESCO (2016), es necesario formular y aplicar programas institucionales con métodos pertinentes de enseñanza y aprendizaje adecuados a las necesidades de todos los estudiantes.

Respecto al campo de la educación, en este estudio se considera a la Teoría curricular, específicamente la fase de diseño del currículo. Los modelos de diseño curricular por competencias incluyen en sus fases la del diseño y estructuración curricular. En dicha fase se toman decisiones respecto a la organización del plan de estudios y la red o malla curricular.

Esta fase del desarrollo curricular se propone desde los primeros modelos de diseño curricular por competencias, como el proyecto Tuning Educational Structures in Europe, publicado en el año 2002, hasta el difundido modelo de diseño curricular por competencias en Iberoamérica denominado Gestión sistémica de la formación por competencias (GesFOC), propuesto por Tobón desde el año 2012 (Navas y Ospina, 2020). Resalta la importancia de esta fase del diseño curricular, debido a que se deberían tomar decisiones estratégicas para el logro de una enseñanza diferenciada, en función del trayecto formativo. Esta enseñanza diferenciada incluye, entre otras cosas, armonizar las necesidades que presentan estudiantes de semestres iniciales y avanzados con la complejidad gradual de los contenidos y las características de la enseñanza.

En cuanto a la idea de una enseñanza diferenciada, hay estudios que concluyen que el diseño curricular es importante sobre todo en los primeros semestres y resaltan la importancia de lograr la claridad y propósito de incluir ciertas materias al inicio, ya que en esos primeros semestres es cuando el estudiante logra captar el sentido en su decisión de la profesión que eligió (Padilla et al., 2017). Por otra parte, hay estudios que reportan que el alumnado valora más las capacidades de motivación del profesorado en los primeros años, en cambio prefiere un rol de guía en quinto año (Villarroel y Bruna, 2017). También es importante considerar que es en los primeros años cuando se reportan los más altos porcentajes de abandono, los cuales fluctúan en función del contexto entre el 20% y el 50% (Cajigal et al, 2022; CEPAL, 2003; Silva, 2011; Vries et al., 2011), por lo que atender estas características desde el diseño curricular cobra mayor importancia, concretamente con lo relacionado a las especificaciones que debería tener la enseñanza.

La psicología del desarrollo –como ciencia que estudia la conducta del ser humano en sus diferentes etapas, el cual va evolucionando mediante la adquisición de conocimientos, combinando las disposiciones con las que se nace y las exigencias del medio e interacción con objetos, personas y situaciones (Delval, 2010)– aporta también respecto a los criterios de estructuración curricular, resaltando que además de la organización lógica de los contenidos curriculares también se debe considerar lo que Padilla et al. (2017) identifican como la secuencia psicológica. Esta responde principalmente a las características que presenta el alumnado, en función de la etapa evolutiva, en sus dimensiones cognitiva, psicosocial y fisiológica.

Es de conocimiento general en el campo educativo que la maduración cognitiva la está experimentando el alumnado universitario, en mayor medida, cuando cursa los semestres avanzados. Sin embargo, hay reportes en que los docentes universitarios no consideran la etapa evolutiva. Por ejemplo, se ha reportado en un estudio (Rodríguez, 2008) que el alumnado percibió que la calidad del discurso pedagógico de los profesores disminuía sustancialmente si se comparaba lo que ocurría con el mismo en los primeros semestres y lo que ocurría en los semestres avanzados. Acciones docentes que propiciaban el intercambio de ideas, la participación en la interacción comunicativa, la facilitación de los contenidos, el entusiasmo al exponer los temas, el tipo de comunicación, la adaptación del discurso al repertorio de conocimientos de los alumnos y el ritmo óptimo de la clase disminuía en los semestres avanzados, en cambio aumentaban las acciones docentes que lo desfavorecían.

En relación a la sociología de la educación, aporta a este estudio la comprensión de las interacciones didácticas docente-estudiante en el proceso educativo en que se da la socialización (Berger et al., 1986), en el cual interactúa la condición de educatividad del docente con la condición de educabilidad del alumnado, proceso a través del cual se da la acción de enseñar y aprender en un determinado contexto social, en este caso, educación superior; los objetivos que se planean en el currículo, en el cual median los contenidos como el factor principal de la vinculación del proceso comunicativo que en cada interacción social se desarrolla a través de la práctica docente y el proceso de aprendizaje del alumnado.

Por lo tanto, la sociología de la educación permite determinar el contexto social de estudio de ES y delimitar que el grupo social de interés sería el alumnado como actores que narran la experiencia de la enseñanza, y de estos últimos interesó, a través de los aportes de la teoría sociológica de la experiencia (Larrosa, 2006), el significado que le otorgan a la práctica docente y de esta a la enseñanza eficaz y a la identidad que han construido desde la disciplina y como estudiantes de licenciatura en Ciencias de la Comunicación (Dubar, 2003).

Para finalizar, desde la human performance technologyo tecnología del desempeño humano y organizacional, resalta la estrategia de analizar la experiencia del cliente, en este caso la experiencia que tiene el estudiante con la enseñanza de sus profesores. Bernardez (2009) señala que este proceso de análisis de la experiencia del cliente, en términos organizacionales, implica identificar el conjunto de atributos que deben tener los servicios y/o productos que recibe durante las diferentes etapas de una determinada experiencia. Esto puede indicar que una enseñanza diferenciada, en función de la etapa del trayecto formativo del estudiante universitario, posibilita la obtención de mejores resultados educativos.

Identificar los atributos de la enseñanza según la ruta formativa constituye un insumo sustantivo para las políticas educativas en el desarrollo curricular universitario. En algunos estudios se ha encontrado que, en función de la ruta formativa, el alumnado universitario puede variar las percepciones que tiene de la calidad docente. Rubinsztejn et al. (2019) reportaron que la calidad docente, medida por el desempeño que tiene el profesorado, es más importante en las etapas iniciales, mientras que en las etapas avanzadas la calidad del servicio, medida en cuanto a elementos administrativos y organizativos que facilitan la docencia, se vuelve más importante, en la intención de recomendar una universidad.

Por otra parte, Tinto (2015) señala que el profesorado tiene un papel importante en la motivación estudiantil para permanecer en sus estudios universitarios, dice que deberían tener conocimiento de cuándo necesitan apoyo los estudiantes y adecuar la enseñanza en función de ello, e identifica al primer año como crítico. Sobre todo resalta la importancia de incidir en tres aspectos clave de la motivación: a) la autoeficacia, en la cual el profesorado puede incidir en la creencia de la capacidad de tener éxito del alumnado durante las clases, b) el sentido de pertenencia, el cual se construye no solo de las interacciones diarias con otros estudiantes, sino también con el profesorado, y por último c) la percepción del currículo, que es producto de una compleja interacción entre diversos aspectos, incluyendo a los propios docentes y sus métodos de enseñanza. Son, pues, la autoeficacia, el sentido de pertenencia y la percepción del currículo pilares clave en la motivación estudiantil y su permanencia en la institución formadora.

La perspectiva interdisiciplinar con la cual se aborda este estudio permitió retomar los puntos de vista de las disciplinas antes descritas, para comprender con mayor profundidad acerca de la enseñanza eficaz universitaria, sobre todo las posibilidades que ofrece adecuarla estratégicamente en el trayecto formativo de los estudiantes.

Método

Tipo de estudio

Se realizó un estudio cualitativo desde el paradigma interpretativo del interaccionismo simbólico, ya que, en correspondencia con los objetivos de la presente investigación, se busca comprender la postura del actor desde sus percepciones, atribuyendo significados a las situaciones, eventos, personas y objetos que le rodean, mismo que permite conocer su perspectiva y línea de comportamiento, su interacción social y significados modificables por medio de la interpretación de la persona a la exposición de experiencias cotidianas (Álvarez-Gayou, 2003; Blumer, 1982).

Anchundia-Delgado et al. (2021) refieren que el interaccionismo simbólico es útil para profundizar sobre el quehacer educativo, características propias de su entorno, modelos pedagógicos acorde a sus acciones, gestión y procedimientos que se ven reflejados en la interacción con la comunidad estudiantil.

El interaccionismo simbólico como enfoque interpretativo posibilita la identificación de significados en estudiantes, a partir de las relaciones que establecen con su contexto escolar y la interacción social con sus docentes, permitiendo identificar los significados que le asignan desde su perspectiva e interacciones como grupo social del contexto educativo a los diferentes perfiles docentes que en su imaginario construyen socialmente durante su trayectoria educativa en educación superior (Piñeros, 2021; Pons-Diez, 2010). Es por ello que el interaccionismo simbólico es el principio interpretativo que permite realizar un análisis de significados que el alumnado le atribuye a las características y cualidades de la enseñanza eficaz del profesorado universitario.

Participantes

En suma, participaron 61 estudiantes de una universidad pública del estado de Sonora, México. La universidad participante fue la Universidad de Sonora (UNISON), que tiene la mayor cantidad de estudiantes en el estado, siendo estos 44,363, distribuidos en sus seis campus: Hermosillo, Nogales, Santa Ana, Caborca, Ciudad Obregón y Navojoa. El estudio se realizó en la carrera de Ciencias de la Comunicación, la cual cuenta con una matrícula de 806 estudiantes en promedio durante los últimos cinco años.

Para seleccionar al alumnado participante se tomaron las siguientes decisiones muestrales, asociadas a la selección por oportunidad: que a) estuvieran inscritos formalmente durante el estudio; b) pertenecieran a los semestres superiores de la licenciatura, y del semestre inicial, para contrastar las percepciones entre semestres iniciales y avanzados, y c) otorgaran su consentimiento informado para participar en el estudio.

De los 61 participantes, 57.4% (35) pertenecían al tercer semestre y 42.6% (26) al séptimo (ver Tabla 1).

Tabla 1
Porcentaje de estudiantes participantes por semestre

Fuente: Construcción personal

De forma global, se identificó que, de los 61 participantes, una mayoría pertenece al género femenino 65.57% (40), mientras que 32.79% (21) al masculino. Respecto al género al interior de cada semestre se observa una similitud en cuanto al porcentaje de hombres y mujeres de estudiantes de tercero y séptimo (ver Tabla 2).

Tabla 2
Características sociodemográficas de los estudiantes participantes

Fuente: Construcción personal

Por otro lado, la edad promedio del alumnado es de 19 años en tercer semestre, la mayor parte trabaja (57.1%) y todos se encuentran solteros. En el caso del séptimo semestre, tienen una edad promedio de 22 años, la mayoría no trabaja (57.6%) y en su totalidad son solteros, lo cual se corresponde con el perfil del estudiante tradicional (Cabrera et al., 2014).

Instrumento

El objetivo del presente estudio era describir la enseñanza eficaz del profesorado de una licenciatura en Ciencias de la Comunicación, desde las percepciones de estudiantes en semestres iniciales y avanzados de una universidad pública del estado de Sonora, México.

Para alcanzar dicho objetivo se empleó una guía de tópicos que el alumnado participante respondió por medio de la técnica de composición escrita. La composición se caracteriza por inducir al sujeto a ocuparse de un tema particular, es una técnica individual que consiste en plantearle una pregunta o tópico al participante de forma escrita y sobre la cual este realiza una composición escrita. Se generan los escritos por cada participante y se analizan sus composiciones, las cuales fueron elaboradas a partir de sus experiencias y percepciones (Castillo y Oliveros, 2011).

En la guía de tópicos que respondió el alumnado participante se indagaron dos aspectos: a) actividades que hacen los profesores que logran que aprendas y b) características que tienen los profesores que logran que aprendas. Para plantear el sentido de los tópicos se consideraron las aportaciones de la enseñanza eficaz de Martínez-Garrido y Murillo (2016), como la acción del docente que consigue un desarrollo integral y perdurable de todos y cada uno de sus estudiantes, es decir, logran que aprendan (ver Tabla 3).

Tabla 3
Especificaciones de categorías del estudio para la guía de tópicos empleada

Fuente: Construcción personal

Procedimiento

Para el acceso al campo se solicitaron los permisos para la recopilación de datos con las autoridades académicas de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la universidad pública del estado de Sonora, México, y posteriormente se procedió con la aplicación de la guía de tópicos en los días programados. Se realizó con los grupos que estaban teniendo sus clases. Se solicitó el consentimiento y de forma voluntaria la participación de cada estudiante.

Para el análisis de las composiciones escritas se empleó la metodología de análisis de textos libres, como lo señala Fernández (2006), la cual tiene la intención de reducir el texto en categorías para obtener constructos, esto se hizo de forma inductiva, empleando el programa de análisis cualitativo MAXQDA2020. Para identificar las categorías de mayor concurrencia se siguió el proceso para la saturación teórica (Ardila y Rueda, 2013).

Las consideraciones éticas aplicadas en este estudio se relacionan con: a) criterio de credibilidad de la investigación cualitativa, al incluir en la sección de resultados las citas literales de estudiantes, y solo aquellas representativas de la categoría que emergía de los datos. Otra consideración que se aplicó fue el criterio de b) confidencialidad de los informantes, para ello se utilizaron homoclaves (C3 y C7 = C por el nombre de la carrera de Comunicación y 3 y 7, respectivamente, por el número de semestre, seguido del número de participante, ejemplo C3_25) cuidando el anonimato de los participantes y c) confiabilidad entre revisores, en este caso fueron dos revisores, uno con formación en Ciencias de la Educación, nivel educativo de doctorado y 22 años como docente universitario y el segundo con formación en Psicología, nivel de doctorado y siete años de experiencia en el campo educativo. Ambos analizaron las composiciones elaboradas por el alumnado participante, al concluir se determinaba la proporción de coincidencias y discrepancias. El proceso concluyó hasta obtener como mínimo 90% de concordancias en las categorías identificadas con mayor carga semántica. Salgado (2007) también le llama consistencia lógica interna.

Resultados y discusión

El objetivo del estudio fue describir cómo es la enseñanza eficaz del profesorado de la carrera Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora (UNISON) México, campus Hermosillo, según la percepción de estudiantes de semestres iniciales y avanzados.


Figura 2
Comparativo de categorías entre estudiantes de semestres iniciales y avanzados, respecto a la enseñanza eficaz
Fuente: Construcción personal

Los resultados indican 80% de coincidencias entre las cinco categorías de la enseñanza eficaz, las cuales emergieron a partir de las respuestas de estudiantes de semestres iniciales y avanzados (ver Figura 2). Las cuatro coincidencias de un total de cinco categorías fueron: 1) hace las clases dinámicas, 2) explica claramente, 3) dominio del contenido y 4) entusiastas. Las diferencias fueron las siguientes: en tanto que para estudiantes de semestre inicial emergió la categoría brinda confianza, en relación a las de estudiantes de semestre avanzado emergió usan la tecnología. En los siguientes párrafos se explica detalladamente estos resultados.

Percepciones de estudiantes de semestres iniciales sobre la enseñanza eficaz del profesor universitario

Se identificaron cinco categorías que emergieron de los datos, las cuales fueron construidas a partir de las respuestas de los 35 estudiantes participantes de tercer semestre. Como se puede observar en la Figura 3, de mayor a menor frecuencia de código en el programa de análisis cualitativo MAXQDA2020, estas son: 1) hace las clases dinámicas, 2) explica claramente, 3) dominio del contenido, 4) entusiastas y 5) brindan confianza.


Figura 3
Matriz de código MAXQDA tercer semestre
Fuente: Construcción personal

Percepciones de estudiantes de semestres avanzados sobre la enseñanza eficaz del profesorado universitario

Respecto a estudiantes de semestres avanzados se identificaron cinco categorías que emergieron de los datos, construidas a partir de las respuestas de los 26 estudiantes de séptimo semestre. En la Figura 4 se pueden observar de mayor a menor frecuencia de código en el programa de análisis cualitativo MAXQDA, estas son: 1) hace las clases dinámicas, 2) explica claramente, 3) usa la tecnología 4) entusiastas y 5) dominio del contenido.


Figura 4
Matriz de código MAXQDA séptimo semestre
Fuente: Construcción personal

A continuación se presentan las cuatro categorías que emergieron de los datos como resultados en los que convergieron estudiantes de semestres iniciales y avanzados. Como se mencionó, se utilizaron homoclaves para cuidar la identidad de los participantes (C3 y C7 = C por el nombre de la carrera de Comunicación y 3 y 7 respectivamente, por el número de semestre, seguido del número de participante, ejemplo C3_25).

Hace las clases dinámicas

En esta categoría no se identificaron diferencias cualitativas en las respuestas de estudiantes de semestre inicial y avanzado. Ambos se referían a una enseñanza eficaz cuando los profesores propiciaban que el alumnado practicara lo aprendido, cuando lograban una clase interactiva, promovían el trabajo en equipo, debates, prácticas dentro o fuera de la clase sobre los temas abordados, sobre todo percibían que aprendían con este dinamismo. Según el alumnado, los docentes promovían que participaran de manera frecuente, lograban que opinaran, investigaran, fueran críticos, les planteaban situaciones que ellos juzgan como interesantes, sobre todo destaca que no hacían las clases aburridas. En la Tabla 4 se pueden observar algunas de sus respuestas de forma textual, tanto de estudiantes de semestre inicial y avanzado.

Tabla 4
espuestas de los estudiantes de semestre inicial y avanzado

Fuente: Construcción personal

El alumnado participante también señalaba ejemplos de actividades que el profesorado propiciaba en clases, además de las prácticas, trabajos en equipo y exposiciones, como se puede observar a continuación.

Practicar dentro o fuera de la clase sobre los temas abordados en clase [C3_12].

Querer que opinemos, investiguemos, busquemos alternativas y nos eduquemos en nuestro entorno, seamos críticos y opinemos [C3_21].

Actividades que nos hagan salir de nuestra zona de confort: estas actividades, a veces complicadas, nos hacen que pensemos más allá, fuera de la caja [C3_5].

Poner en práctica la comunicación mediante exposiciones elaboradas en el aula frente a los compañeros. Actividades en clase como tipo examen individual elaborado mediante cuestionarios previamente estudiados. Poner en práctica la comunicación haciendo un cuento con imágenes y haciendo cortometrajes [C3_24].

Estos resultados se pueden interpretar desde la psicología del desarrollo al estudiar la conducta del ser humano en sus diferentes etapas. Como señala Delval (2010), en cada etapa se experimentan las exigencias del medio e interacción con objetos, personas y situaciones. En este caso el alumnado universitario está en una etapa generacional caracterizada por el dinamismo en sus vidas, sobre todo en la interacción en redes sociales, lo cual hace pensar que perciben que aprenden con una enseñanza igualmente dinámica, lejos de sesiones de clase monótonas, y más con variación de estímulos, con diversidad de estrategias didácticas y aplicaciones prácticas de lo aprendido tanto dentro y fuera del ambiente escolar. También resalta que la idea de dinamismo identificada en las respuestas del alumnado no solo se refiere a las estrategias didácticas variadas, sino al docente como tal, mostrándose activo durante la clase.

Sobre estos hallazgos ya se han reportado coincidencias desde Bain (2007), quien encontró que los profesores extraordinarios que estudiaba promovían la aplicación de lo aprendido en la vida real, también creaban un entorno para el aprendizaje crítico natural, con problemas atractivos e intrigantes. Otros autores como Murillo et al. (2011) identificaron la idea de dinamismo asociada al aprendizaje, en su decálogo de la enseñanza eficaz mencionan desarrollar actividades variadas, participativas y activas. Tapia et al. (2017) lo reportan como profesores que logran que sus estudiantes aprendan con clases dinámicas y prácticas, y en Tapia-Ruelas (2021) se reporta como una enseñanza entusiasta y práctica.

Explica claramente

En esta segunda categoría, al igual que en la anterior, tampoco se identificaron diferencias cualitativas en las respuestas de estudiantes de semestres iniciales y avanzados. Ambos se referían a una enseñanza eficaz cuando los profesores explican de manera clara y precisa, las veces que sean necesarias, también buscan la manera de ejemplificar para que se comprenda con mayor facilidad, así mismo cuando incluyen en sus explicaciones ejemplos reales, de la vida cotidiana y laboral. En la Tabla 5 se pueden observar algunas de sus respuestas de forma textual, tanto de estudiantes de semestre inicial y avanzado.

Tabla 5
Respuestas de los estudiantes de semestre inicial y avanzado

Fuente: Construcción personal

Con estos resultados se puede decir que, independientemente del semestre, el alumnado percibe que aprenden con docentes que enseñan claramente. Estos hallazgos relacionados con las explicaciones claras concuerdan con Tirado et al. (2007), que encontraron que la claridad en la exposición tenía un mayor peso para los participantes, al considerar a un docente eficaz. Küster et al. (2013) también encontraron que los buenos docentes presentan una transmisión clara. Explicar con claridad, usando ejemplos reales, de la vida cotidiana, personal, también fue asociado a los buenos profesores (Tapia et al., 2017; Tapia-Ruelas, 2021).

Es importante precisar que los autores del presente estudio consideran que esta característica de la enseñanza relacionada con explicar con claridad podría tener más relevancia en los semestres iniciales, que es cuando el nivel de maduración cognitiva presenta características diferenciadas respecto a estudiantes de semestres avanzados que por su edad y las experiencias vividas tienen una mayor madurez. Es así que estudiantes de semestres iniciales pueden requerir más ayudas pedagógicas. También tiene implicaciones en el diseño curricular en cuanto al tema de la complejidad gradual de los contenidos y las características de la enseñanza.

Entusiastas

En esta tercera categoría, al igual que en las dos anteriores, tampoco se identificaron diferencias cualitativas en las respuestas de estudiantes de semestre inicial y avanzado. Ambos se referían a una enseñanza eficaz cuando los profesores/as se mostraban entusiastas, animados, emocionados y apasionados durante las clases, logrando así despertar el interés, los deseos de estar en sus clases y amor por el tema de estudio. En la Tabla 6 se pueden observar algunas de sus respuestas de forma textual, tanto de estudiantes de semestre inicial y avanzado.

Tabla 6
Respuestas de los estudiantes de semestre inicial y avanzado

Fuente: Construcción personal

Los descubrimientos derivados del estudio del cerebro por las neurociencias han resaltado la importancia de las emociones (Rosler, 2015), al profesorado se les ha recomendado utilizar varias vías para lograr generar las condiciones de activación de los sentidos sensoriales y preparar al cerebro para el aprendizaje, tales como emocionar, como lo más potenciador, e introducir la novedad durante las clases, entre otras. Sobre esto, se han encontrado comportamientos específicos como sonreír, hacer contacto visual, el uso de gestos y el tono de voz y expresiones verbales como hacer bromas, asociados a una enseñanza eficaz (Sözer, 2019).

Dominio del contenido

Esta es la cuarta y última categoría en la que coincidieron las respuestas de estudiantes de semestre inicial y avanzado. Ambos se referían a una enseñanza eficaz cuando el profesorado mostraba un dominio de los contenidos de la materia. Esta característica era asociada por los estudiantes a la seguridad, en las actitudes que mostraban, y propiciaba que las clases fueran más comprensibles. En la Tabla 7 se pueden observar algunas de sus respuestas de forma textual, tanto de estudiantes de semestre inicial y avanzado (Tabla 7).

Tabla 7
Respuestas de los estudiantes de semestre inicial y avanzado

Fuente: Construcción personal

Estos hallazgos concuerdan con varios estudios realizados en educación superior (Bain, 2007; Belando y Távarez 2017; Darling-Hammond et al., 2017; Escribano, 2018; Jerez et al., 2016; Merellano et al., 2016; Tapia et al., 2017; Tapia-Ruelas, 2021; Véliz y Gutiérrez, 2021) que han reportado el dominio profundo de su disciplina como una característica de la docencia eficaz.

Respecto a estudiantes de semestres iniciales, cabe señalar que en esos primeros semestres es cuando logran captar el sentido en su decisión de la profesión que eligieron (Padilla et al., 2017), por tanto, el profesorado con un alto dominio disciplinar, desde luego tienen impacto en cualquier semestre de la ruta formativa, sin embargo, por el efecto que tienen en los estudiantes, al señalar que se activa el hecho de que quieran aprender lo que enseñan, que perciben que aprenden más fácilmente e incluso que son más entretenidos, su ubicación en semestres iniciales resulta clave.

Para finalizar en cuanto a los hallazgos del este estudio, a continuación se presentan las dos categorías que emergieron de los datos, como resultados cualitativamente diferentes entre estudiantes de semestre iniciales y avanzados.

Brindan confianza

En el caso de estudiantes de semestre inicial, se identificó esta categoría relacionada con las acciones docentes que les brindan confianza; se referían desde la atmósfera de clase, la forma de dirigirse hacia ellos al explicar las clases, hasta cuestiones de comportamiento no verbal como sus gestos, tal como se puede observar en las respuestas dadas por los participantes (Tabla 8).

Tabla 8
Respuestas de los estudiantes de semestre inicial y avanzado

Fuente: Construcción personal

Sentirse en confianza podría estar asociado a la permanencia del alumnado en la universidad, sobre ello Tinto (2015) dice que el profesorado debería tener conocimiento de cuándo necesitan apoyo los estudiantes y adecuar la enseñanza en función de ello e incidir en uno de los aspectos clave de la motivación, como es lograr el sentido de pertenencia; por otra parte se ha encontrado que en los primeros años el alumnado valora más las capacidades de motivación de los docentes (Villarroel y Bruna, 2017).

Estudiantes de semestres iniciales están aún experimentando la transición del nivel educativo medio superior y al parecer están sensibles a cómo se proyecta el profesorado durante las clases para percibirlos de su confianza. Cobra relevancia incluso el comportamiento no verbal. Como señalan Orellana-Fernández et al. (2018), destacan en la enseñanza eficaz las características afectivas para la interacción con la comunidad estudiantil.

Se concuerda con Cajigal et al. (2022) sobre las figuras significativas, entendidas como aquellas que contribuyen a la permanencia estudiantil en la institución de educación superior; un ejemplo, según estos autores, son los tutores. De igual modo el profesorado cobra relevancia. Se coincide con estos autores cuando señalan que la institución, envestida como una comunidad universitaria, debe impulsar acciones con las cuales se contribuya a la cohesión, cooperación y también a la empatía por las problemáticas que aquejan a los estudiantes, por lo que el cuerpo docente asignado en los semestres iniciales, desde su perfil, tiene un papel relevante en los primeros semestres.

Usan la tecnología

Es una categoría que resaltó más en estudiantes de semestres avanzados, se referían básicamente a que el profesorado utilizaba el proyector durante las clases para apoyarse en sus presentaciones de los contenidos, conjugando el uso de imágenes, videos y en general material audiovisual. Al parecer para los participantes significaba que el profesorado se preparaba, con ello lograban captar su atención, e incluso usar la tecnología era un indicador de sus deseos de enseñar, como se puede observar en las respuestas de los participantes que se muestran en la Tabla 9.

Tabla 9
Respuestas de los estudiantes de semestre inicial y avanzado

Fuente: Construcción personal

Desde la teoría de los estilos de aprendizaje ampliamente se conoce ya que los estudiantes poseen diferentes estilos y que se ven favorecidos cuando el profesorado propicia que existan variaciones de los estímulos durante la enseñanza, condición que se obtiene al utilizar la tecnología para el desarrollo de las clases. Según Véliz y Gutiérrez (2021), contar con experiencias de aprendizaje de tipo multisensoriales para promover el aprendizaje en el alumnado, considerando sus estilos cognitivos, es parte de los modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes.

Acerca del uso de la tecnología como una acción docente destacada por los participantes, concuerda también con los hallazgos de otros autores (Rodríguez y Estay, 2016; Véliz y Gutiérrez, 2021) que han encontrado que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se asocia a las buenas prácticas docentes. También García et al. (2015) señalan que usar las TIC es una buena práctica docente, sobre todo cuando el profesorado aprovecha de forma eficiente los recursos disponibles en la web.

Como se puede observar, al pertenecer los participantes a una universidad pública, mencionan el uso de la tecnología y se limita a lo disponible en las aulas, como emplear el proyector, utilizar presentaciones, videos, imágenes y sonido durante el desarrollo de las clases. Es probable que el alumnado valore más estas acciones docentes en los semestres avanzados porque se agudiza su interés en las temáticas debido a la cercanía a su egreso. Y al utilizar en la clase este tipo de recursos, perciben que amplía la perspectiva de su campo laboral y con ello enriquece su formación profesional.

Conclusiones

El objetivo del estudio era describir cómo es la enseñanza eficaz del profesorado de una carrera en Ciencias de la Comunicación, según la percepción de estudiantes de semestres iniciales y avanzados. Se concluye que los hallazgos principales están indicando:

  1. • 80% de coincidencias entre las cinco categorías de la enseñanza eficaz emergidas de las respuestas de estudiantes, de semestres iniciales y avanzados.

    • Las cuatro coincidencias de un total de cinco categorías fueron: 1) hace las clases dinámicas, 2) explica claramente, 3) dominio del contenido y 4) entusiastas. Las diferencias fueron que, en tanto para estudiantes de semestre inicial emergió la categoría brinda confianza, en las de estudiantes de semestre avanzado emergió usan la tecnología.

    • Independientemente de si son estudiantes de semestre inicial o avanzado, ellos valoran que aprenden cuando la enseñanza universitaria que realiza el profesorado logra 1) clases dinámicas, 2) explicar claramente, 3) dominio del contenido y 4) son entusiastas

    • Resalta la idea de una enseñanza universitaria diferenciada y que a su vez esté armonizada con las necesidades y perfiles estudiantiles, considerando el momento que cursan en su ruta formativa.

    • Lo anterior implica que las instituciones educativas de educación superior analicen desde la organización curricular de la ruta formativa hasta los sistemas de información que recaban datos de las características estudiantiles. En función de ello, también reforzar y armonizar esa información con los programas de formación, evaluación y certificación docente que tengan lugar en el contexto formativo.

    • A nivel institucional en la educación superior se tiene la encomienda de lograr que la comunidad estudiantil permanezca y egrese con los perfiles correspondientes. Estudios del tipo del presente contribuyen a conocer la perspectiva estudiantil acerca de cómo perciben a la enseñanza universitaria eficaz. En futuros estudios se puede profundizar desde la interdisciplinariedad, sobre cada categoría, incluso retomando aspectos metodológicos de la human performance technology o tecnología del desempeño humano y organizacional, específicamente aplicando la estrategia de analizar la experiencia del cliente, es decir, la experiencia que tiene el estudiante con la enseñanza de sus profesores, lo cual implica identificar el conjunto de atributos que deben tener los servicios y/o productos que recibe durante las diferentes etapas de una determinada experiencia.

Todo lo anterior para lograr el derecho que tiene el alumnado a una educación de calidad y el compromiso de todas las regiones del mundo de contribuir al objetivo de desarrollo sostenible número cuatro, de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

En esta investigación se prueba el modelo interdisciplinario para el estudio de la enseñanza eficaz desde la experiencia estudiantil con una perspectiva cualitativa y con el enfoque interpretativo de interaccionismo simbólico que orientó el análisis desde los aportes de la educación, la psicología y la sociología de las categorías de estudio a las cuales con la guía de la técnica cualitativa de composición escrita, desde su experiencia y la identidad desde la disciplina y la formación en Ciencias de la Comunicación, otorgan significados sobre la enseñanza eficaz y permite la comprensión de diferentes características y acciones docentes utilizadas por el profesorado.

Agradecimientos

Investigación financiada por el Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos de Investigación (Profapi-2019), México.

Referencias

Acosta, O., Rodríguez, N., y Jiménez, R. (2018). ¿Cobertura con calidad en la educación superior en México? El cumplimiento de los compromisos del sexenio (2012-2018). REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29(76), 31-56. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/975

Allier-Gagneur, Z., McBurnie, C., Chuang, R., y Haßler, B. (2020). Characteristicsof effective teacher education in low-and middle-income countries. What are they and what role can EdTech play. https://docs.opendeved.net/lib/237CSM4W/download/9FYR9P68/Allier-Gagneur%20et%20al_2020_Characteristics%20of%20effective%20teacher%20education%20in%20low-%20and%20middle-income.pdf

Álvarez-Gayou, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.

Anchundia-Delgado, I., Baque-Castro, G., y Meneses-Quimis, I. (2021). Propuesta investigativa de la formación de docentes desde un enfoque filosófico del interaccionismo simbólico. Dominio de las Ciencias, 7(1), 784-803. https://doi.org/10.23857/pocaip

Ardila, E., y Rueda, J. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36(2), 93-114. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/41641

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universidad de Valencia. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ken%20Bain,%20Lo%20que%20hacen%20los%20mejores%20profesores%20de%20universidad.pdf

Belando, M., y Távarez, M. (2017). El perfil del docente en la educación universitaria de República Dominicana. Experiencia de una colaboración Erasmus Mundus entre la UCM y la UASD. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, (7),164-185. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2323

Berger, P., Luckmann, T., y Zuleta, S. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bernardez, L. (2009). Desempeño humano. Manual de consultoría. AuthorHouse.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Hora.

Bruns, B., Luque, J., De Gregorio, S., Evans, D., Fernández, M., Moreno, M., y Yarrow, N. (2014). Profesores excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Mundial. http://repositorio.minedu.gob.pe/hand­le/123456789/3022

Cabrera, A., Pérez, P., y López, L. (2014). Evolución de perspectivas en el estudio de la retención universitaria en los EEUU: bases conceptuales y puntos de inflexión. Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción. Laertes.

Cajigal, E., Arias, L., y Farfan, E. (2022). Resiliencia y deserción escolar. Un estudio para plantear estrategias desde la tutoría en la educación superior. Revista de Investigación Educativa, (34), 198-228. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2794

Castillo, E., y Oliveros, L. (2011). Competencias metodológicas desde la perspectiva cualitativa para la generación de conocimiento en comunicación y educación. En G. León, Estudios de la comunicación. Estrategias metodológicas y competencias profesionales en comunicación (pp. 101-110). Pearson/Universidad de Sonora.

CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (2003). Elevadas tasas de deserción escolar en América Latina. Panorama social de América Latina 2001-2002. https://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/0/11260/P11260.xml

Darling-Hammond, L., Hyler, M.. y Gardner, M. (2017). Effective teacher professional development. Learning Policy Institute. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED606743.pdf

Delval, J. (2010). El significado del desarrollo en los seres humanos. En J. García y J. Delval (coords.), Psicología del desarrollo I (pp. 19-47). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Didriksson, A. (2019). La construcción de una agenda de transformación para la universidad en América Latina y el Caribe. Balance y perspectivas de la CRES-2018. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100203&lng=es&tlng=es

Dubar, C. (2003). Sociologie des groupes professionnels en France: un bilan prospectif. En P. Michel Menger (dir.), Les professions et leurs sociologies. Modèles théoriques, catégorisation, évolutions (pp. 51-60). Maison des Sciences de l’Homm.

Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 717-739. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033

Fernández, N. L. (2006). ¿Cómo analizar los datos cualitativos? Butlletí LaRecerca. http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf

García, A., Guerrero, R., y Granados, J. (2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 76-88. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/87

Jerez, Ó., Orsini, C., y Hasbún, B. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(3), 483-506. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400026

Küster, I., Vila, N., y Avilés, M. (2013). Las características personales del docente y la orientación al mercado. 3C Empresa Revista de Investigación. http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/CARACTERISTICAS-PERSONALES-DEL-DOCENTE.pdf

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l’Educació, 19, 87-112. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/96984/1/566508.pdf

Lavy, V. (2016). What makes an effective teacher? Quasi-experimental evidence. CESifo Economic Studies, 62(1), 88-125. https://academic.oup.com/cesifo/article/62/1/88/2365734?login=true

Martinez-Garrido, C., y Murillo, F. (2016). Investigación iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 471-499. https://repositorio.uam.es/handle/10486/680610#:~:text=http%3A//hdl.handle.net/10486/680610

Mendoza, J. (2018). Situación y retos de la cobertura del sistema educativo nacional. Perfiles Educativos, 40(esp.), 11-52. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2018-e-situacion-y-retos-de-la-cobertura-del-sistema-educativo-nacional.pdf

Merellano, E., Almonacid, A., Moreno, A., y Castro, C. (2016). Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes? Revista Educ. Pesqui, 42(4). https://doi.org/10.1590/s1517-9702201612152689

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C., y Hernández-Castilla, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9, 6-27. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4715

Navas, M., y Ospina, J. (2020). Diseño curricular por competencias en educación superior. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195-217. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6729

Newell, W. (2001). A theory of interdisciplinary studies. Issues in Integrative Studies, (19), 1-25.

Orellana-Fernández, R., Merellano-Navarro, E., y Almonacid-Fierro, A. (2018). Buen o buena docente de universidad: perspectiva del personal directivo de carrera y de los mismos grupos docentes. Revista Electrónica Educare, 22(2), 88-114. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.6

Padilla, G., Figueroa, R., y Rodríguez-Figueroa, H. (2017). La incorporación a la universidad de los estudiantes en Aguascalientes. La perspectiva del orientador educativo. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (48), 1-19. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/641

Piñeros, J. (2021). El interaccionismo simbólico: oportunidades de investigación en el aula de clase. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 211–228. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.33

Pons-Diez, X. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 9(1), 23-42. https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/3828

Rodríguez, D., y Estay, C. (2016). Formación en buenas prácticas docentes para la educación virtual. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 109-232. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/115030

Rodríguez, V. (2008). Percepción del discurso pedagógico de los profesores por estudiantes universitarios. Entretemas, (10), 59-76. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/entretemas/n10/art04.pdf

Rosler, R. (2015). Clases cerebralmente amigables para que sus alumnos recuerden lo que usted les enseña. Revista Descubriendo el Cerebro y la Mente, (80). http://www.upla.cl/inclusion/wpcontent/uploads/2015/06/Descubriendo_el _cerebro_y_la_mente_n80.pdf

Rubinsztejn, G., Grijalvo, M., Rivera-Torres, P., y Araújo, C. (2019). Comprendiendo a los mejores estudiantes. Una mirada más allá de la docencia. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 33-55. https://dx.doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2906

Salgado, L. (2007). Investigación cualitativa, diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-80. https://biblat.unam.mx/es/revista/liberabit/articulo/investigacion-cualitativa-disenos-evaluacion-del-rigor-metodologico-y-retos

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2020). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf

SEP (2021). Principales cifras del sistema educativo nacional 2020-2021. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2020_2021_bolsillo.pdf

Silva, L. (2011). El primer año universitario: un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles Educativos, (33), 102-114. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500010

Sözer, M. (2019). Effective teacher immediacy behaviors based on students’ perceptions. Universal Journal of Educational Research, 7(2), 387-393. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1204616.pdf

Tapia-Ruelas, C. (2021). Los buenos profesores universitarios, en la voz de las familias. Un insumo para el diseño de programas de formación docente con pertinencia social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 167-183. https://doi.org/10.6018/reifop.442311

Tapia, C., Valdés, A., Montes, M., y Valdez, L. (2017). Lo que hacen los mejores profesores en una universidad pública mexicana. Revista Praxis Educativa ReDIE, 9(17), 7-25. http://redie.mx/librosyrevistas/revistas/praxiseduc17.pdf

Tinto, V. (2015). Though the eyes of students. Journalof College Student Retention: Research, Theory & Practice, 9(3), 1-16.

Tirado, F., Miranda, A., y Sánchez, A. (2007). La evaluación como proceso de legitimidad: la opinión de los alumnos. Reporte de una experiencia. Perfiles Educativos, 29(118), 7-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211802

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación/LLECE. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001867/186769S.pdf

UNESCO (2016). Educación 2030 Declaración de Incheon y marco de acción: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

UNESCO (2020). La educación en situaciones de crisis. https://es.unesco.org/themes/educacion-situaciones-crisis

Véliz, M., y Gutiérrez, V. (2021). Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes en las aulas virtuales. Apertura, 13(1), 150-165. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1987

Villarroel, V., y Bruna, D. (2017). Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), 75-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008

Vries, W., León , P., Romero, J., y Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, 40(160), 29-49. http://publicaciones.anuies.mx/revista/160/1/3/es/desertores-o-decepcionados-distintas-causas-para-abandonar-los

Notas de autor

* Es Licenciada en Ciencias de la Educación, Maestra en Educación y Doctora en Planeación Estratégica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep). Evaluadora en los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y en el Prodep. Miembro de la Red de Estudios sobre Educación y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
** Es Licenciado en Psicología y Doctor en Ciencias Sociales. Cuenta con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores. En sus publicaciones recientes se encuentra el artículo “Factores asociados a la permanencia estudiantil de la Universidad de Sonora”, así como un capítulo de libro sobre “Competencias y estrategias didácticas del bachillerato y universidad en estudiantes de nuevo ingreso a Ciencias de la Comunicación en el noroeste de México”. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y del Colegio de Profesionales de la Psicología en Sonora A.C.
*** Se encuentra adscrita a la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Licenciatura en Educación y a los programas de posgrado de Maestría de Innovación Educativa y Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales, los cuales forman parte del PNPC. Es Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Cuenta con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Amplia trayectoria en producción de conocimiento, formación de recurso humano, de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, publicación de libros, capítulos y artículos en revistas arbitradas.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por